4
PLÁSTICA. EJERCICIOS DE 1º A, B y C. SEPTIEMBRE En la convocatoria de septiembre hay que entregar los siguientes ejercicios ordenados. Se pueden presentar todos los ejercicios que hayas hecho durante el curso y que estén corregidos con más de un 5. 1) LÁMINA: Autorretrato. Revisa los apuntes que has de tener en el cuaderno sobre este tema y dibuja una autorretrato sobre una lamina DINA4. Acaba el trabajo, coloreando mezclando varias técnicas, como por ejemplo, lápices decolores, rotuladores, collage, ceras, etc. 2) Resumen páginas 82 y 83 3) Ejercicio 1. Pág. 83 4) Ejercicio 3 y 4 en el cuaderno sin colorear 5) Revisa los apuntes de “Diferenciación de líneas” para tener en cuenta el uso de las líneas en el dibujo geométrico. 6) FÓLIO: práctica de paralelas horizontales y verticales con escuadra y cartabón en un folio. Ver posiciones en la página 86. 7) Resumen de la página 88 rectas en el plano 8) Trazado de rectas paralelas con el compás Pág. 86 9) Trazado de rectas perpendiculares con el compás, Pág. 87 10) Revisa el croquis de cómo preparar la lámina de dibujo geométrico que has de tener en el cuaderno. 11) LÁMINA: ejercicio 5. Pág. 87 12) Resumen “recta, semirrecta y segmento” en el cuaderno. Pág. 88 13) Trazado de transporte de medidas en el cuaderno. Pág. 88 14) Trazado de suma y resta de segmentos en el cuaderno. Pág. 88 15) Trazado Mediatriz en el cuaderno. Pág. 89 16) Trazado de división de un segmento en el cuaderno. Pág. 89 17) La siguiente lámina se puede sustituir por los ejercicios 12, 13, 14, 15 y 16 explicados más arriba siempre y cuando estén bien trazados y bien presentados ene el cuaderno. o LÁMINA 1: Paralelas, perpendiculares y segmentos. Prepara una lámina como hemos explicado en el ejercicio 13 y traza las siguientes construcciones: - 1. Trazado de rectas paralelas con regla y compás. Pág. 86 - 2. Trazados de rectas perpendiculares con regla y compás. Pág. 87 - 3. Suma de segmentos. Pág. 88 - 4. Resta de ángulos. Pág. 88 - 5. División de un segmento en dos partes iguales. Mediatriz. Pág. 89 - 6. División de un segmento en partes iguales. Pág. 89 18) LÁMINA 2: Ángulos. Podéis sustituir la lámina de ángulos por los siguientes ejercicios en el cuaderno: - RESUMEN en el cuaderno de ángulos con dibujos. Pág. 90 - Dibuja un ángulo de 60º con la escuadra y cartabón y traza la bisectriz. Pág. 90 - Dibuja un ángulo de 45º con la escuadra y cartabón y transportarlo a una semirrecta. Página - Dibuja un ángulo A de 30º y uno B de 45º. Sobre una semirrecta traza su suma. 19) Revisa los apuntes en el cuaderno: Proceso de realización de un chiste. Elementos de un chiste. Escribir varias ideas para la realización de un chiste sobre el tema “Educación básica universal” que es el 2º objetivo del milenio. Recuerda los chiste que vimos en la exposición a la que asistimos en el 1º trimestre. 20) No te conformes con la primera idea y realiza bocetos sobre el chiste en el cuaderno. 21) Revisa la técnica de los lápices de colores página 74 y 75. Y realización de 4 prácticas recomendadas en el libro en el cuaderno. También puedes consultar la presentación que vimos en clase en este enlace: http://susanaplastica.blogspot.com/2010/03/1-3-y-4-eso-tecnica-de-los-lapices-de.html

1%c2%ba septiembre[1]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1%c2%ba septiembre[1]

PLÁSTICA. EJERCICIOS DE 1º A, B y C. SEPTIEMBREEn la convocatoria de septiembre hay que entregar los siguientes ejercicios ordenados. Se pueden presentar todos los ejercicios que hayas hecho durante el curso y que estén corregidos con más de un 5.1) LÁMINA: Autorretrato. Revisa los apuntes que has de tener en el cuaderno sobre este tema y dibuja una autorretrato sobre una

lamina DINA4. Acaba el trabajo, coloreando mezclando varias técnicas, como por ejemplo, lápices decolores, rotuladores, collage, ceras, etc.

