2

Click here to load reader

12 requerimientos y justificación jurídica de la conquista

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 12 requerimientos y justificación jurídica de la conquista

1. LA ORGANIZACIÓN DEL DESCUBRIMIENTO

Desde el punto de vista organizativo, el descubrimiento significó la necesidad de

implementar una serie de instrumentos institucionales y reglas de juego entre el estado

español y los demás participantes en el proyecto descubridor.

Dichos mecanismos fueron los siguientes:

a. La empresa indiana:

Es el concepto alrededor del cual gira la empresa descubridora, organizadora de la

conquista y colonización. Estaba constituida por las estructuras que hemos mostrado

atrás, o sea, por las diversas formas de participación en el descubrimiento de tierras

ultramarinas.

b. El Adelantado:

Desde el punto de vista individual, el Adelantado, título éste conferido a los aventureros

decididos a convertirse en conquistadores; por lo general tal título implicaba

simultáneamente el de Gobernador y Capitán General y sus respectivas jurisdicciones

territoriales, es decir, gobernaciones y capitanías generales. El adelantado o

conquistador se hallaba investido directamente por la autoridad real y al margen de todo

control sobre la parte del Nuevo Mundo que debía conquistar. Teóricamente, los

poderes del conquistador eran limitados.

En la práctica el poder del conquistador estaba limitado por las dificultades de

comunicación y por la existencia de los ayuntamientos y juntas, organismos dirigentes

de las nacientes ciudades. Hubo conflictos entre estos organismos que pudiéramos

llamar democráticos y los intereses de los conquistadores. Del desarrollo del

autonomismo municipal, a partir de dichos ayuntamientos y juntas, que brillaron sobre

todo durante la primera mitad del siglo XVI, habrá de llegarse a los gérmenes que

dieron lugar al rechazo del autoritarismo y finalmente al movimiento emancipador.

2. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DE LA CONQUISTA

Desde el punto de vista jurídico el estado español fundamentó el descubrimiento por

medio de capitulaciones, instrucciones, y requerimientos.

Page 2: 12 requerimientos y justificación jurídica de la conquista

Hubo diferentes tipos de capitulaciones: las del descubrimiento, las de conquista y las

de poblamiento.

Las instrucciones eran documentos en los cuales se indicaba cómo llevar a cabo la

conquista y colonización e indicaba además la forma de integrar las primeras células de

gobierno.

Finalmente, el requerimiento, documento jurídico de derecho español, el cual debía ser

leído a los indios para justificar la conquista. El no acatamiento del requerimiento por

parte indígena era razón legítima para declarar la guerra justa. He aquí un ejemplo de

Requerimiento que le exigía a los indios convertirse a la fé católica y someterse a la

autoridad del monarca español: "Si no lo hiciereis, o en ello dilación maliciosamente

pusierais, certifícoos que con la ayuda de Dios yo entraré poderosamente contra

vosotros y os haré guerra por todas las partes y manera que yo pudiere, y os sujetaré al

yugo y obediencia de la Iglesia y su Majestad y tomaré a vuestras mujeres y hijos y los

haré esclavos, y como tales los venderé, y dispondré de ellos como su Majestad

mandare, y os tomaré vuestros bienes y os haré todos los males y daños que pudiere".

Digamos finalmente que España justificaba sus derechos a la conquista de las tierras de

ultramar en la donación de las tierras americanas hecha por el Papa Alejandro VI a los

españoles en las figuras de los Reyes de Castilla.

3. Para terminar, desde un punto de vista práctico, aludimos a la toma de posesión y

la fundación de ciudades, con lo cual cerramos el círculo que constituye la teoría

jurídico-colonial hispana. Tal fue en síntesis el aparato teórico práctico mediante el cual

España estableció los fundamentos de su vasto imperio ultramarino.

(fuente: http://www.banrepcultural.org/)