9
INTRODUCCION Muchos (entre los que me incluyo), habremos disfrutado de largas tardes o noches jugando al Age of Empires, reviviendo las apasionantes batallas de antiguas civilizaciones. Pues, bien, esta serie de artículos de repaso sobre mis apuntes de Historia Antigua, tiene, no sólo la finalidad de conocer los hechos acaecidos, sino también esa finalidad lúdica que necesita nuestra imaginación, para sentirnos por unos momentos, protagonistas de la Historia. Con este fin, he generado escenarios para jugar y hacer más entretenido y distendido nuestro aprendizaje. Aunque el juego el bastante limitado para crear fielmente el desarrollo de las batallas, he intentado recrear lo mejor posible el entorno geográfico de los acontecimientos, y la consecución de la victoria se basa simplemente en la conquista del territorio o eliminar al contrincante (aunque en muchos casos, nunca fue así, como es evidente). Para poder jugar es obvio que se necesita tener instalado el Age of Empires (con o sin su extensión Rise of Rome, ya que para la época romana, me reservo el juego Imperium). Los escenarios estarán comprimidos en un ZIP y colgados en mi carpeta pública de dropbox: https://www.dropbox.com/home/Public desde donde se podrá descargar fácilmente, y sólo hay que descomprimir el escenario en la carpeta “Scenarios” del Age of Empires. Desde ahí, cada uno puede modificar la dificultad de juego y la velocidad entrando a “Jugar un Escenario”. En el momento señalado, habrá una reseña en cada artículo con el nombre de archivo comprimido correspondiente. Puede que existan artículos sin escenario para jugar, ya que también existieron periodos de moderada estabilidad, pero, que por supuesto hay que conocer. En el artículo de hoy conoceremos la cultura Minoica y Micénica. CRETA MINOICA CRETA es una Isla ubicada entre la Grecia continental, Asia Menor y Libia, con el 95% de formación montañosa calcárea y yacimientos de cobre, hierro, plata, galena, oro y arsénico, con explotaciones que se remontan al 2000-1500 a.C. Minoico Antiguo o Prepalacial (3000-1900 a.C.) - a comienzos de la Edad de Bronce, la isla cobró protagonismo por su estratégica ubicación para las rutas comerciales (estaño y ámbar), y proliferaba la agricultura y la ganadería. En la zona oriental destacaban los asentamientos pesqueros y comerciales, recibiendo influencia de Egipto y Levante, participando del comercio mediterráneo con las Cicladas, Chipre, Cilicia, Siria y Egipto, transformándose social y económicamente. Minoico Medio o Palacial (1900-1600 a.C.) en su Fase 1 o Minoico Medio I (MMI) se produce un aumento demográfico, modificándose los hábitats a recintos con grandes estancias, talleres, almacenes y santuarios . Se encuentran señales de destrucción, quizás por causan naturales, ya que se encuentran niveles de cenizas en Cnosos, Festo, Malía y Tilisio. Las posibles causas pudieran ser por invasiones extranjeras, revueltas internas por sequia, o movimientos sísmicos. Un mosaico en Feyenza (MMII) representa escenas de una batalla en una ciudad cretenses, aunque es posible concebir el final, con desastres naturales, generado así inestabilidad política y étnica. Con su Fase 2 o Minoico Medio II (MMII) se inicia un periodo floreciente de reedificación de palacios con mayor riqueza y superficie, pero con estructura similar. Se manifiesta diversificación industrial en Alfarería (con vasos de Camarés, a torno rápido, de finas paredes, y decoración a la barbotina. Productos de gran calidad, colorido y decoración con espirales o motivos vegetales), y en Orfebrería (fabricándose dagas, espadas, vasos con metales preciosos, joyas y gemas labradas). Gran importancia del comercio marítimo con Chipre, Siria y Egipto, ampliándose a Cirenaica. En arte destacan figurillas femeninas dando impresión de lujo y elegancia, con faldas acampanadas y abiertas, peinados en forma de cuernos y asombrosos tocados y sombreros. Estas figuras, posiblemente eran exvotos o símbolos religiosos, aunque también se encuentran figuras de hombres y animales.

14 creta micenas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 14 creta micenas

INTRODUCCION

Muchos (entre los que me incluyo), habremos disfrutado de largas tardes o noches jugando al Age of

Empires, reviviendo las apasionantes batallas de antiguas civilizaciones. Pues, bien, esta serie de artículos de

repaso sobre mis apuntes de Historia Antigua, tiene, no sólo la finalidad de conocer los hechos acaecidos,

sino también esa finalidad lúdica que necesita nuestra imaginación, para sentirnos por unos momentos,

protagonistas de la Historia.

Con este fin, he generado escenarios para jugar y hacer más entretenido y distendido nuestro aprendizaje.

