17
ENSEÑAR EN LA ESCUELA RURAL APRENDIENDO A HACERLO. EVOLUCIÓN DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL EN LAS AULAS MULTIGRADO. ANTONIO BUSTOS JIMÉNEZ

11. sombreros

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 11. sombreros

ENSEÑAR EN LA ESCUELA RURAL APRENDIENDO A HACERLO.

EVOLUCIÓN DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL EN LAS AULAS

MULTIGRADO.

ANTONIO BUSTOS JIMÉNEZ

Page 2: 11. sombreros

IMPLICACIONES DE UN DOCENTE RURALFormación del docente inicial y permanenteAdaptarse a contextos aisladamente geográficosEstablecer relaciones con los agentes de la

comunidadSocialización, aparición y generación de estatus

entre el alumnado ligado a la edad y nivel de instrucción que se produce en estos centros.

Autonomía administrativa e instructivaTener la capacidad de organización globalizada de

contenidos basados en planes y programas de estudios.

Page 3: 11. sombreros

PERCEPCIONES SOBRE EL DOCENTE RURALLos docentes rurales se han perfilado por la juventud, la inexperiencia, la deficiente formación y los prejuicios negativos hacia la escuela rural.El profesorado encuentra en la escuela del pueblo un lugar de paso, observando y padeciendo la temporalidad.Acceso limitado a telecomunicaciones hacia la comunidad.Falta de adecuaciones curriculares pertinentes para la escuela multigrado.

Page 4: 11. sombreros

LA TRÍADA SOBRE LA ESCUELA RURALDeficiente formación inicial y permanente del

profesorado.Choque cultural del docente con el medio

rural y su escuela, siendo un obstáculo para la integración en el medio rural.

Actividades de educación permanente (foros), donde se comparte la necesidad de apoyar la escuela y terminando con una participación escasa de los docentes.

Page 5: 11. sombreros

No se tiene como objetivo la mejora y el aumento de los recursos, se centran en la fijación de los propios medios rural.

Diversidad cronológica del alumnado en el grupo determinando un agrupamiento que condiciona al docente.

Page 6: 11. sombreros

METODOLOGÍA DESARROLLADA EN EL ESTUDIO

Se empleó la metodología etnográfica de investigación para comprender a profundidad los fenómenos educativos que se producen de manera acertada, así se plantea la posibilidad de transformar prácticas, tomar decisiones y la creación de un cuerpo organizado de conocimientos.

Page 7: 11. sombreros

IMPLICACIONES Y SIGNIFICADOS DEL TRABAJO DOCENTE EN LA ESCUELA

RURALInadecuado modelo de formación inicial, no se

trata de que una vez que nos encontremos frente al grupo multigrado en contexto rural nos dispongamos a lamentarnos por lo que no aprendimos, es necesario más bien adoptar un compromiso para iniciarnos en la preparación necesaria para el trabajo en escuelas rurales y que no quede ahí, sino mantener un compromiso de formación permanente.

Page 8: 11. sombreros

Cambio de actitudes experimentado por el profesorado en torno a la comunidad, la primera impresión es la que marca el desarrollo de la práctica pero como docentes es necesario evitar a toda costa los prejuicios y falsas percepciones, debemos darnos la oportunidad de adentrarnos en la cultura de la comunidad y así conocerla para saber realmente la realidad que enfrentaremos.

El mejor método para evitar el fracaso en el trabajo rural será siempre la no improvisación en el transcurso de las actividades, es decir, que el docente deberá siempre estar seguro y tener pleno conocimiento de lo que desea trabajar y cómo lo va a hacer.

Page 9: 11. sombreros

Es necesario además, reconocer que la gran diversidad que ofrece un grupo multigrado y rural representa una gran riqueza cultural que se reconoce y comparte a través de dinámicas de interacción social. Incluyendo no solo a los alumnos sino al resto de la comunidad.

Será pertinente pues, ejercer un adecuado dominio para la organización y utilización del tiempo que duraran cada una de las acciones emprendidas, tomando en cuenta las necesidades y capacidades de los diferentes alumnos.

Page 10: 11. sombreros

Finalmente, el docente de multigrado en espacios rurales tendrá que emprender prácticas de gestión para lograr acercar en la mayor medida posible a los alumnos a los recursos vigentes buscando potenciar y fortalecer los aprendizajes.

Page 11: 11. sombreros

LA TRANSFORMACIÓN EN LAS PERCEPCIONES DEL MAESTRO RURAL

El docente debe integrarse a la comunidad desde la llegada a ella, adentrarse en las tradiciones, costumbres y así poder trabajar eficazmente ante las necesidades propias y de la comunidad.

Al conocer a la comunidad los docentes logran deshacerse de las preconcepciones establecidas.

Page 12: 11. sombreros

Considero que la transformación de las percepciones de las escuelas rurales es una proceso necesario que tarde o temprano para los docentes rurales, que los obliga a realizar una planificación contextual de la escuela multigrado atendiendo a necesidades tanto propias como de la comunidad.

Es importante que al llegar al lugar conozca la cultura del lugar para que su trabajo sea más efectivo y sea más fácil.

Page 13: 11. sombreros

LA GESTIÓN DE LA ENSEÑANZA EN EL AULA RURAL

En realidad no existe tanta diferencia de las aulas multigrado a un aula aparentemente normal, ya que de igual forma trabajamos con diferentes niveles cognitivos aunque en el multigrado es más evidente, donde la labor docente implica en ambos casos tener que planificar y plantear los contenidos de forma globalizados, sin embargo las estrategias podrían ser las mismas.

Page 14: 11. sombreros

EL MEDIO RURAL COMO CONDICIONANTE DE LA IDENTIDAD

PROFESIONAL DEL DOCENTEPercepción por parte del profesorado de una

generalización y extensión de los modelos urbanos en el medio rural.

Focalizar la atención en aspectos tales como nuevas tecnologías, comunicaciones viarias, medios de comunicación, sectorización económica de la población e inmigración.

La mejora de la calidad de vida depende actualmente de las posibilidades de acceso a la información. Los efectos por una incidencia reducida de los recursos tecnológicos en la escuela se observan por las carencias encontradas.

Page 15: 11. sombreros

La trascendencia que tiene para el alumnado rural la presencia en su colegio de equipamientos y líneas de comunicación adecuados no es la misma que para el alumnado urbano.

Mantenimiento de la idiosincrasia típica rural. El tipo de vida rural y las características específicas de las escuelas que existen en los pueblos que conforman el enclave geográfico analizado, han conformado una tipología de alumno noble y tranquilo, sociable y disciplinado.

Page 16: 11. sombreros

La reubicación laboral por parte de los trabajadores del medio rural, supone “lo rural” como medio de vida que seduce cada vez a más personas hace que la actual población rural pueda mantener la existencia de los pueblos pequeños.

Dificultades para compatibilizar todos los cursos y las peculiaridades de cada niño, el tema de otra cultura y otra lengua, es otra dificultad.

Page 17: 11. sombreros

¡GRACIAS!