7
2. ANÁLISIS DE DETERMINANTES CONTEXTUALES 2.1 REFERENTES HISTÓRICOS Tlalpujahua es un pueblo de origen prehispánico, cuyas raíces en nahua son: “Tlalli”, tierra y “Poxohuac”, cosa esponjada o fofa; por lo que se traduce como “en las tierras esponjadas o fofas”. 28/11/2009 1 FACULTAD DE ARQUITECTURA

2. AnáLisis De Determinantes Contextuales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2.  AnáLisis De Determinantes Contextuales

2. – ANÁLISIS DE DETERMINANTES CONTEXTUALES

2.1 REFERENTES HISTÓRICOSTlalpujahua es un pueblo de origen prehispánico, cuyas raíces en nahua son:

“Tlalli”, tierra y “Poxohuac”, cosa esponjada o fofa; por lo que se traduce como

“en las tierras esponjadas o fofas”.

28

/11

/2009

1

FA

CU

LTA

D D

E A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Page 2: 2.  AnáLisis De Determinantes Contextuales

2.2 REFERENTES DEMOGRÁFICOS Y ESTADÍSTICOS

En el municipio de Tlalpujahua en 1990, la población representaba el 0.6 por

ciento del total del Estado. Para 1995, se tiene una población de 18,376

habitantes, su tasa de crecimiento es del -2.8 por ciento anual la tasa de

crecimiento negativa se debe a factores tales como la emigración al interior y

exterior del país principalmente, y la densidad de población es de 96.28

habitantes por kilómetro cuadrado. El número de mujeres es relativamente

mayor al de los hombres. Para el año de 1994, se han dado 979 nacimientos y

193 defunciones, también así la migración e inmigración en el municipio ha sido

considerable ya que presenta emigración hacia otros estados en busca de trabajo.

28

/11

/2009

2

FA

CU

LTA

D D

E A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Page 3: 2.  AnáLisis De Determinantes Contextuales

2.3 REFERENTES CULTURALES

CELEBRACIONES EN FEBRERO

Carnaval Mazahua. Santiagueros y sonajeros de la región mazahua en torno a un Cristo de pasta de caña del Señor del Monte. ( Lunes y martes anteriores al miércoles de ceniza).

CELEBRACIONES EN MARZO

Semana Santa:Domingo de Ramos: Bendición de Palmas con Jesús y sus apóstoles Miércoles: Procesión de Cristos. (Solemne recorrido de Cristos de la región crucificados y sus Dolorosas, enmarcados por el misticismo De sus calles empedradas).Jueves: Prendimiento del Señor. (Escenificación de la última cena y traición de Judas que lleva inmenso el talento de los lugareños).Plaza Principal. Viernes: Vía crucis y crucifixión. El camino de Gólgota representado en sus calles, Procesión del santo entierro. Sábado: Persecución y quema de Judas. El colorido hace gala en el pueblo entre máscaras y algarabía del fariseo mexicano que corre tras su traidor. Semana de Pascua: Regreso de los Cristos a sus capillas en medio del regocijo de la música de viento y los fuegos de artificio.

28

/11

/2009

3

FA

CU

LTA

D D

E A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Page 4: 2.  AnáLisis De Determinantes Contextuales

CELEBRACIONES EN JULIO

Fiesta de Nuestra Señora del Carmen. Novenarios de Preparación (rosarios, misas), Peregrinación de todas las comunidades de Tlalpujahua, sectores y pueblos vecinos, además peregrinos de la ciudad de México DF. 16 de julio fiesta patronal de nuestra Madre Santísima del Carmen, Alborada, Castillo, Mañanitas y Misas.

CELEBRACIONES EN SEPTIEMBRE

Fiestas patrias. Tradicional Grito de Independencia por el Presidente Municipal en turno, en el balcón principal del edificio de la Presidencia municipal, venta de todo tipo de antojitos mexicanos, además se celebra en algunas tenencias de este municipio como Tlacotepec, San Francisco de los Reyes, etc.

CELEBRACIONES EN OCTUBRE

Día 16,aniversario de la coronación de Nuestra Sra. del Carmen. A partir de 1942, año con año se celebra este importantísimo evento en la vida religiosa de Tlalpujahua y de todos los católicos. Que la imagen de la Sma. Virgen del Carmen de Tlalpujahua, coronada con coronación Pontificia, Fue la primera imagen de Nuestra Señora en su advocación del Carmelo, coronada así en la República Mexicana.

28

/11

/2009

4

FA

CU

LTA

D D

E A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Page 5: 2.  AnáLisis De Determinantes Contextuales

CELEBRACIONES EN NOVIEMBRE

Festival de Muertos. Primero de noviembre, Panteón de Puxtla. Procesión de

todos los fieles, se reza el Santo rosario por las calles de la población por todos

los devotos, principalmente los familiares de las personas que se encuentran

sepultadas en el panteón de Puxtla dando inicio a las 8:00 p.m. iniciando en el

atrio de Nuestra Señora del Carmen, simulando una procesión como pudiera ser

la muerte y el entierro de algunos de los nuestros, dando por terminada la

procesión en el altar de ofrendas que el barrio de Puxtla le ofrece a todos sus

deudos, a las 9:00 p.m. Santa misa dedicada a todos los fieles difuntos, ángeles y

personas mayores; a las 10:p.m. bendición de las tumbas simbológicamente por

un Sacerdote de nuestra Parroquia, en seguida toda la comunidad que tiene

deudos los recuerda con un ramo de flores, veladoras y permanecen un largo rato

velando el sepulcro.

Día dos de noviembre. A las 8:00a.m. Inicio de veneración de las tumbas

adornadas semejando la tradición Purépecha. A las 12:00 am.d. misa solemne a

todos los fieles difuntos. a las 6:00 p.m. rosario ofrecido por toda la gente a sus

fieles. A las 7:00 p.m. animada kermés, torito y fuegos artificiales.

28

/11

/2009

5

FA

CU

LTA

D D

E A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Page 6: 2.  AnáLisis De Determinantes Contextuales

2.4 REFERENTES ECONÓMICOS

Su potencial turístico lo encamina a la promoción y comercialización de su

oferta, ya que cuenta con la infraestructura básica para comunicar a otros sitios

de interés como los bosques de la Mariposa Monarca en Sierra Chincua.

Es notable el mejoramiento de su imagen urbana para potenciar la afluencia de

turistas, siendo su población un ejemplo de comunidad que al paso del tiempo

cambió la minería por los talleres artesanos de esferas, plumaria y otras

actividades, para luego descubrir su vocación turística.

28

/11

/2009

6

FA

CU

LTA

D D

E A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Page 7: 2.  AnáLisis De Determinantes Contextuales

2.5 POLÍTICAS CONCURRENTES

apoyo del gobierno de la comunidad para llevar acabo el proyecto k beneficiara

ala comunidad.

28

/11

/2009

7

FA

CU

LTA

D D

E A

RQ

UIT

EC

TU

RA