60
El Franquismo La Dictadura, 1936-1975 ESPAÑA Higinio Rodríguez Lorenzo

16 franquismo

  • Upload
    ginio

  • View
    6.359

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentacion provisional y urgente...

Citation preview

Page 1: 16 franquismo

El Franquismo

La Dictadura, 1936-1975

ESPAÑA

Higinio Rodríguez Lorenzo

Page 2: 16 franquismo

En el principio…

• Por franquismo entendemos un régimen político

que se dio en España durante 40 años y que

surgió de un golpe de Estado que derivó en

guerra civil. Fue una dictadura pues anuló la

democracia existente y no garantizó libertades.

• Su nombre se debe a la persona que encabezó la

Dictadura hasta su muerte (Noviembre,1975) desde

su elevación a la dirección política

(Septiembre,1936), el general Francisco Franco

Bahamonde, que adoptó títulos tan pomposos como

Generalísimo, Caudillo, Cruzado, Excelencia,

Vigía de Occidente… o el de Jefe del Estado

español y, en cualquier caso, siempre, “por la

gracia de Dios”.

Page 3: 16 franquismo

En el principio…

• El régimen de Dictadura se mantuvo, hasta un

año después de su muerte en que se inició un

proceso de “transición a la Democracia” que

desembocó en una Monarquía parlamentaria tras

1978, a los tres años de su fallecimiento.

• A lo largo de los 40 años que duró la Dictadura

se pueden observar varias fases pues el régimen

evolucionó según la coyuntura internacional y

los cambios internos que la economía, la

sociedad y la cultura española iban viviendo.

• Pero no se despojó del carácter de dictadura en

ningún momento y su dureza no se relajó aunque

la ferocidad remitió algo después de 1945.

Page 4: 16 franquismo

En el principio…

Page 5: 16 franquismo

En el principio…

• Al surgir de una guerra civil y en un contexto

de guerra internacional la violencia fue su

característica principal:

– Hacia los vencidos, con los que se ensañó y no buscó

reconciliación en ningún momento.

– Hacia las ideas y realizaciones que habían defendido

los derrotados: democracia, libertades, europeísmo,

justicia social (reforma de la propiedad agraria,

desactivación del clasismo, mejoras laborales…),

laicismo…

• Su propensión hacia las potencias del Eje

durante la Guerra Civil y hasta 1942 castigarán

posteriormente a España desconectándola de

Europa y la recuperación de postguerra.

Page 6: 16 franquismo

Las fases del franquismo

• Se suelen distinguir dos períodos, subdivididos

a su vez en dos:

– El primer período (1939-1959), que se caracteriza

por el asentamiento del régimen y la autarquía.

• 1939-1948: asentamiento del régimen y aislamiento

internacional

• 1948-1959: reconstrucción del país en el contexto de

autarquía y consolidación del régimen.

– El segundo período (1959-75) se caracteriza por

el desarrollismo económico y el inmovilismo

político.

• 1959-1970: fuerte crecimiento económico y rápidos cambios

sociales…

• 1970-1975: la crisis total del régimen y la presión

social y política para superar la Dictadura.

Page 7: 16 franquismo

Fundamentos ideológicos

• Se discute a menudo su carácter “totalitario” o

meramente “autoritario”. Son distinciones

académicas y de matiz: el régimen tuvo aspectos

fascistas hasta el final, aunque no tantos como

al principio. Eso lo hace totalitario… además

de autoritario.

• El régimen es “personalista”… y esa persona es

– Conservadora y antiliberal;

– Ultracatólica;

– Nacionalista y patriotera;

– Monárquica y, sobre todo,

– Militar y autoritaria.

• Esa es su ideología… pero ha de conjugarla con

las “familias” del régimen…

Page 8: 16 franquismo

Fundamentos ideológicos

Page 9: 16 franquismo

Fundamentos ideológicos

• Las “familias del régimen” representan en la

cúspide del poder los apoyos sociales que tuvo a

lo largo del tiempo.

• Y aunque esos apoyos se mantuvieron en general

todo el tiempo, la “correlación de fuerzas”

interna fue variando:

– El fascismo de cuño falangista disminuyó pronto. El

“Movimiento Nacional” que integró ese fascismo y el

Tradicionalismo carlista, fue perdiendo peso político.