2) Resumen páginas 82 y 83

3) Ejercicio 1. Pág. 83

4) Ejercicio 3 y 4 en el cuaderno sin colorear

5) Revisa los apuntes de “Diferenciación de líneas” para tener en cuenta el uso de las líneas en el dibujo geométrico.

6) FÓLIO: práctica de paralelas horizontales y verticales con escuadra y cartabón en un folio. Ver posiciones en la página 86.

7) Resumen de la página 88 rectas en el plano

8) Trazado de rectas paralelas con el compás Pág. 86

9) Trazado de rectas perpendiculares con el compás, Pág. 87

10) Revisa el croquis de cómo preparar la lámina de dibujo geométrico que has de tener en el cuaderno.

11) LÁMINA: ejercicio 5. Pág. 87

12) Resumen “recta, semirrecta y segmento” en el cuaderno. Pág. 88

13) Trazado de transporte de medidas en el cuaderno. Pág. 88

14) Trazado de suma y resta de segmentos en el cuaderno. Pág. 88

15) Trazado Mediatriz en el cuaderno. Pág. 89

16) Trazado de división de un segmento en el cuaderno. Pág. 89

17) La siguiente lámina se puede sustituir por los ejercicios 12, 13, 14, 15 y 16 explicados más arriba siempre y cuando estén

bien trazados y bien presentados ene el cuaderno.o LÁMINA 1: Paralelas, perpendiculares y segmentos. Prepara una lámina como hemos explicado en el ejercicio

13 y traza las siguientes construcciones:- 1. Trazado de rectas paralelas con regla y compás. Pág. 86- 2. Trazados de rectas perpendiculares con regla y compás. Pág. 87- 3. Suma de segmentos. Pág. 88- 4. Resta de ángulos. Pág. 88- 5. División de un segmento en dos partes iguales. Mediatriz. Pág. 89- 6. División de un segmento en partes iguales. Pág. 89

18) LÁMINA 2: Ángulos. Podéis sustituir la lámina de ángulos por los siguientes ejercicios en el cuaderno:- RESUMEN en el cuaderno de ángulos con dibujos. Pág. 90- Dibuja un ángulo de 60º con la escuadra y cartabón y traza la bisectriz. Pág. 90- Dibuja un ángulo de 45º con la escuadra y cartabón y transportarlo a una semirrecta. Página - Dibuja un ángulo A de 30º y uno B de 45º. Sobre una semirrecta traza su suma.

19) Revisa los apuntes en el cuaderno: Proceso de realización de un chiste. Elementos de un chiste. Escribir varias ideas para la realización de un chiste sobre el tema “Educación básica universal” que es el 2º objetivo del milenio. Recuerda los chiste que vimos en la exposición a la que asistimos en el 1º trimestre.

20) No te conformes con la primera idea y realiza bocetos sobre el chiste en el cuaderno.

21) Revisa la técnica de los lápices de colores página 74 y 75. Y realización de 4 prácticas recomendadas en el libro en el cuaderno. También puedes consultar la presentación que vimos en clase en este enlace: http://susanaplastica.blogspot.com/2010/03/1-3-y-4-eso-tecnica-de-los-lapices-de.html

22) LÁMINA: “Humor gráfico”.Realizar el chiste sobre una lámina aplicando la técnica recomendada: Dibujo a lápiz suave, pasar a tinta las líneas (con pilot negro o similar) y borrar el lápiz y colorear con rotuladores y lápices de colores.

23) Ejercicio 8 página 91. En el cuaderno.