Aunque el juego el bastante limitado para crear fielmente el desarrollo de las batallas, he intentado recrear

lo mejor posible el entorno geográfico de los acontecimientos, y la consecución de la victoria se basa

simplemente en la conquista del territorio o eliminar al contrincante (aunque en muchos casos, nunca fue

así, como es evidente). Para poder jugar es obvio que se necesita tener instalado el Age of Empires (con o

sin su extensión Rise of Rome, ya que para la época romana, me reservo el juego Imperium).

Los escenarios estarán comprimidos en un ZIP y colgados en mi carpeta pública de dropbox:

https://www.dropbox.com/home/Public desde donde se podrá descargar fácilmente, y sólo hay que

descomprimir el escenario en la carpeta “Scenarios” del Age of Empires. Desde ahí, cada uno puede

modificar la dificultad de juego y la velocidad entrando a “Jugar un Escenario”. En el momento señalado,

habrá una reseña en cada artículo con el nombre de archivo comprimido correspondiente. Puede que

existan artículos sin escenario para jugar, ya que también existieron periodos de moderada estabilidad,

pero, que por supuesto hay que conocer. En el artículo de hoy conoceremos la cultura Minoica y Micénica.

CRETA MINOICA

CRETA es una Isla ubicada entre la Grecia continental, Asia Menor y Libia, con el 95% de formación

montañosa calcárea y yacimientos de cobre, hierro, plata, galena, oro y arsénico, con explotaciones que se

remontan al 2000-1500 a.C.

Minoico Antiguo o Prepalacial (3000-1900 a.C.) - a comienzos de la Edad de Bronce, la isla cobró

protagonismo por su estratégica ubicación para las rutas comerciales (estaño y ámbar), y proliferaba la

agricultura y la ganadería. En la zona oriental destacaban los asentamientos pesqueros y comerciales,

recibiendo influencia de Egipto y Levante, participando del comercio mediterráneo con las Cicladas, Chipre,

Cilicia, Siria y Egipto, transformándose social y económicamente.

Minoico Medio o Palacial (1900-1600 a.C.) en su Fase 1 o Minoico Medio I (MMI) se produce un aumento

demográfico, modificándose los hábitats a recintos con grandes estancias, talleres, almacenes y santuarios. Se

encuentran señales de destrucción, quizás por causan naturales, ya que se encuentran niveles de cenizas en

Cnosos, Festo, Malía y Tilisio. Las posibles causas pudieran ser por invasiones extranjeras, revueltas internas

por sequia, o movimientos sísmicos. Un mosaico en Feyenza (MMII) representa escenas de una batalla en

una ciudad cretenses, aunque es posible concebir el final, con desastres naturales, generado así inestabilidad

política y étnica.

Con su Fase 2 o Minoico Medio II (MMII) se inicia un periodo floreciente de reedificación de palacios con

mayor riqueza y superficie, pero con estructura similar. Se manifiesta diversificación industrial en Alfarería

(con vasos de Camarés, a torno rápido, de finas paredes, y decoración a la barbotina. Productos de gran

calidad, colorido y decoración con espirales o motivos vegetales), y en Orfebrería (fabricándose dagas,

espadas, vasos con metales preciosos, joyas y gemas labradas). Gran importancia del comercio marítimo con

Chipre, Siria y Egipto, ampliándose a Cirenaica. En arte destacan figurillas femeninas dando impresión de lujo

y elegancia, con faldas acampanadas y abiertas, peinados en forma de cuernos y asombrosos tocados y

sombreros. Estas figuras, posiblemente eran exvotos o símbolos religiosos, aunque también se encuentran

figuras de hombres y animales.

Page 2: 14 creta micenas

La Fase 3 o Minoico Medio III (MMIII) y Minoico Reciente I (MRI), también fue conocida como Fase

Neopalacial o apogeo de la civilización minoica con una etapa de confusión marcada por el fin del MMII y

el comienzo del MRI (quizás por causas naturales o movimientos sísmicos). Se caracteriza por un

perfeccionamiento de la cultura material y organización político-social, pasando al Minoico Reciente, sin

ruptura.

La reconstrucción de Cnosos, con ciertas innovaciones, mantiene las características del Minoico Medio. Los

edificios son de grandes dimensiones y monumentalidad, en torno a un gran patio central y con numerosas

dependencias. Aumentan las riquezas, la decoración mural de frescos, columnas y pilares.

Proliferan las casas a modo de mansión o palacetes (Villas), tratando de imitar la arquitectura palacial con

varias habitaciones, almacenes, archivos, e incluso santuario y explanadas reducidas. Su fachada suele ser de

grandes bloques tallados, decorados con frescos, y se desconoce a los propietarios y su función, pudiendo ser

gobernantes locales, o funcionarios de alto rango (por el lujo, archivos y sellos encontrados).

