29
14.2. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

14 2-primode rivera

Embed Size (px)

Citation preview

14.2. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

1.El golpe de Estado

2.El Directorio Militar

3.El Directorio Civil

4.Política económica y social

5.La oposición a la Dictadura

6.Caída de la monarquía

INTRODUCCIÓN● 1923 crisis insostenible desde 1917● 13 de septiembre: Capitán General de Cataluña, Miguel

Primo de Rivera, proclamó el estado de guerra– Gobierno dimitió

– Rey entregó el poder a los sublevados

– Recibido favorablemente por la mayoría de los españoles.● Razones:

– inestabilidad y el bloqueo del sistema político

– desprestigio por fraude electoral

– miedo a una revolución social por el auge de la conflictividad obrera y campesina

– aumento del republicanismo y nacionalismos

– descontento del Ejército tras el desastre de Annual.

1. EL GOLPE DE ESTADO● Se sublevó el 13 de septiembre de 1923 en Barcelona por

sorpresa, sin rumores en prensa ni sangre.

Primo de Rivera en Barcelonaantes de salir para Madrid

a hacerse cargo del Gobierno

1. EL GOLPE DE ESTADO● Apoyos: ejército, iglesia, burguesía y del propio rey● Falta de protestas del movimiento obrero:

– Anarcosindicalistas y comunistas clandestinidad

– Partido Socialista y UGT aceptación y la colaboración● Primeras decisiones políticas:

– Supresión de las garantías constitucionales

– Disolución de Cortes

– Prohibición de partidos políticos

– Censura de prensa.

2. DIRECTORIO MILITAR (1923-1925)● Directorio militar =órgano asesor: ocho generales y un

almirante.

● P. de Rivera concentraba

– Poder ejecutivo

– Relación con el monarca

2. DIRECTORIO MILITAR (1923-1925)Voluntad regeneracionista de Maura en dos campos:

1. Desguace del caciquismo drástica reforma en la administración local:

● Gobernadores civiles sustituidos por militares

● Diputaciones y ayuntamientos sustituidos por Juntas Municipales: vocales por sorteo entre los mayores contribuyentes

2. DIRECTORIO MILITAR (1923-1925)2. Nacionalismo de Estado frente a los periféricos:

● Supresión de la Mancomunidad de Cataluña en 1925.

● Política restrictiva en lenguas propias y símbolos de identidad

● Regionalismo=manifestación folclórica y no expresión política.

● Separación entre los nacionalismos y la Dictadura---adhesión de los nacionalistas al republicanismo.

2. DIRECTORIO MILITAR (1923-1925)● Solución de los problemas de orden público (Cataluña):

– prohibieron manifestaciones y huelgas

redujo atentados y conflictos laborales

● Unión Patriótica

– Partido partido único, sin ideología definida

– Misión: apoyar la dictadura de Primo de Rivera

2. DIRECTORIO MILITAR (1923-1925)Solución del problema de Marruecos

● Las responsabilidades: amnistía

● Abd el Krim se expandió por el Rif, enfrentándose a españoles y franceses.

– Ambos países se coaligaron---desembarco en Alhucemas (septiembre 1925)

– derrota a Abd el Krim, se entregó a Francia en 1936.

2. DIRECTORIO MILITAR (1923-1925)Tres golpistas: Sanjurjo, Primo de Rivera y Franco

3. EL DIRECTORIO CIVIL (1926-1930)● Directorio Civil=gobierno civil

● 1927 Asamblea Nacional Consultiva (miembros de Unión Patriótica)

– Al estilo fascista italiano

– Intento de redactar una ley fundamental que hiciera el papel de Constitución de la dictadura.

3. EL DIRECTORIO CIVIL (1926-1930)● Medidas proteccionistas: aumento de aranceles

● Fomento de las obras públicas (ferrocarriles, carreteras, planes hidroeléctricos...)

Inauguración de la Estación de Canfranc.Alfonso XIII, el Presidente de la República

Francesa, Mr. Gastón Doumerge y Primo de Rivera

Inicio de las obras delPantano de Santolea (Teruel)

3. EL DIRECTORIO CIVIL (1926-1930)● Política hidráulica:

– falta de agua

– energía hidroeléctrica: saltos de agua

– Confederaciones Hidrográficas---aprovechamiento de los recursos hidráulicos en las cuencas de los grandes ríos: regadío y electricidad.