– El “nacional-catolicismo” también evolucionó: desde el

reaccionarismo de la Asociación Católica Nacional de

Propagandistas (ACNP) hasta el pragmatismo del Opus Dei

– Los monárquicos también evolucionaron desde el

“juanismo” al “juancarlismo” pero su división debilitó

el peso que podían tener.

Page 10: 16 franquismo

Las bases sociales

Bases sociales

del Régimen

Terratenientes

Gran capital financiero e industrial

Clases medias acomodadas y “de orden”

Bases Institucionales del Régimen

IglesiaACNP

Opus Dei

Ejército y Cuerpos de Seguridad del

Estado

Monárquicos

Fascistas

Nacional-Católicos

Page 11: 16 franquismo

Las bases sociales

• A lo largo de la dictadura (dos generaciones)fue

perdiendo cierto apoyo social si bien eso no se

tradujo sin más en oposición.

• Las clases trabajadoras, muy castigadas y

vigiladas sólo se enfrentaron decididamente en

los últimos años del régimen.

• La clase media que se fue creando en los 60

también acabó desertando del franquismo, en

especial la parte más ilustrada y preparada.

• La burguesía industrial y financiera aunque

mantiene el apoyo, desea desde los 60 una

“apertura” controlada.

• La Iglesia, a finales de los 60, en general,

rompe con el régimen también.

Page 12: 16 franquismo

Las bases sociales

• El régimen se adaptó a las circunstancias y

supo “comprar” la fidelidad de los grupos

sociales aceptando desde la corrupción (en el

Ejército, la Administración o la burguesía de los

negocios) hasta los “premios” a las clases

trabajadoras en forma de ayudas o la protección

laboral (frente al despido, en especial).

• A la Iglesia la benefició entregándole

educación, control de la moral y financiando la

actividad del clero en su totalidad a cargo del

presupuesto público.

• Al Ejército y las fuerzas de seguridad les

permitió el abuso de autoridad sin límites.

Page 13: 16 franquismo

Primer Período

RepresiónInstitucionalización

Autarquía

Page 14: 16 franquismo

Represión, guerrilla y exilio

• Como corresponde a un régimen “de vencedores

y vencidos”, la represión está presente

siempre:

– Al acabar la guerra, cárcel, ejecuciones, trabajos

forzados, exilio… y depuraciones.

– En la larga postguerra se prolonga el castigo pero,

además, el rechazo a los vencidos en todos los

órdenes: laboral, administrativo…

– Y el control a través de una fuerte presencia

policial y la delación de los colaboradores.

• Quienes no aceptaron esa situación o bien se

enfrentaron: la guerrilla; o bien se exilaron

(si pudieron).

Page 15: 16 franquismo
Page 16: 16 franquismo

Represión, guerrilla y exilio

Page 17: 16 franquismo

Represión, guerrilla y exilio

• La guerrilla o “maquis” se mantuvo hasta 1952

y comenzó tras la misma derrota aunque desde

1944 se acentuó, con la liberación de Francia

y desde ahí, confiando en un derrumbe del

régimen y en el apoyo aliado… que no llegó.

• La Guardia Civil; la Policía y el Ejército,

fueron los encargados de su represión con la

dureza de una guerra sucia pues a menudo no

se hacía prisioneros (“ley de fugas”).

• Los guerrilleros actuaban con sabotajes y

atentados selectivos (no terroristas) y tenían

apoyo en los aldeanos (los “enlaces”)… que eran

muy vigilados y castigados por colaboración.

Page 18: 16 franquismo

Represión, guerrilla y exilio

Page 19: 16 franquismo

Represión, guerrilla y exilio

• El exilio:

– Los exiliados defienden la legalidad republicana.

– Las cifras pueden llegar al medio millón pero hay

que diferenciar:

• a Francia se exiliaron de las clases trabajadoras y

militantes de base de los partidos y de las milicias.

• A América se exilió la burguesía y, en general,

intelectuales y gentes cualificadas.

• Después de 1948 habrá un retorno parcial.

– Existe un “gobierno en el exilio” que es reconocido

por México y la URSS con sede en Londres primero y

luego en México. Hasta 1950 hubo un tira y afloja

con la España franquista por el reconocimiento

internacional.