La reconstrucción de poblaciones destruidas en 1600 a.C. marca una etapa de desarrollo urbano con barrios

y bloques de viviendas, separadas por una red viaria pavimentada y alcantarillado. Eran ciudades pequeñas

en la zona oriental, cerca de palacios, asentamientos comerciales o industriales. Destaca el progreso y

desarrollo económico, y la utilización de objetos metálicos (herramientas, joyería, vasos y armas). El arte

palacial está representado por frescos, cerámica, estatuaria y orfebrería.

Política y Administración – se desconoce sus sistema de gobierno, estructura social y política, aunque los

objetos de valor y riqueza reflejan una élite social o altos funcionarios, en torno a un poder central, que tal

vez tuvieran el monopolio del comercio y la actividad palaciega. La tradición nos habla del rey Minos de

Creta, pero aun no está atestiguada su existencia. Efenterre, basándose en las plazas públicas, se cree que

podría haber existido una asamblea popular de control político.

Economía – la agricultura era la base de la economía del Minoico Medio, donde el palacio disponía de

terrenos en los que vivían campesinos a su servicio. En sus almacenes se encuentras grandes tinajas de barro

“pithoi” y cistas. La ganadería se documenta en tablillas minoicas, basada en rebaños de cerdos, vacas y

cabras.

Con la manufactura (además de transformar productos agrícolas como el vino o aceita), se trabajaba la

obsidiana para la elaboración de vasos y la fayenza (esmaltado de origen fenicio). Existían talleres de

carpintería, escultura, vidrieros, herreros, curtidores, tintorerías, telares, etc.

El comercio era la segunda base de la economía, exportándose productos agrícolas (cereales, leguminosas y

almendras), y artesanía (armas, joyas y cerámica). Se importaba obsidiana, piedra, pórfido, plata y cobre. De

gran importancia fue la talasocracia minoica (habilidad marítima, documentada en testimonios

arqueológicos), y de la toponimia. Gran variedad de embarcaciones se representan en sellos, tumbas y

pinturas, algunas de gran potencia con 30 remeros y doble verga. Los jarros pintados contenían vino, aceite,

miel y hierbas aromáticas, mientras que los menos decorados llevaban pescado y olivas. Para comerciar

situaban factorías comerciales y diplomáticas en el Egeo, y comerciaban con Egipto, Chipre (cobre), Anatolia

y Fenicia. Se crearon patrones y medidas para facilitar el intercambio, con registros escritos en lineal A en

tablillas de arcilla y madera.

Religión – la información se remonta al Paleolítico, cuando Creta pertenecía al área cultural egeo-anatólico,

encontrándose en tumbas, ídolos femeninos de grandes caderas, en cinta o dando a luz, siendo un culto a la

fertilidad (sin considerarse la Madre Tierra), ya que aun no eran agricultores. En el Neolítico aparecen ídolos

con faldas acampanadas con los senos al descubierto, en santuarios y lugares de adoración, y aunque

Page 3: 14 creta micenas

mantenían relaciones con Egipto y Asia Menor, mantuvieron su originalidad religiosa. El desciframiento del

lineal B por Chadwick dio lugar a la revisión de la religiosidad minoica y micénica.

La religión cretense ha sido clasificada como naturista, porque aunque los palacios fueran templos, hay que

destacar la importancia de los santuarios al aire libre en montes y bosques. Los santuarios en los montes

comienzan en el 2000 a.C. y a partir del Minoico Medio se edifican altares de cuernos.

Existía una primacía femenina, siendo la diosa cretense, una divinidad de fecundidad. Las mujeres minoicas

aseguraban su fertilidad bebiendo agua de ciertas fuentes o manantiales, tocando el vientre de piedra de la

diosa, y mediante talismanes y fetiches que se pasaban de madres a hijas. Se representaba con dos animales

encarados, siendo Señora de las montañas, fauna y flora, como la Gran Madre anatolia (precursora de

Cibeles). Se le asocia un dios hijo o amante junto a ella en un plano secundario.

La divinidad masculina descendía de la tierra dominada por hombres y bestias, y aun no está claro, si toma

la forma de toro (fuerza y fertilidad), o es simplemente un animal sacrificial. Se asocia con los altares de

cuernos y también se rinde culto al betilo, al pilar, al árbol, la doble hacha y al escudo.

Los cretenses decían que sus ritos eran insulares y después fueron copiados por otros pueblos. Las sacerdotisas

dirigían el culto encontrándose restos de sacrificios entre espesas capas de ceniza, estatuillas humanas votivas.

Los sacrificios podían ser cruentos, pero frecuentemente solían ser libraciones y ofrendas.

Se celebraba la epifanía de la diosa, muerte y resurrección del dios vino, y la hierogamia (matrimonio) del

dios y la diosa. Es posible que las ceremonias estuviesen rodeadas de juegos, danzas y cantos, ya que los

griegos pensaban que los juegos venían de Creta. La tauromaquia y el pugilato estaban representados en

frescos de Cnosos.