24) Resumen con dibujo de la circunferencia pág. 92

25) Construcción de circunferencia que pasa por tres puntos no alineados. Pág. 92

26) Resumen de la pág. 93.

27) LÁMINA 3: Composición coloreada utilizando las distintas posiciones de la pág. 93

28) 2ª EVALUACIÓN. Técnica de tinta. Página 95. Hay que hacer al menos tres ejercicios practicando las siguientes técnicas:- Dripping, - Tinta arrastrada, - manchas sobre papel húmedo y - churretones.

29) Tema 1: Resúmenes en el cuaderno de páginas 14, 15,16, 17, 20 y 21.

30) Finalidad de las imágenes. Leer la página 20 y 21. Buscar en revistas 3 imágenes de cada grupo. Explicar quién es el emisor, quién el receptor, cuál es el soporte o canal y porque tiene esa intencionalidad.

31) Leer las páginas 16 y 17. Realizar el ejercicio 2 y 3 en el cuaderno coloreando los dibujos.

Page 2: 1%c2%ba septiembre[1]

32) Técnica del fotomontaje: ANIMALITO. Página 23 y 24. Utilizando esta técnica elabora con trozos de fotografías un animal fantástico (por ejemplo: cabeza de TV, manos de lechugas, muchos pies humanos, etc ). No olvides que antes de pegar el animalito tienes que trabajar el fondo.

33) TEMA 2: Elementos básicos de expresión plástica. El PUNTO. Leer las páginas 30 y 31. Ejercicio nº 1 con recortes de revistas.

34) LA LÍNEA. Páginas 32 y 33. Ejercicio 3 de la página 33 (lo hacemos con temperas usando sólo pintura negra). Y composición de líneas a color aplicando los conceptos de “Capacidad expresiva de la línea” página 33.

35) EL PLANO. ARTE POP. Interpretación de una imagen fotográfica con planos. Se puede ver una presentación de arte Pop en el blog en el siguiente enlace: http://susanaplastica.blogspot.com/2010_02_01_archive.html

36) TEXTURA. Elaboramos texturas aplicando las siguientes técnicas:o 3 texturas sobre un DINA5 con la técnica del frotado.o 3 texturas sobre un DINA5 modificando la textura de un folio arrugando, plegando, taladrando, etc.o 3 texturas sobre un DINA5 con la técnica de la estampación. (témperas).

37) 3ª EVALUACIÓN. Diseño de un Logotipo para el servicio de mediación del instituto. Para hacer estos ejercicios preparamos unas fotocopias que tienen que estar pegadas en el cuaderno. Realizamos 5 ejercicio en total que paso a numerarlos:

1. EJERCICIO 1. Busca en revistas u otros medios como Internet varios ejemplos de logotipos, isotipos, isologotipos, logotipos iniciales, logotipos figurativos y abstractos. Pégalos en el cuaderno explicando cada uno de ellos.

2. EJERCICIO 2. Vamos a diseñar un logo para el servicio de mediación de nuestro centro. Hacer varios grupos de trabajo en la clase de 4 o 5 personas y reflexionar sobre la Mediación contestando a las siguientes cuestiones. (Toma notas en el cuaderno):

1. Qué es la mediación2. Por qué vamos a diseñar este logo3. Cuál es el mensaje que hay que comunicar4. A quién se dirige este mensaje 5. Qué tipo de logo es más adecuado emplear.6. Imagina imágenes representativas del tema.7. Teniendo en cuenta al público, que aspecto ha de tener el logo: infomal, divertido, serio, académi-

co, …3. EJERCICIO 3: TORMENTA DE IDEAS. La meditación es un proceso por el cual se resuelven conflictos. En nuestro