– Hubo más enfrentamientos que colaboración entre los

exiliados a nivel político. La mayoría se integrarán

en los países de acogida.

Page 20: 16 franquismo

La coyuntura internacional

• Cinco meses después de finalizar la Guerra

Civil estalló la II G.M. al invadir Hitler

Polonia.

• Se puede sostener con argumentos muy serios

que la Guerra Civil española fue “el primer

capítulo” de esa II G.M.

• Franco adoptó una postura de “no beligerante”

que no de “neutralidad”… si bien fue una

situación impuesta, no buscada por él

– Planteó exigencias elevadas a Hitler para participar

como beligerante a su lado (armas, territorios en

África, conquista de Portugal…)

– Comerció mineral estratégico con Alemania

– Envió la División Azul (15.000 soldados) al frente

ruso

Page 21: 16 franquismo

La coyuntura internacional

• Para las potencias aliadas la postura de

Franco durante la guerra fue “aceptable” y

sólo esperaron de él que no permitiese entrar

a los alemanes en la península:

– Madrid fue un hervidero de espías durante la II G.M.

– El protectorado marroquí estuvo en la mente de los

aliados para el primer desembarco

• Después de 1943 el Franco empezó a contemplar

una victoria aliada y remitió los aspectos

fascistas, retirando la División Azul y

empezando a mostrar gestos hacia los aliados.

• Pero, en general, España no fue determinante

en la guerra… como sí lo habían sido los ahora

beligerantes durante la Guerra Civil española.

Page 22: 16 franquismo

La coyuntura internacional

Page 23: 16 franquismo

La coyuntura internacional

• Al terminar la II G.M. el régimen va a ser condenado por los aliados por sus simpatías y parecidos con el fascismo:– 1945: En la Conferencia de Potsdam, se niega la entrada de España en la ONU.

– 1946: Francia cierra la frontera pirenaica, y la ONU pide la retirada de todos los embajadores de Madrid (Excepto: Argentina, Vaticano y Portugal)

• Pero el inmediato comienzo de la “Guerra Fría” entre los antiguos aliados (Occidente contra la URSS) llevó muy pronto a:– Apertura de la frontera con Francia (en 1948).

– El retorno de los embajadores (1951).

– La firma del Concordato y el Acuerdo con EEUU (1953)

– Finalmente, en 1955, el ingreso de España en la ONU y a partir de ahí en varias instancias más paulatinamente (OEDC, BM, FMI…)

• España fue un peón más en ese tablero global, sujeta a directrices norteamericanas: bases militares, apoyo militar y financiero…

Page 24: 16 franquismo

La coyuntura internacional

Visita de Eva Perón en junio de 1947.

Visita del presidente de EEUU en 1959.

Portada del ABC del 28 de agosto de 1953 dando

noticia de la firma del Concordato.

Page 25: 16 franquismo

La coyuntura internacional

• La coyuntura internacional hizo que el régimen

se reorientase y pasase dificultades serias

durante la década de los 40: años de hambre,

aislamiento y brutalidad represiva (en especial

hasta 1945)

• Además, la victoria aliada dio alas a los que

querían la vuelta de la Monarquía… lo que creó

serios problemas incluso dentro del Ejército.

• La entrevista de Franco con D. Juan (heredero

desde la muerte de Alfonso XIII en 1940)no cerró

las aspiraciones de éste pero permitió el

acuerdo de que el príncipe D. Juan Carlos se

educase en España preparándose para heredar.

Page 26: 16 franquismo

La institucionalización

• El régimen nace de forma ilegítima e ilegal:

el golpe de Estado del 18 de julio.

• Su legitimidad la basará en argumentos

patrióticos y religiosos: salvar la Patria,

la Religión y la civilización cristiana.

• Se aplicará a dotarse de legalidad creando un

entramado legal que rompe con el liberalismo

democrático para ser una “restauración de la

Restauración” aunque sin constitución:

– Reniega del constitucionalismo y se fundamenta en

diversas leyes orgánicas (“Leyes Fundamentales”)

– Revisa la codificación anterior para adaptarla a una

situación de dictadura conservadora, nacional-

católica y con ribetes fascistas puntuales.