Durante el III y II milenio a.C. el rito funerario eran las inhumaciones bajo estructuras abovedadas (Tholos),

pero a partir del 1500 a.C. los cadáveres se introducían en tinajas invertidas o sarcófagos decorados, con

ofrendas y banquete funerario. Los ajuares hacen suponer la aceptación de la vida ultra-terrena. Según

Homero, si el difunto cumplía los preceptos de purificación funeraria, viajaba al Oeste hasta el Elíseo, y si no,

debía esperar o reencarnarse.

Escritura – se empleaban 3 tipos de escritura, la jeroglífica, silabario A y silabario B (las dos primeras en

periodos palaciales), siendo silabarios abiertos. Cada uno de los signos aparece en un grupo y representa una

sílaba, y junto a los signos silábicos aparecen anotaciones numéricas y sistemas de medidas. El 95% de los

escritos hallados son de contabilidad.

En el Bronce Antiguo (Minoico Antiguo) se encuentran signos aislados en vasos y sellos (no considerados

como escritura), y en el Bronce Medio (Minoico Medio) aparecen marcas de alfarero, indicando el origen y

destino de la mercadería (pero aun no se considera escritura). Los signos en sellos del periodo Prepalacial,

siguen sin considerarse escritura, pero si un comienzo de ésta.

La escritura jeroglífica se encuentra en Cnosos y Malía (aun sin descifrar), y desapareció en el Periodo de los

Segundos Palacios (MRI).

La escritura lineal A evoluciona desde el Minoico Medio al Reciente, encontrándose más extendido que la

jeroglífica. Se encuentra en un estado de estudio previo a su desciframiento, aunque aún lejano, con posibles

relaciones con el silabario B chipro-minoico, el cual, podría ayudar en su desciframiento.

Quedas dos cuestiones en el aire, ¿Por qué la escritura jeroglífica y el silabario A coexisten a pesar de tener

aparentemente la misma función?, y ¿Por qué la jeroglífica es la única grabada en sellos y la lineal A, no?.

Page 4: 14 creta micenas

El disco de Festo es una inscripción en espiral, que sigue siendo una incógnita. En él aparecen tocados de

plumas que no son propios de Creta, pero sí de los Pueblos del Mar (1200 a.C.). Se cree que pudiera tener

un uso religioso, y que pudiera ser escritura luwita, aunque no coinciden las fechas.

Arte y Cultura – la particularidad del arte cretense es su extensión y magnitud, ya que hasta el hábitat más

modesto posee alguna forma de arte. Esto refleja una buena calidad de vida que se eleva por encima de las

necesidades materiales. Se encuentran multitud de sellos (bellos y originales) en aldeas, con los que se

marcaban los contratos y mercancías. Aprovechaban los recursos naturales, sin disponer de cobre, ni mármol,

pero usaban la caliza con maestría, tanto para sillar como para hacer cal o estuco. La influencia asiática fue

escasa, aunque la egipcia fue mayor.

En cuando a la pintura a partir del II milenio a.C., las casas recibían doble capa de yeso, siendo pintada de

rojo la capa más fina. A partir del siglo XVII a.C. se ignoran las sombras y en parte las perspectivas, y se

representan toros, animales marinos y figurar humanas en escenas de vida cortesana y fiestas. Durante el MRI

se inicia un periodo clásico con frescos en miniatura, despareciendo en el MRII. Los relieves pintados

aparecen en Cnosos durante los siglos XVI-XV a.C.

No hubieron grandes esculturas, aunque sí de pequeño tamaño, siendo el relieve pintado una transición

entre la pintura y la plástica. A mediados del III milenio a.C. se tallan piedras, elaborándose vasos de pico

con asas, sellos de marfil y pequeñas escultura de bulto en mármol. Durante el MRI aparecen vasos de

Esteatita con bueno relieves y el barro se sustituye por loca, con representaciones de figuras humanas, como

la diosa de las serpientes (que viste como una dama de corte, grandes ojos, orejas y una tiara, con 3

serpientes enroscadas), y la sacerdotisa (de grandes senos, sosteniendo en las manos dos pequeñas serpientes

y una leona sentada sobre su tocado). Los bronces son escasos, posiblemente provocado por los saqueos de

piratas.

En Orfebrería hubo excelentes trabajos de oro, plata (escasa y rara), hierro y bronce. Las armas se decoraban,

sobre todo en la empuñadura con materiales preciosos, y también se encontró un excelente juego de tablero

de marfil. La escritura se desarrollo a partir de la glíptica, expresando ideas por medio de imágenes, ya que

cuando los dibujos se convierten en jeroglíficos pasan a categoría de signos gráficos.

En la cerámica se pasa de una decoración con color negro y amarillento, bruñida y con incisiones del

Neolítico, a un color rojo lustroso con barniz semejante al esmalte en el III milenio a.C. A partir del Minoico

Antiguo, las decoraciones de color oscuro sobre fondo blanco, pasan a su época de apogeo (Minoico

Antiguo III) donde el trabajo con torno manual, permitía mayor esbeltez y finura en las paredes externas,

apareciendo los tonos rojos y esmaltados.

