10
Costumbres de el salvador

2 12l

Embed Size (px)

DESCRIPTION

costumbres de el salvador

Citation preview

Page 1: 2 12l

Costumbres de el salvador

Page 2: 2 12l

Las costumbres y tradiciones salvadoreñas permiten:

conocer su cultura y descubrir el alma nacional que se trasluce a través de los deseos y esperanzas, alegrías y tristezas, temores y luchas, instintos guerreros y sentimientos religiosos, que en ellos se expresan. En esta sección se presentan costumbres, fiestas tradicionales, comidas típicas, danzas tradicionales y personajes típicos y leyendas.

Entre las costumbres más relevantes se pueden mencionar las siguientes: velorios y novenarios de difuntos, enflorar a los muertos, celebración de posadas, quiebra de piñatas y cascarones, los micos de Corpus y las peregrinaciones a Esquipulas

Page 3: 2 12l

El folclore de El Salvador El folclore de El Salvador, o sus expresiones

culturales populares, comparte rasgos comunes a la región mesoamericana. La presencia de las civilizaciones ancestrales de los Mayas, Toltecas , Nahuas -entre otras- , dejaron su presencia en muchos de los aspectos de la vida cotidiana de la región.

Particularmente en este país, la presencia prehispánica fue mayor de parte de los Mayas, Pipiles y Lencas. Estos últimos cubrieron la zona Oriental del territorio

Page 4: 2 12l

Folklore material

Las Pupusas. Platillo tradicional por excelencia en El Salvador.

Relativo a la artesanía , vestido, vivienda ,cocina tradicional, medicina tradicional, etc.

Entre las regiones más activas de producción de artesanía están las poblaciones de La Palma e Ilobasco .

Entre la cocina popular ocupan lugar primario las hechas a base de maíz: las pupusas, el atole shuco, tortillas, tamales, chicha de maíz, el chilate.

Bebidas: Calientes: el chocolate, el café. Frías (llamadas popularmente “frescos”): la horchata, la cebada, ensalada.

Dulces: Conservas de coco, el batido, dulces de toronja. Jaleas: de membrillo, guayaba, torrejas, etc.

Vivienda, mobiliario: La hamaca, el petate, la tombilla, el tecomate, la batea, el comal.

Page 5: 2 12l

Folklore social

Trompo. Relativo a fiestas populares, cofradías , juegos, mercados,

etc. Juegos: Juguetes tradicionales: El capirucho, El Yoyo, El

Trompo, las chibolas, la piscucha. Juegos de pandilla: La gallina ciega, ladrón librado, salta

burro. Rondas: La peregrina, Doña Ana, Chanchavalancha,

Naranja Dulce, Ton-Ton. Juegos de adultos: la baraja, Carreras de cinta, Dados, las

bolas de fuego de Nejapa. Cofradías : Existen alrededor de sesenta cofradías, entre

las más tradicionales están: La cofradía de Izalco, Santo Domingo de Guzmán, San Antonio del Monte, Sonzacate, Panchimalco.

Page 6: 2 12l

Folklore espiritual-mental Vía crucis en Sonsonate. Relativo a las manifestaciones religiosas

populares, literatura popular, música, danza, tradición oral ,etc.

Tradición oral: Cuentos: Tío conejo, tío coyote, tío tigre.

Leyendas: La Siguanaba, el Cipitío, el Duende, el Justo Juez de la noche, el Cadejo, la Carreta Chillona, la Cuyancúa, El Gritón, el Cenicero, los Managuas, la Tamalera, el Partideño, la Llorona, Chasca, la virgen del agua.

Modismos: conocido popularmente como caliche

Page 7: 2 12l

Fiestas patronales: Cada municipio está consagrado a un santo patrón y es celebrado anualmente. Entre las más importantes :

Fiestas patronales dedicadas al Salvador del Mundo conocidas como Fiestas agostinas (en San Salvador y fiesta nacional).

Fiestas Julias: dedicadas a Santa Ana, en la ciudad del mismo nombre.

Fiestas patronales de San Miguel en honor a la Virgen de la Paz donde se celebra el Carnaval de San Miguel

Page 8: 2 12l

Celebraciones religiosas-populares: el día de la Cruz, celebración de Semana Santa, los Talcigüines, etc.

Danzas: se contabilizan alrededor de treinta , entre las más tradicionales: danza de los historiantes, los Chapetones, la Partesana , el Torito Pinto, el Tigre y el Venado, los Negritos, la Gigantona, los emplumados etc.

Instrumentos musicales: la Caramba, el Pito de Caña, el Sacabuche, la Quijada de Burro o Charrasca, etc.

Page 9: 2 12l

Se denomina danzas folclóricas a aquellas que reúnen los requisitos de ser anónima ,de ser popular y que cumple una función social, ejemplos claros de esto lo son : el torito pinto en sus diferentes versiones, los cumpas, el barreño, los historiantes.

También están las denominadas danzas de proyección folclórica y que son aquellas que reflejan un hecho folklórico por medio de una coreografía. Así en unos cuantos minutos se puede representar un baile que visto en su lugar de origen puede durar horas. Retomando los pasos originales para la misma y pero de forma estilizada, utilizando el vestuario adecuado. Presentándola de una forma llamativa y agradable al publico.

danzas folclóricas

Page 10: 2 12l

Un tipo de danza folklórica

La danza del Torito Pinto es muy antigua y nos muestra claramente la evolución efectuada en los dos estilos al mezclarse. Se distingue la supervivencia de la melodía indígena en algunos especímenes