Page 27: 16 franquismo

La institucionalizaciónLas Leyes Fundamentales del Reino son el conjunto de 8 Leyes que organizaban los poderes del Estado durante el régimen del General Franco. NO SON una constitución. Más bien algo así como una carta otorgada, puesto que no se elaboran por representantes elegidos de la voluntad nacional: son decretadas.

Fuero del Trabajo de 1938. Regula la vida laboral y económica. Se establecen límites para la jornada laboral o las retribuciones mínimas, pero todas estas concesiones estaban supeditadas al interés de la nación. Inspiración del fascismo italiano y concesión a la Falange.

Ley Constitutiva de las Cortes de 1942. Se elaboran por la perspectiva de la victoria aliada. Las Cortes como instrumento de colaboración y autolimitación, para preparar y elaborar las leyes.

Fuero de los Españoles de 1945. Se fijan los derechos y deberes de los españoles. Se intenta enviar un mensaje de democratización a los aliados reunidos en la conferencia de Potsdam.

Ley del Referéndum Nacional de 1945. Se establece el uso del referéndum para asuntos importantes. Elplebiscito como única forma de consulta popular y “democrática”.

Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947. Regula la sucesión. España se configura como un reino. Franco queda como Jefe de Estado vitalicio. Se crea el Consejo del Reino y el Consejo de Regencia

Ley de Principios del Movimiento Nacional de 1958. Establece los principios rectores del ordenamiento jurídico franquista… cuando el falangismo está en trance de desaparecer frente a la tecnocracia.

Ley Orgánica del Estado de 1967. Se enumeran los fines del Estado, se fijan los poderes del jefe del Estado y se declara su responsabilidad política.

Ley para la Reforma Política de 1976. Sería aprobada con rango de Ley Fundamental, pero que, en realidad, habilitaba para elegir unas Cortes por sufragio universal que deberían hacer una revisión constitucional de las Leyes Fundamentales. Éste fue el instrumento jurídico que permitió articular la Transición española: “De la legalidad a la legalidad” (y ahora con la legitimidad del sufragio universal)

Page 28: 16 franquismo

La institucionalización

• El 1 de noviembre de 1936 se decreta la

“derogación de todas las normas contrarias a

los altos intereses nacionales”.

• La revisión de los códigos:

– En marzo de 1938 se decreta la creación de una

Comisión de Codificación que enlace con la obra

realizada en los períodos más conservadores del

liberalismo del XIX (1843 y 1875).

• Código Civil: inspiración católica, tradicional y

fascista: relegación de la mujer; sometimiento

del individuo al Estado; aval religioso para

todo… y enlace con la tradición histórica. Se

realizó por decreto en momentos diversos.

• Código Penal: reinstauración de la pena de

muerte; reducción de las eximentes y aumento de

los agravantes… Leyes penales excepcionales…

Page 29: 16 franquismo

La autarquía económica

• En el contexto de la II GM y atendiendo al

exasperado nacionalismo que impuso el régimen,

no queda otra salida que la AUTARQUÍA:

– Utilizar exclusivamente recursos propios

– Dirigir toda la economía a los fines políticos

propuestos: reconstrucción y abastecimiento de la

población y del ejército.

– Procurar un desarrollo que genere empleo y mantenga

una tasa de ganancia razonable para las clases que

apoyan al régimen.

• Los resultados no fueron satisfactorios:

– Escasez constante tras unos duros años de hambre (la

cartilla de racionamiento no acabó hasta 1952)

– Mercado negro y corrupción (el “estraperlo”).

Page 30: 16 franquismo

La autarquía económica

Page 31: 16 franquismo

La autarquía económica

• El intervencionismo desde el Ministerio de Industria y Comercio fue constante. – Se creó el Instituto Español de Moneda Extranjera para mantener un control estricto del comercio exterior… pero a través de las “licencias de importación” se generó una corrupción importante.

– En 1939 se dictaron la Ley de Protección y Fomento de la Industria Nacional y la Ley de Ordenación y Defensa de la Industria Nacional con la finalidad de impulsar el desarrollo económico.

– Pero será en 1941 cuando se cree el Instituto Nacional de Industria (INI) cuando se dé un paso importante en la “industrialización de España” ENDESA, SEAT, CASA, ENSIDESA, y más de 300 en sus 40 años de existencia.