En el Minoico Medio aparece la cerámica de Camarés (gruta donde se encuentran los primeros ejemplares),

con decoraciones brillantes u oscuras sobre coloración mostaza y estilos lineales y curvilíneos. Con la llegada

del torno rápido aparece el vaso con asas de estribo, y en la fase final del Minoico Medio, la cerámica fue

menos refinada, dedicada frecuentemente para la exportación.

Fuentes Literarias cretenses – las principales leyendas sobre Creta son, El Laberinto de Creta (construido por

Dédalo para esconder el Minotauro, y puede tener su sede en Cnosos, ya que una construcción tan

sofisticada y repleta de habitaciones, debió parecer para los aqueos, algo intrincado. También podría tomar

referencia a la cueva de Gortina o las danzas que se celebraban en las islas egeas, donde se cogían de la

mano y recorrían trazados laberinticos), La leyenda de Ícaro y Dédalo (donde Dédalo fue desterrado a

Creta, donde Minos hizo encerrar al Minotauro y aplacado con sacrificios humanos. Dédalo cayó en

desgracia y fue encerrado junto a su hijo Ícaro en el laberinto. Dédalo construyo una alas con las que escapar

juntos, e Ícaro desdeñando los consejos de su padre, voló tan cerca del sol que sus rayos derritieron la cera

de sus alas), y la Leyenda de Teseo (en la que tras perder Atenas, una guerra contra Minos, se le impuso

Page 5: 14 creta micenas

como tributo, el envío cada 9 años de 7 doncellas y 7 donceles, para ser devorados por el Minotauro.

Teseo, como uno de esos 7 jóvenes, se propuso a dar muerte al Minotauro. Ariadna, la princesa e hija de

Minos, se enamoró de él y le ofreció un ovillo de hilo para ir desenrollándolo a medida que avanzaba por el

laberinto. Teseo tras das muerte al Minotauro, volvió siguiendo el hilo, y junto a Aridana huyeron de Creta).

CAUSAS Y CONSECUENCIAS

La mayor parte de los centros minoicos

fueron destruidos en torno a la mitad

del II milenio a.C. a causa de la

erupción volcánica del Thera. Este

volcán tuvo 3 erupciones durante el

Pleistoceno, siendo la tercera la que

marca el fin de los segundos palacios,

datado con C14 entre 1620-1610 a.C.,

con la dendrocronología (anillos de los

árboles) entre 1628-1626 a.C. y en los

hielos de Groenlandia (isótopos) hacia

el 1645 a.C.

Cnosos se recupero, pero se

abandonaron algunas edificaciones. El

periodo hegemónico palacial entro en

decadencia por luchas internas y falta

de poder, provocando el fin de la

talasocracia minoica, aprovechada por

los aqueos (hegemonía micénica).

Expansión Pueblos Indoeuropeos – Creta (2600-1425 a.C.)

MICENAS – MUNDO MICENICO

Se localiza en la parte más meridional de la península Balcánica e islas del Egeo, con centro en Argólida y

regiones limítrofes del Peloponeso. Se acepta la idea de la llegada de proto-griegos a finales del Heládico

Medio, que se establecerían sobre la sociedad minia, introduciendo nuevas técnicas metalúrgicas, el carro de

guerra, y la espada larga. Lo que hace pensar en su origen indoeuropeo.

Micénico I Antiguo del 1600-1500 a.C. (periodo de formación con tumbas de pozo, sociedad estratificada,

riquezas, príncipes guerreros y artesanos especializados, con influencias artísticas cretenses y locales).

Micénico II entre 1500-1400 a.C. (se impone en el Egeo, y ocupan Creta y Cnosos. Se adopta un sistema

palacial basado en registros escritos. Enterramientos en Tholos). Micénico III A y B entre 1400-1200 a.C.

(época de apogeo en el Heládico III A y B, con construcciones de grandes fortalezas y palacios. Expansión

comercial y consolidación como potencia entre el imperio hitita y egipcio. Su uniformidad y expansión

mediterránea se ha considerado como la primera Koiné “esplendor de los siglos XIV-XII a.C.”). A partir del

Sub-Micénico (1200 a.C.) se inicia una oleada destructiva con el final del mundo micénico y un periodo de

inseguridad de casi 400 años.

El scenario de AoE correspondiente para descargar, se llama: 15_Creta_1400ac.zip

Política y Administración – se organizaban en pequeños reinos independientes en torno a un palacio, con

economía muy centralizada y sociedad muy jerarquizada. Alrededor de las fortalezas (las cuales albergaban

alimento y riquezas), se agrupaban varios poblados con necrópolis. Existía una cierta estabilidad política bajo

dinastías locales y de carácter guerrero. Estratificación social, división del trabajo y artesanado especializado.

