6
Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior Dirección General de Operación de Servicios de Educación Media Superior y Superior Subdirección de Formación Docente Departamento de Apoyo Académico LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR ASIGNATURA: PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA. “ANÁLISIS DE LA LECTURA CONVIVIR, APRENDER Y ENSEÑAR EN EL AULA” COORDINADOR: GUILLERMO TEMELO AVILÉS. ALUMNA: ANAHÍ VARELA RODRÍGUEZ. SEXTO SEMESTRE GRUPO: “A” CICLO ESCOLAR: 2015 – 2016. IGUALA DE LA INDEPENDENCIA; GRO. CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

1.convivir, aprender y enseñar en el aula

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1.convivir, aprender y enseñar en el aula

Subsecretaría de Educación Media Superior y SuperiorDirección General de Operación de Servicios de Educación

Media Superior y SuperiorSubdirección de Formación DocenteDepartamento de Apoyo Académico

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

ASIGNATURA: PROYECTOS DE INTERVENCIÓN

SOCIOEDUCATIVA.

“ANÁLISIS DE LA LECTURA CONVIVIR, APRENDER Y

ENSEÑAR EN EL AULA”

COORDINADOR: GUILLERMO TEMELO AVILÉS.

ALUMNA: ANAHÍ VARELA RODRÍGUEZ.

SEXTO SEMESTRE GRUPO: “A”

CICLO ESCOLAR: 2015 – 2016.

IGUALA DE LA INDEPENDENCIA; GRO.

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN

Page 2: 1.convivir, aprender y enseñar en el aula

CONVIVIR, APRENDER Y ENSEÑAR EN EL AULA.NORBERTO BOGGINO (ARGENTINA)

Esta lectura nos resalta de como los conflictos y las guerras nos ubican ante grandes

dilemas y esos dilemas nos inducen a transformarlos en problemas sin alternativas de que

logren crear la necesidad de convivir. Estos tipos de problemas, se pueden manifestar

tanto en los planteles educativos, como en la familia y en la sociedad.

-La construcción de lazos sociales y convivencia como instancia para prevenir violencia en la escuela.

En esta parte nos dice de como la escuela debe propiciar formas de relación y

convivencia entre los alumnos, que posibiliten la socialización, que se generen lazos

sociales para una buena conviven de los que forman parte de la institución, ya sea

mediantes actividades de convivencia o proyectos donde se involucre el trabajo

colaborativo. “Al transformarse estructuralmente las condiciones sociales y materiales del

contextos hace que los escenarios institucionales de la escuela sean atravesados por

fenómenos de malestar, conflicto y crisis. Mucho de los cuales violentan la escuela y los

procesos básicos de enseñanza y aprendizaje, la función socializadora de la familia, la

necesaria relación entre esta y la escuela y, por sobre todo, violentan los vínculos sociales

y pedagógicos que constituyen el fundamento de todo proceso educativo”. (BOGGINO,

2005).

-Construcción de lazos sociales y convivencia desde la perspectiva del sujeto.

La convivencia se logra desde la perspectiva del docente y alumno, a partir de construir y

reconstruir lazos de sociedad entre ellos, de construir convivencia para la prevención de la

violencia, y comprenden a todos los que elaboran ahí, tanto como directivos, docentes,

alumnos y padres de familia, en todos los espacios y tiempos. Este se logra a través de

que el docente este generando un buen ambiente de aprendizaje, fomentando el trabajo

colaborativo, trabajo grupal, en el respeto hacia la diferencia, atención a la diversidad,

fomentando valores y una buena relación para estar en convivencia. La convivencia no se

construye ni se logra con reglamentos ni con acciones coactivas ni con imposiciones o,

simplemente, a través de la mera transmisión discursiva de valores. También

promoviendo el dialogo, la comunicación, la reflexión crítica, la confianza, sobre la base

de normas y valores que permitan la vida en sociedad.

Page 3: 1.convivir, aprender y enseñar en el aula

-Complejidad de las escenas de violencia en el ámbito escolar.

Los docentes tienen que procurar cambios en su forma de pensar y actuar, una de las

ideas más relevantes es la idea de la relación, para la posibilidad de resolución de un

problema, se tiene que partir del planteo de la complejidad de los componentes que lo

producen o provocan y tener un análisis de sí mismo. Hoy en la actualidad se encuentran

con muchos problemas escolares diversos que no se pueden ser resueltos, tomando en

cuenta los problemas de aprendizaje del niño, de conducta, de violencia en la escuela,

violencia familiar, exclusión, marginación y muchos problemas más. Para comprender y

plantear cualquier estrategia preventiva o propuesta de resolución de escenas de

violencia en el aula y en la escuela hay que conocer los procesos estructurales que

impactan y atraviesan la institución educativa y el modo en que es percibido por los

actores. Sin duda alguna la violencia es un sinónimo de pobreza, la cual no respeta

niveles de ingresos económicos ni sistema de gobierno ni etnias.

-Componentes de la trama de producción de escenas de violencia.

“La desconstrucción de los hechos violentos permiten comprender la lógica de

construcción y hallar los componentes de la trama de producción de dichos hechos, los

que marcaran líneas de trabajo para la construcción de estrategias específicas de

resolución o prevención de nuevos hechos de violencias en el aula y en la escuela y,

particularmente para la construcción de convivencia escolar.”

-Desconstrucción y análisis de casos: Escuela Aurora escuela Ausejo.

Esto es una investigación entre casos de dos escuelas, se trata de estudios

instrumentales donde se consideran los componentes de la producción de violencia entre

ambas escuela, la cual para realizar dicho análisis utilizaron categorías y niveles

complementarios.

-Rostros de la violencia en la escuela Aurora y en la escuela Ausejo.

Los rostros de l violencia que se expresan en ambas escuelas son diversos y abarcan

distintas manifestaciones de violencia simbólica y episodios de violencia física, escenas

de violencia en la escuela y de violencia institucional. Para que un proceso educativo

alcance sus metas se necesitan un escenario institucional

-La micropolítica institucional y la mecánica del poder en la escuela.

Page 4: 1.convivir, aprender y enseñar en el aula

Esto se refiere a las relaciones entre directivos, docentes y alumnos, para buscar la

transformación y el cambio. La escuela se ha ubicado como el lugar de la ley, de la

norma, y promueve la construcción de lazos sociales y, la construcción de convivencia y

la prevención de violencia.

-Intencionalidad educativa, consistencia del accionar y grado de participación de los agentes educativos.

Aquí se analizó el carácter de la normalidad, los mecanismos de los procesos de

socialización que las estructuras de participación, si bien la normatividad escolar y los

modos de abordarla no son suficientes para pensar en instancia de prevención de hechos

violentos en el ámbito escolar, constituyen una dimensión necesaria que tendrá que

complementarse con otras.

-La escuela como institución y la prevención de violencia.

La escuela es una institución, tiene que articular lo instituido y la acción instituyente, la

adquisición de las normas sociales y la formación en valores por parte de los alumnos y

los efectos en sus comportamientos, puede ser pensados y analizados en el inter juego

de la dinámica institucional y de la práctica cotidiana de directivos, docentes y alumnos.