– Ya durante la guerra se había creado el Servicio Nacional del Trigo y la Comisaría Nacional de Abastecimiento y Transporte. Los cultivadores estaban obligados a entregar una parte de sus productos a precios fijados por el gobierno. Esto dio lugar a un mercado negro importante.

Page 32: 16 franquismo

La autarquía económica

• El intervencionismo cobró formas diversas: – La presencia de militares en los Consejos de Administración y como ejecutivos de las empresas nacionales.

– Creación de numerosos “negociados” administrativos en los ministerios y en las delegaciones provinciales.

– Las concesiones a empresarios privados para abastecer a las empresas nacionales.

– Exenciones que privilegiaban a los vencedores en la guerra, a sus familiares y a las víctimas de los “caídos”…

– Una exhaustiva y excesiva reglamentación en todos los aspectos económicos: licencias, controles, tasas, visados… y en diferentes niveles y autoridades. Pero esto generó corrupción para comprar funcionarios y un sistema de “favores” casi caciquil.

– Monopolios como Tabacalera, Telefónica, Renfe, Campsa…

Page 33: 16 franquismo

La autarquía económica

• El intervencionismo también llegó a la organización del trabajo: – Desde 1938 está vigente el “Fuero del Trabajo” que considera éste un deber y un derecho vinculado al patriotismo y sometido a las necesidades de la patria. Es una “corporativización” fascista.

– En 1940 se constituye la Organización Sindical Española (OSE), configurada por la Ley de Unidad Sindical y la Ley de Bases de la Organización Sindical. Los principios rectores de la organización sindical son unidad, totalidad y jerarquía.

• Es el Sindicato Vertical, es decir: integra a empresarios, técnicos y trabajadores. Obviamente los mandos proceden del Movimiento Nacional.

• El “Sindicato” es una “organización natural”, junto a la “familia” y el “municipio”.

Page 34: 16 franquismo

La autarquía económica

• En 1942 la Ley de Reglamentación de Trabajo

pone bajo competencia del Estado la

reglamentación de las condiciones laborales (y

prohíbe trabajar a la mujer casada).

• En contrapartida se le da al trabajador la

estabilidad en el puesto de trabajo, y cierta

protección social:– El Instituto Nacional de Previsión adonde iban a

parar las cotizaciones que revertían en:

– Subsidios familiares, seguro obligatorio de

enfermedad, prestación por accidentes de trabajo,

etc...

• Pero es un paternalismo alejado de los

derechos del trabajador y sometido a la

benevolencia del empresario… que se ve como un

“patrono” en el sentido de “protector”.

Page 35: 16 franquismo

La autarquía económica

• En los años 50 hay un tímido despegue pero a

partir de 1957 el modelo se agota:

– Estrangulamientos por la excesiva reglamentación y,

en especial, las trabas al comercio exterior… pues

hay que exportar dado que apenas hay mercado interno.

– Excesiva dependencia energética del exterior… y no

hay apenas divisas; llega un momento en que la

existencia está prácticamente a 0.

– El crecimiento provocó una inflación no controlada y

eso desbarató el sistema.

• La apertura al exterior se impone y, tras la

entrada en la ONU en 1955, se solicita el

ingreso en las organizaciones económicas: FMI,

Banco Mundial… que realizan informes que

llevarán al “Plan de Estabilización” de 1959.

Page 36: 16 franquismo

La autarquía económica

Page 37: 16 franquismo

Segundo Período

DesarrollismoCambios sociales

Reorganización de la oposición

Page 38: 16 franquismo

El contexto internacional

• En 1958 comienza a funcionar la CEE tras la

firma de los tratados de Roma el año anterior

• Tras el XX Congreso del PCUS (1956), comienza

una “desestalinización” que llevará a la

“coexistencia pacífica” lo que relajó las

tensiones internacionales… a pesar del susto

de 1962 (Crisis de los misiles, en Cuba).

• A pesar de la “distensión” internacional, el

comunismo sigue siendo combatido allí donde

EEUU tiene intereses (América Latina, sudeste

asiático, África…). Por eso España sigue siendo

una base de operaciones importante: el

“incidente de Palomares” (1966) es un ejemplo

Page 39: 16 franquismo

El contexto internacional

Page 40: 16 franquismo

El contexto internacional

• La descolonización es ahora el escenario de

la “Guerra Fría” y donde se hace “caliente”.