Desarrollo comercial en contacto con otras culturas, y posiblemente tuvieron conciencia de ser un mismo

pueblo o cultura.

Page 6: 14 creta micenas

La estructura social está muy relacionada con la organización palacial y el estudio basado en las tablillas de

Pilos y Cnosos. La vida social, política, económica y posiblemente religiosa, se desarrolla en palacio, sede del

monarca o “wanax”, el cual tenía atribuciones, Religiosas (ordenaba el calendario, los sacrificios, las ofrendas

y presidia fiestas o ceremonias), Militares (dirigía al pueblo en armas y en torno a él estaban los “hepetai” o

más allegados al wanax, los cuales poseían un mando especial), y Administrativas (controlaba, contabilizaba

y reglamentaba, mediante funcionarios y escribas, el ganado, posesiones de tierra en medida del cereal, los

oficios artesanos, materias primas, productos manufacturados y de comercio, mano de obra, y contabilidad

de todo tipo).

La monarquía micénica podría ser un régimen burocrático, con dignatarios y funcionarios vinculados

personalmente al monarca, a su servicio, y a la vez representándole. Tras el monarca, el Basileus, era un

funcionario religioso con sequito personal a su servicio. El Lawagetas, se considera el conductor del pueblo,

el cual poseía un lote de tierras, una casa y personal a su servicio, siendo incluso heredero legitimo, como

primer mandatario o jefe del ejército. Los Telestas eran nobles de la corte con importantes posesiones de

tierras. Los Equetas eran nobles de alto rango o emparentados con el wanax, los cuales usaban ropas

características, eran poseedores de tierras, carros, esclavos, considerados como aristócratas militares,

haciendo funciones de consejeros y acompañantes del wanax. Otros cargos menores dentro de la nobleza

eran el korete (gobernador), prokerete, kawiphoro, moroquas, y damoroko.

El Damos era propietarios de tierras comunales que explotaban hombres libres por cesión de la comunidad,

donde una parte de la tierra se parcelaba cediéndola en usufructo y la otra era cultivada por los esclavos del

damos. La Población Libre se componía por artesanos, comerciantes, agricultores y ganaderos, con variedad

de especialización, donde los herreros estaba exentos de pagar tributos. Los esclavos eran capturados en

guerra o comprados, al servicio de Palacio o del Templo.

Economía – la actividad comercial es uno de los rasgos característicos más importantes, donde el comercio

estatal mantenía varios monopolios, existiendo asentamientos micénicos en las costas y rutas fluviales de

Anatolia. No se conocía la moneda, aunque podrían utilizar el trueque con algún tipo de patrón, ya que

tenían sistemas de pesos y medidas.

Comerciaban con jarras de estribo (para vino), trigo, aceite, vasos pintados, armas de bronce, telas, madera,

y tal vez, mercenarios y esclavos. Importaban metal (bronce, estaño y plata), caballos y telas (de Troya),

vino (de Canaán), marfil, especias y telas (de Siria y Palestina), oro, alabastro, joyas y pasta vítrea (de

Egipto), estaño, hierro y oro (de Anatolia), cobre (de Chipre), ámbar (del Báltico), y metales preciosos de

Occidente. Los datos obtenidos sobre el comercio se obtuvieron de ajuares funerarios y naufragios (como el

de Gehdonya), y cabe mencionar, que a través de la piratería y las guerras, se obtenían productos para

comerciar. El sentido comercial micénico se puede considerar un embrión de la posterior cultura griega.

Se cree que la caída de Cnosos y la talasocracia minoica fue una de las causas de la expansión micénica y su

comercio, siendo un precedente de las colonizaciones griegas. Existían relaciones con Fenicia, Egipto, Cilicia,

Mesopotamia, Siria, Imperio Hitita, Sicilia e Italia, y se tiene constancia de hallazgos micénicos del Heládico

Reciente III B en la Península Ibérica, posiblemente cuando se expandieron a Occidente en busca de riquezas

mineras.

Religión – no existen textos teológicos, ni dedicaciones, ni oraciones, ni himnos, ni breves inscripciones

votivas, aunque es posible que tomaran influencia minoica, y que pervivieran en el panteón griego.

Sus divinidades pueden relacionarse con el panteón griego como Potnia (Grandiosa madre), Poseidón (dios

principal de Pilo), Enaulios (Ares), Paisan (Apolo), Zeus y Hera, junto a otros dioses.

Page 7: 14 creta micenas

Los Templos no existieron como tales, y solo en tablillas hay mención de lugares donde residen personas al

servicio de los dioses y encargados del culto. El texto de Pilos habla de santuarios dedicados a los dioses

Poseidón y Zeus, posiblemente recintos al aire libre, considerados como propiedad de un dios y tal vez

sagrados. Existían altares (portátiles) que se colocaban en ciertos lugares y recintos de palacio.

