8
J.A. Schumpeter. Éste se preocupó fundamentalmente por el desarrollo económico y el comportamiento cíclico. Para cuyo análisis presentó qué entendía por: desarrollo económico frente a crecimiento económico; innovación; empresario; competencia- monopolio. Asimismo, presentó una teoría sociológica del fin del capitalismo. ECONOMIA CLASICA (3)

2. Economia basica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2.  Economia basica

J.A. Schumpeter. Éste se preocupó fundamentalmente por el desarrollo económico y el comportamiento cíclico. Para cuyo análisis presentó qué entendía por: desarrollo económico frente a crecimiento económico; innovación; empresario; competencia-monopolio. Asimismo, presentó una teoría sociológica del fin del capitalismo.

ECONOMIA CLASICA (3)

Page 2: 2.  Economia basica

La Escuela de Chicago, representada por T.H. Schultz; G. Becker, G.J. Stigler, se ha preocupado fundamentalmente por: la Teoría del consumo, la Teoría del capital humano y la Economía industrial y de la reglamentación. Para su análisis parte de una concepción del capital como asignación de tiempo, el concepto de coste de oportunidad en el tiempo y los costes de adquisición de la información.

ECONOMIA CLASICA

Page 3: 2.  Economia basica

ESCUELA DE CHICAGO: Enfoque económico de la conducta humana: Aplicar el enfoque

económico a determinados acontecimientos. Enfoque en la tradición marshalliana: Estudian mercados

específicos, concretos. Crítica a la economía keynesiana: Crítica a la intervención del

Estado en la economía. Crítica al Estado de Bienestar: Critican el conjunto de políticas

sociales y de acciones que desde el Estado se han puesto en marcha desde mediados del s. XX para reducir la desigualdad.

NOTA. El modelo de economía de esta Escuela de Chicago está

basado en el mercado casi al 100%, mientras que el modelo desarrollado por KEYNES confían en las políticas públicas por parte del Estado junto con el mercado.

ECONOMIA CLASICA (4)

Page 4: 2.  Economia basica

La Economía institucional se ha constituido a partir de la vieja economía institucional y el neo institucionalismo. Ambas corrientes dan una importancia central al papel de las instituciones en el funcionamiento de las economías y al cambio institucional como elementos básicos del desarrollo económico. En este sentido, el concepto fundamental de ambas es el de institución. Las principales diferencias son de índole metodológica: Diferentes conceptualizaciones entre los neo y viejos en lo que respecta a: Mercados e instituciones. Los neo institucionalistas se apoyan en el individualismo metodológico, mientras que los viejos institucionalistas prefieren el colectivismo (patrones de socialización, instituciones políticas y relaciones de poder, interacción social).

ECONOMIA CLASICA (5)

Page 5: 2.  Economia basica

La Economía de la Regulación francesa toma como punto de partida de sus análisis la variabilidad en el tiempo y el espacio del comportamiento económico. Esto es, pretende responder a las siguientes preguntas: ¿Por qué y cómo se pasa del crecimiento económico al estancamiento? ¿Por qué crecimiento y crisis adoptan formas nacionales diferentes? ¿Y, por qué, en un mismo momento unos países pueden conocer un crecimiento y otros una crisis? ; y, ¿Por qué las características de las crisis son diferentes a lo largo del tiempo? Aquí, los conceptos fundamentales son las formas de gestión de la moneda; las formas de competencia; las modalidades de inserción internacional; las formas de Estado; y, la relación salarial.

ECONOMIA CLASICA (6)

Page 6: 2.  Economia basica

La Economía Evolucionista parte de la consideración de que el sistema de pensamiento económico está en crisis, en el sentido de que no es capaz de dar una respuesta a los retos actuales. Para solucionar este problema desarrolla un marco conceptual a partir de analogías procedentes de la Biología o, mejor dicho, de ciertas corrientes de la misma.

ECONOMIA CLASICA (7)

Page 7: 2.  Economia basica

Entre sus conceptos más importante destacamos los de trayectorias y rutinas. Hablar de trayectorias implica reconocer explícitamente la pluralidad de trayectos posibles que la evolución puede acarrear y la consideración de que la evolución no implica forzosamente el tránsito hacia niveles superiores, óptimos o de mayor eficacia y eficiencia. Las rutinas y hábitos representan un papel destacado en la definición y continuidad de las trayectorias. Tendrían un papel similar al gen en el mundo de lo vivo.

ECONOMIA CLASICA

Page 8: 2.  Economia basica

ACTIVIDAD 2 A CADA EQUIPO SE LES ASIGANARAN TEORIAS LAS CUALES

DEBERAN DE INVESTIGAR SU ENFOQUE Y APLICARLO EN EL CASO MEXICO EN CUALQUIER ACTIVIDAD ECONOMICA DEL PAIS, SUS EFECTOS, SUS APLICACIONES.

PARA ENTREGA EXPOSICION MAXIMO 10 MINUTOS POR EQUIPO

PROXIMO 27 DE JUNIO,