• España se verá obligada a abandonar el

“protectorado marroquí” en 1956 y 11 años

después la Guinea Ecuatorial.

• El desarrollo económico es la prioridad de

todos los gobiernos… y la liberalización de

intercambios EEUU y CEE dejará también posos

en España.

• Llegan “multinacionales” americanas y alguna

europea, aliadas con el capital nacional, y

comienzan a asentarse en los años 60 y

primeros 70.

Page 41: 16 franquismo

El contexto internacional

• Las crisis internacionales (Argelia, Vietnam,

Checoslovaquia…) no afectaron especialmente a

España… pero la crisis del petróleo (1973),

derivación del conflicto árabe-israelí, sí

afectó y mucho:

– Encarecimiento de todo por la enorme dependencia

energética del exterior;

– Retorno de miles de emigrantes que quedan en el

desempleo allí y aquí;

– Inflación disparatada e incontrolable.

– Parón industrial y, muy pronto, comercial: grave

crisis económica que se da al tiempo de la crisis

institucional (asesinato de Carrero Blanco,

crecimiento de la oposición…)

Page 42: 16 franquismo

El desarrollismo

• El “Plan de Estabilización” de 1959 se impone

por el fracaso autárquico justo cuando nace

la Comunidad Económica Europea (CEE).

• Se han dado cambios significativos ya en la

correlación de fuerzas de “las familias” del

régimen:

– Decadencia de los sectores falangistas.

– Empuje de los sectores católicos ligados al Opus y

a la Universidad de Navarra (y de Deusto)… en

detrimento de los que venían de la ACdP. Son

“tecnócratas” con amplios conocimientos en Economía

• El dirigismo económico ahora pasa a un

segundo plano: la planificación de “Polos de

Desarrollo”… y se deja que la iniciativa

privada se desarrolle libremente.

Page 43: 16 franquismo

El desarrollismo

Page 44: 16 franquismo

El desarrollismo

• La actuación del Estado es todavía muy amplia

y no sólo en la reglamentación:

– El INI asume impulsar una rápida industrialización;

– … y “socializar” pérdidas: hacerse cargo de

aquellas empresas fracasadas, no rentables,

demasiado endeudadas… pero que se consideran

estratégicas.

• La emigración al exterior y la llegada masiva

de turistas procuraron una gran cantidad de

divisas que permiten importar para modernizar

la industria.

• El acceso masivo a puestos de trabajo en la

industria (en 1970 emplea al 35% de la población

activa… hoy escasamente el 20%) permitió un

incipiente mercado interior…

Page 45: 16 franquismo

El desarrollismo

Page 46: 16 franquismo

El desarrollismo

• … que la nueva banca comercial no dejó de

aprovechar: las “letras” permitían que los

trabajadores (pluriempleados) se fuesen

haciendo propietarios de vivienda,

electrodomésticos… y ¡coche!: el Seiscientos.

• No se hizo “clase media” de las clases

trabajadoras, pero sí se las acercó a un

consumo que, a su vez, estimuló la pequeña y

mediana empresa tanto en la industria como,

sobre todo, en el sector de la distribución:

los supermercados, las “boutiques”, tiendas

de electrodomésticos…

• La necesidad de cualificar a los trabajadores

obligó a cambios educativos: Ley de 1958 (FP)

y la de 1970 (EGB y BUP).

Page 47: 16 franquismo

El desarrollismo

Page 48: 16 franquismo

El desarrollismo

• El impacto inmediato fue una fortísima

contracción y la emigración al exterior… pero

hacia finales de 1961 la economía comenzaba a

crecer ya.

• Las tasas de crecimiento en los 60 fueron muy

altas (por encima del 6%, sólo superado por Japón)

pero a finales de la década se acusa una

disminución paulatina y en 1973 se frena en

seco.

• El resultado final fue la consolidación de un

capitalismo subalterno, dependiente del

capital extranjero, con una gravísima

debilidad estructural (tejido industrial

desconectado territorial y sectorialmente)… pero

se es la “9ª potencia industrial”.