Las Ofrendas solían hacerse a una pluralidad de seres divinos, detectándose una cierta jerarquía y solían ser

incruentas (productos agrícolas, jarras, vasos de oro, animales, hombres y tierras). No es posible discernir, si

las ofrendas se realizaban en festividades concretas o eran ritos habituales de culto.

El Sacerdocio era desempeñado tanto por mujeres como por hombres, siendo personas de alto nivel social

sobre el pueblo. Las ofrendas podían ser realizadas por sacerdotes o personal que atendía a los dioses.

Las ceremonias religiosas se relatan en representaciones artísticas, textos relativos a ofrendas, anillos y sellos,

donde los sacerdotes se encuentran escoltados por animales y monstruos sagrados. El estilo, formato y

vestuario es minoico.

En las ceremonias de enterramiento, se procedía al cortejo fúnebre con el difunto transportado en un carro

hasta la tumba, donde se le enterraba con ajuares (alimento y recipientes). Tras el enterramiento se realizaba

un banquete ritual con carne y vino, y se celebraba un juego funerario.

Cultura, Arquitectura y Arte – la arquitectura de las fortalezas fue el resultado de la arquitectura paulatino

egea y anatolia, con gusto por lo colosal, con bloques de piedra de 3 metros (los antiguos griegos atribuían a

los ciclopes este tipo de construcciones). Tirinto fue tomada como modelo, por su doble reforzamiento

exterior y accediendo mediante rampa exterior. Tras franquear la puerta principal y atravesar el gran patio,

se llega al palacio, cuya sala principal, “El Megarón” (hogar central bajo un pozo de luz o apertura superior

en el techo y rodeado de 4 columna, con salas, apartamentos y patios a su alrededor), venia precedido de

un pórtico (Aithousa), y un vestíbulo (Prodomo), y en el centro, está el hogar. Por sus formas el Megarón

apunta ya al templo griego. Las grandes fortalezas micénicas eran, Micenas, Tirinto, Pilo, Gla, Tebas, Arné y

la Acrópolis de Atenas.

En torno al 1500 a.C. se empiezan a construir tumbas distintas a las de fosa vertical, bien como consecuencia

de un nuevo asentamiento de gentes, o cambio socio-cultural. Estas construcciones llamadas Tholoi fueron

encontradas intactas y con ajuares. No se sabe con exactitud de donde proceden, hablándose de posibles

tumbas colectivas del Bronce Atlántico, tumbas rectangulares de Siria, o de influencias egipcias o cretenses. El

Tholoi consta del, Dromos (sendero inclinado de unos 36 m y pavimentado con piedra, que va desde el

nivel natural hasta las puertas), Stomion (entrada que conduce al interior de la cámara, construida con

grandes bloques de piedra decorada), y Cámara (zona interior de la tumba o recinto funerario en forma de

colmena con falsa cúpula).

Se distinguen 3 tipos de escritura, la jeroglífica, lineal A y B. Tablillas y vasos inscritos presentan una

información limitada de la que sólo se han podido descifrar 66 de los 90 signos que componen el lineal B,

siendo un dialecto arcaico del griego, conocido como Micénico (quizás parte de una base protogriega).

La mayoría de textos son de contabilidad, sellos, etiquetas de paquetes (propiedad, destinatarios, contenido,

etc.), ofrendas y dedicaciones, y posiblemente creadas a partir del lineal A. Antes del Heládico Reciente I, no

aparece la escritura, y la primera documentación en lineal B aparece en el Heládico Reciente II.

Las Tablillas Micénicas aportan información sobre la administración de palacios, escribas, economía y

comercio, pero no se encuentran textos literarios, legislativos o religiosos. El mayor número de tablillas en

lineal B se encontraron en Pilo y Cnosos, realizadas en arcilla amasada, escritas con punzón y secadas al sol.

Solo contienen información sobre contabilidad y administración en formatos de página (rectangular) y hoja

Page 8: 14 creta micenas

de palmera (alargadas), con anotaciones de un año, referencias al año anterior, una corta frase como

cabecera, y el inventario de efectivos.

Los escribas anotaban la contabilidad de un periodo, y pasado ese tiempo, los textos importantes se

trasladaban a materiales duraderos (metal o piel), y las tablillas eran borradas con agua para ser reutilizadas

de nuevo. Se clasificaban y se recogían en canastos o cajas colocadas en estantes y selladas con barro.

La Escultura era escasa, quizás influida por la falta de modelos minoicos, aunque las primeras muestras son

estelas funerarias de las tumbas de pozo A y B de Micenas, siendo lajas de piedra (1,05x1,80 m) esculpidas de

forma rudimentaria. Estaban decoradas con motivos geométricos, representando carreras de carros,

cinegética, guerras y peleas de animales. A veces dispuestas en bandas paralelas horizontales, siendo una

ornamentación decorativa, sin relieves narrativos. Los frisos decorados en los edificios eran otra forma de

escultura, destacando, el Tímpano de la Puerta de los Leones de Micenas.