centro se están preparando una serie de personas para trabajar los conflictos desde este ámbito.Tenemos que diseñar un logotipo para ilustrar el díptico explicativo del servicio de mediación de nuestro centro.Empezaremos dibujando y escribiendo cualquier idea que se nos venga a la cabeza pensando en el tema de la mediación. A modo de “tormenta de ideas” plasmaremos cualquier imagen o texto sin rechazar nada de lo que se nos ocurra, aunque nos parezcan disparatadas. Piensa en formas simples y representativas teniendo en cuenta al público al que va dirigido. Utiliza un folio blanco, lápiz de grafito y de colores para hacer este ejercicio. 4. EJERCICIO 4: BOCETOS. Elige las mejores ideas que se te ocurrieron en la fase “tormenta de ideas”. Realiza una

serie de bocetos donde pruebes con distintos tipos de letra, perfecciones los detalles de la imagen y hagas distintas pruebas de color. Ten en cuenta que el logotipo ha de quedar bien representado tanto en blanco y negro (fotocopias), como a color (pagina Web, etc.). Realiza esta fase en un folio utilizando lápices de colores y rotuladores.

5. EJERCICIO 5: PRESENTACIÓN FINAL. Vamos a presentar nuestro trabajo a un concurso. Nos tenemos que esmerar en la presentación. Elige el boceto final y trabaja en esta fase centrando el logotipo en una lámina. Que no resulte ni muy pequeño ni muy grande. Primero dibuja un rectángulo a lápiz suave del tamaño que consideres .Cuida al máximo los detalles. Puedes utilizar folios de colores, rotuladores y lápices de colores. También el ordenador será una herramienta a tener en cuenta. Utilizaremos una lámina DINA4.

38) COLOR: MEZCLA DE LOS COLORES PRIMARIOS. Leer la página 54. Ejercicio nº 1 de la página 47. En la composición tienes que dibujar figuras suficientes como para que aparezcan los 3 primarios los 3 segundarios y el negro teórico.

39) COLOR: ESCALAS CROMÁTICAS. Leer página 48 y 54. Sobre la lámina propuesta colorea según corresponda haciendo mezclas con los colores primarios, negro y blanco. Os dejo el enlace para poder descargarte la lámina: http://susanaplastica.blogspot.com/2010/05/1-eso-color-escalas.html

40) SIMETRÍA: Leer el tema 7. Este ejercicio lo hicimos con una aplicación de Internet. Si tienes acceso a Internet enlaza en esta página para hacer el dibujo.http://www.educacionplastica.net/repeticion.html

Tienes que hacer un “pantallazo”, editar el dibujo con el programa Paint y mandarlo al correo electrónico de la profesora ([email protected]).Si no dispones de Internet realiza el ejercicio 1 y 2 de la página 121

41) FRÍOS o CÁLIDOS. Leer la página 50. Este trabajo se hizo por ordenador. Si dispones de esta herramienta, realiza una composición libre con el programa Paint de Windows. Colorea eligiendo una de las gamas: fría o cálida. Manda el ejercicio a la profesora [email protected] no dispones de ordenador puedes realizar una composición libre (fíjate en las de la página 50) y colorear con lápices de colores y rotuladores en gama fría o cálida a elegir.

42) Resumen de la página 64, 65 y 66.

43) LAS FORMAS: CONTORNO, DINTORNO Y SILUETA. Elabora una composición utilizando formas de estas características. Para ello elige una forma que te guste de una revista: una figura humana, un animal, etc. Calca la figura varias veces para transformar la forma en una silueta, modifica su dintorno y haz un dibujo usando solo línea de contorno. Cuando tengas las cuatro figuras haz una composición trabajando antes el fondo por medio de la técnica del collage.

44) Resumen de la página 68. Ejercicio nº 4 de la página 69.

Page 3: 1%c2%ba septiembre[1]

45) ANIMACIÓN CON EL MÓVIL. Si dispone de un móvil con cámara de vídeo trata de hacer crear la sensación de movimiento a un objeto inanimado o un trozo de plastilina con la técnica explicada en clase: grabar, al instante parar, mover el objeto, grabar, al instante parar, volver a mover,… y así sucesivamente. Puedes mandar el resultado a la profesora por e mail o traer el móvil a clase.

Si no dispones de móvil haz un trabajo explicativo en el cuaderno sobre la animación cinematográfica y los diferentes tipos que hay.