Page 49: 16 franquismo

El desarrollismo

0

50

100

150

200

250

300

Evolución de la producción

Índice de producción agraria

Índice de producción industrial

Page 50: 16 franquismo

Los cambios sociales

• Los cambios territoriales, sociales y

culturales no fueron menores:

– 7 millones emigraron del campo a la ciudad;

– 2 millones largos al exterior

– … y las influencias que trajeron esos emigrantes,

sumadas a las del turismo y la televisión, fueron

determinantes…

• … para la modernización de la sociedad, en

especial la generación nacida en la posguerra

– Un nivel cultural algo mayor hasta reducir a menos

del 10% de analfabetismo entre los menores de 40

años en 1975;

– Homologación en gustos de la juventud con el resto

del mundo: música, cine, lecturas…

– Una moral sexual más laxa entre los jóvenes, mayor

libertad en la mujer urbana, reducción de la

práctica religiosa… pero el control político sigue.

Page 51: 16 franquismo

El desarrollismo

0

10

20

30

40

50

60

1940 1950 1960 1970 1975

Evolución de la población activa por sectores durante el franquismo

Sector Agrario (%)

Sector Industrial (%)

Sector Servicios (%)

Población Ocupada

(Millones)

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

1960 1965 1970 1975

Llegada de turistas(x1000)

Page 52: 16 franquismo

Los cambios sociales

Page 53: 16 franquismo

Los cambios sociales

• Los núcleos urbanos multiplicaron su población

en los 60 y cambió su fisonomía con criterios

de urgencia y por eso de mala calidad estética

y de materiales: barrios obreros, “pisos protegidos”… y el centro urbano para las clases

medias o en urbanizaciones abiertas.

• La planificación urbanística respondió casi

exclusivamente a la especulación inmobiliaria:

– Escasa dotación de servicios, en general: escuelas,

dispensarios de salud, transporte… en los barrios

obreros donde se desarrollará un potente movimiento

vecinal reivindicativo…

– El chabolismo fue una lacra duradera y foco de

marginación que en los 70 albergará delincuencia…

• Los escándalos inmobiliarios menudearon en los

finales de los 60 y en los 70.

Page 54: 16 franquismo

Reorganización de la oposición

• Nada más terminar la guerra, los grupos

políticos en “el interior” serán

desarticulados y eliminados en la práctica.

• En “el exterior” se muestran desunidos y

enfrentados:

– PCE contra todos; PSOE internamente (negristas

contra el resto); PNV o Esquerra Republicana, por

libre; el resto de republicanos o se desentienden o

mantienen una ficción.

– El PCE propone una Unión Nacional ya en 1942, en

Francia, para agrupar a toda la oposición.

– El PSOE propone dos años después una Alianza

Nacional de Fuerzas Democráticas para reeditar el

Frente Popular… sin el PCE pero con los

anarquistas. La Alianza se desvanecería al

abandonarla los anarquistas por las conversaciones

con monárquicos y el juego de D. Juan en esto.

Page 55: 16 franquismo

Reorganización de la oposición

• A mediados de los 50 el PCE cambia de

estrategia: la resistencia no será armada

sino a través de la lucha obrera y de masas.

• Sin embargo, no hay “unidad de acción”: PCE y

PSOE se muestran irreconciliables. Y los

republicanos apenas tienen presencia. Los

anarquistas en la práctica tampoco existen.

• El PCE y el PSOE son los únicos con presencia

“en el interior”, especialmente el PCE. Pero

su acción “visible” es en el exterior.

• Los hijos de los vencedores, universitarios,

comienzan a desviarse del régimen: las

protestas estudiantiles de 1956 obligaron a

remodelar el gobierno dando paso a los

tecnócratas del Opus (1957)

Page 56: 16 franquismo

Reorganización de la oposición

• En los primeros 60 el PCE propone a través de

sus militantes (clandestinos y perseguidos) el

“entrismo” al sindicato vertical tras la nueva

ley de relaciones laborales. Así se

reorganizará el movimiento obrero: huelgas

(prohibidas, pero reales) y reivindicaciones

laborales mediante “comisiones de obreros”.

• En 1962, en Múnich y en el contexto

– de una reunión del Movimiento Europeo,

– la consolidación de la CEE (a la que España había solicitado la adhesión)…

– y huelgas en la minería asturiana…

– … se reúnen más de un centenar de políticos españoles…

pidiendo democracia y ganándose el apoyo de los partidos

europeos. El diario Arriba lo llamó “el contubernio de

Múnich”… a pesar de que no estaba el PCE.