La Pintura al fresco es la mejor de las artes micénicas, aunque se encuentran en un estado de conservación

pésimo. La mayoría corresponden al Heládico Reciente III, y los más antiguos son claras reminiscencias

minoicas (posiblemente artesanos cretenses al servicios de los micénicos). Tras el 1300 a.C. los frescos

evolucionan a un estilo más occidental (trazo fuerte y deficiente modelado de las figuras y sombras), junto a

temáticas tradicionales, y otras nuevas (cacería en carro, asedios, guerras, etc.). Los motivo paisajísticos se

emplean como fondo.

La Cerámica tenía 3 influencias, la cerámica minia del continente griego, la cerámica minoica llamada “Estilo

Palacio”, y la cerámica cicládica y de Chipre. Tras un periodo de formación entre el Heládico Reciente I y II,

aparece la cerámica micénica, caracterizada por decoraciones con dibujos negros sobre fondo de arcilla claro,

empleándose un naturismo estilizado.

El Estilo Palacio mostraba decoraciones en divisiones por zonas y con mezcla de motivos, predominando los

motivos florales, a veces, recargados y muy estilizados. En la última época se pierda calidad por las

necesidades de estandarización por la exportación, en base al estilo granero (tazones y jarras decorados con

líneas onduladas o franjas negras), y el estilo tupido (la decoración cubre toda la superficie con motivos

florales o marinos, siguiendo la tradición antigua).

La Orfebrería era heredada y evolucionada de los minoicos, donde se elaboraban varios tipos de armas

(dagas, cuchillos, puntas de flecha, lanza y jabalina). Las espadas y dagas solían estar decoradas en su

empuñadura y con incrustaciones. Entre los ajuares metálicos de las tumbas de foso A y B, se demuestra un

alto conocimiento de la técnica metalúrgica. Destacan collares, brazaletes, anillos, diademas, cetros, objetos

de tocador, herramientas, etc. Los vasos y copas mantienen la técnica minoica, pero con decoración distinta

(tipo geométrico como la cerámica).

La influencia cretense también se aprecia en la Glíptica, con los mismos temas (religión, ofrendas,

tauromaquia, etc.). Con el tiempo adquiere temas de caza, guerra, evolucionando hacia el esquematismo.

Los Marfiles llegaban sin tallar desde Siria, pasando por Chipre, hasta llegar a Grecia. Se realizaban placas en

relieve, destacando en el 1300 a.C. sus representaciones heráldicas, pastoriles y simbólicas (Prixis de Atenas),

y a finales del 1300 a.C. la estilización, rigidez y simetría en el modelado (Placa de Delos).

CAUSAS Y CONSECUENCIAS – hacia el 1250 a.C. se aprecia un aumento del desarrollo militar, evolución de

armas y técnicas, dando importancia a la infantería armada con lanza, escudo y espada. Se transforma el

modo de combatir y el equipamiento con espadas más anchas y afiladas, escudos más pequeños y

manejables, yelmo ( a veces cubierto por colmillos de jabalí), junto con corazas de laminas de bronce y

grebas de piel.

Page 9: 14 creta micenas

La zona este del continente recibió una corriente de refugiados, indicando un periodo de inestabilidad y

peligro, que los textos silencia. Las posibles causas pudieron ser:

Internas: desde el Heládico Reciente III los

asentamientos micénicos se encuentran en

decadencia, con transformaciones en la

cerámica (cerámica barbara), cambios en

fíbulas, empleo de hierro en las armas, y dos

tipos de ritos funerarios (incineración e

inhumación en cista).

Las posibles rivalidades entre reinos, o luchas

entre clases generan cambios en las

instituciones políticas y económicas

(posiblemente atribuido a los dorios).

Externas: con los movimientos de los Pueblos

del Mar, o poblaciones tribales de la costa,

que realizaban actos de piratería o actuaban

como mercenarios. Las crónicas egipcias

mencionan el enfrentamiento con estos

pueblos entre 1230-1150 a.C. coincidiendo

con la caída del imperio hitita, y ciudades

como Troya y Ugarit, asentándose nuevos

pueblos en el este.

En consecuencia, se produjo una ruptura

durante varios siglos con Oriente, y Grecia

vuelve a una economía agrícola y ganadera,

con una clara decadencia mercantil,

derrumbándose el sistema burocrático y

administrativo.

El wanax desaparece y es sustituido por el

basileus con valor estrictamente local.

Desaparece la escritura, hasta que en el 700

a.C. vuelve a adquirirla en base al alfabeto

fenicio, siendo fonética y no solamente

limitada a los escribas.

Mapa Superior (Período Micénico 2500-1150 a.C.)

Mapa Inferior (Migraciones)