3. EL DIRECTORIO CIVIL (1926-1930)● Grandes monopolios: Compañía Arrendataria de Tabacos,

Compañía Telefónica Nacional de España y Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos (CAMPSA)

● Turismo: Red de Paradores Nacionales

Primo de Rivera inaugurando unacentral de Telefónica

3. EL DIRECTORIO CIVIL (1926-1930)● Exposiciones internacionales en 1929ç

– Sevilla: Exposición Iberoamericana

– Barcelona: Exposición Internacional

Propósito: impulsar el desarrollo económico y el comercio. ● Escaso éxito económico● Importantes reformas urbanísticas.

3. EL DIRECTORIO CIVIL (1926-1930)● Política social: Consejo de Trabajo

– representación de obreros y empresarios, bajo control estatal

– al estilo del sindicato vertical de Mussolini

– negociación entre patronos y trabajadores

– UGT colaboró (construcción de viviendas sociales)

4. LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA.● Conservadores y liberales exigieron elecciones y Constitución

de 1876.● Republicanos fundaron Alianza Republicana e iniciaron una

campaña en el exterior contra la dictadura.

4. LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA.● Nacionalistas catalanes contra el centralismo.● Intelectuales (Ortega y Gasset y Unamuno) manifestaron

públicamente su oposición.

4. LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA.● UGT rompió sus relaciones con el gobierno ● Anarquistas crearon la Federación Anarquista Ibérica en

1927 (FAI)

4. LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA.● Ejército

– arbitrariedades en los ascensos

– pronunciamientos militares como la sanjuanada

4. LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA.Rey y su camarilla

● Dictadura=peligro para la permanencia de la monarquía.

– el rey retiró su confianza a Primo de Rivera ● Dimitió el 30 de enero de 1930.

● Dos meses después fallecía en el exilio en París.

Estación de AtochaPrimo de Rivera marcha al exilio.

Alfonso XIII va a despedirle.

5. CAÍDA DE LA MONARQUÍA● Gobierno a D. Berenguer. (dictablanda)

– Restablecer la Constitución de 1876: normalizar la vida política

– Convoca elecciones---bloqueado por partidos monárquicos que pretendían emplear los métodos caciquiles

Pie de foto:El G. Berenguer a su salida de PalacioEn la tarde de ayer, después de dar

Cuenta a Su Magestad de susGestiones para formar gabinete

5. CAÍDA DE LA MONARQUÍAPreparación de la República

● Nuevos partidos políticos republicanos

– Derecha Republicana de Maura y Alcalá-Zamora.

– Esquerra Republicana de Macià y Companys

– ORGA de Casares Quiroga.

5. CAÍDA DE LA MONARQUÍA● Pacto de San Sebastián: oposición de todas las fuerzas al

régimen monárquico

– Se constituyeron en Comité Revolucionario

– Adhesión de parte del ejército.

5. CAÍDA DE LA MONARQUÍA● Movimiento revolucionario para derribar a la monarquía,

planificado para el 15 de diciembre. Descoordinación---Jaca se adelantó (capitán Galán y el teniente García Hernández)

Jaca. Manifiesto de Fermín Galán

Jaca. Herido tras los combates

5. CAÍDA DE LA MONARQUÍA● Caída de Berenguer:

– La ejecución de ambos

– Juicio contra el Comité Revolucionario

– Huelgas estudiantiles y obreras

5. CAÍDA DE LA MONARQUÍA● Gobierno al Almirante Aznar: convocatoria de elecciones

municipales en abril de 1931: plebiscito monarquía/república

● Resultado:

– Mayoría de los concejales, monárquicos

– Republicanos mayoría en 41 de las capitales de provincia

Mapa de de las provincias en cuyas capitales vencieron monarquicos o republicanos

5. CAÍDA DE LA MONARQUÍA● Interpretación de las elecciones:

– Aznar: negociación con líderes republicanos

– Renuncia de Alfonso XIII y abandono del país

– Toma del poder por parte del Gobierno Provisional de la República.