Page 57: 16 franquismo

Reorganización de la oposición

• A partir del “contubernio” la colaboración

entre la oposición de los exiliados va a ser

más estrecha… y el “interior” llevará la

dirección frente al “exterior”.

• Aprovechando la Ley de Prensa (1964) de M.

Fraga, se consolidará una oposición “escrita”

que aunque sufra la censura, multas, cierres

(diario Madrid)… sirve para llegar a una

clase media del interior que empezará a

sensibilizarse con el cambio… futuro.

• En 1965 y años siguientes la Universidad

vuelve a ser un hervidero de opositores.

• En 1968 ETA empieza las acciones terroristas

más allá del “sabotaje”: asesinatos del

Guardia Civil M.Pardiñas, el comisario

M.Manzanas…

Page 58: 16 franquismo

Reorganización de la oposición

• La etapa final del franquismo, entre 1969 y

1977 (elecciones de Junio de 1977)se puede

dividir en tres etapas para la oposición:

– 1969-1973: contestación en la calle pero duramente

reprimida: estudiantes, profesores, profesiones

liberales… Pero, sobre todo, se articula la

oposición en el interior definitivamente por encima

de la exterior. La Iglesia rompe con el régimen. ETA

y otros grupúsculos aumentan su actividad. En

diciembre de 1973 es asesinado el Carrero Blanco.

– 1974-1975. En julio de 1974 el PCE crea la Junta

Democrática, como plataforma de oposición que

aglutina a personalidades y grupos de izquierda. El

PSOE pasa a depender del interior en el Congreso de

Suresnes (1974): Felipe González… y creará la

Plataforma de Convergencia Democrática un año

después. La presión obrera y estudiantil aumenta.

– 1975-Junio 1977: empieza el retorno del exilio y la

II República es “liquidada” por su último presidente

Page 59: 16 franquismo

Reorganización de la oposición

• La represión sobre la oposición tomó nuevas

vías desde los 60:

– El Tribunal de Orden Público (TOP) se crea en 1963

y actuará con contundencia contra trabajadores,

sindicalistas, políticos… que, seguían actuando en

la clandestinidad.

– La brutalidad policial (torturas y hasta asesinatos

disfrazados de suicidios) se mantuvo hasta el final

del régimen.

– La pena de muerte se aplicó hasta dos meses antes

de la muerte del dictador… y todavía en 1963 se

ejecutó a un comunista por la Ley de 1939.

• El régimen no discriminará entre la oposición

“estudiantil”, “obrera”, “política”… y la

brutalidad será la norma utilizando la

infiltración con “la (policía) secreta”.

Duras condenas de cárcel…

Page 60: 16 franquismo

(PROVISIONAL)

(SÓLO FUENTES DE INTERNET)

http://guerrilla-maquis.blogspot.com/ (El maquis)

http://www.foroporlamemoria.info/noticia.php?id_noticia=5254 (casi un portal sobre campos de

concentración franquistas)

http://hispanianova.rediris.es/6/dossier/6d027.pdf (artículo bien fundamentado sobre campos de

concentración y de trabajo franquistas. Recoge en una addenda final la lista de los campos)

http://www.uhu.es/jhering/pubs/La%20cultura%20jur%C3%ADdica%20franquista.ppt (sobre los

aspectos jurídicos en el franquismo)

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/00369430999903840757857/p0000001.htm (La

ayuda americana a España en la década de los 50)

http://marenostrum.org/ecologia/medio_ambiente/palomares/ (el “incidente Palomares”)

http://www.fororeal.net/docshistoricos.htm (documentos sobre la Segunda Restauración

monárquica)

http://prensahistorica.mcu.es/es/estaticos/contenido.cmd?pagina=estaticos/presentacion (Portal del

Ministerio de Cultura con la prensa histórica española). Las ediciones digitales de ABC y La

Vanguardia ofrecen acceso a su hemeroteca. En Mayo de 2010 aún es gratuita.

Las fuentes de Internet aquí mencionadas se encontraban activas a 20 de Mayo de 2010.

HIGINIO RODRÍGUEZ LORENZO - [email protected]

Algunas fuentes de consulta