10

20 a 24 meses

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 20 a 24 meses
Page 2: 20 a 24 meses

Los niños en esta etapa tienen más autonomía, desean subir y bajar escaleras sin ayuda, coger los cubiertos para comer o participar en las tareas caseras.Su equilibrio es cada vez mejor, su cuerpo cada vez se aleja más de las formas redondeadas y con pliegues de los bebés para ganar musculatura y estar más definido. La curiosidad es una de las características más destacadas de esta etapa.

Ya son capaces de caminar y correr con seguridad y mejor estabilidad, cada vez es capaz de comunicarse mejor con las personas de su entorno, muestra interés por jugar con otros niños.

Lo que más llama la atención de los padres durante esa etapa es la rebeldía que adquiere el bebé. Es un festival de "no quiero", "no me gusta" y "no voy". En consecuencia de eso, puede que algunos bebés empiecen con las terribles rabietas.

Cada día mejoran en sus movimientos, ya consiguen quitar las tapas de los frascos, jugar con piezas de construcción, vestir y desvestir a sus muñecos, cortarles el pelo, en fin ¡todo un lavado de imagen!

Page 3: 20 a 24 meses

Peso y talla de un niño(a) de 20 a 24 meses:

Durante los primeros meses de vida del bebé es normal pesarle cada semana para asegurarnos que el crecimiento está siendo correcto y gana kilos de forma constante.

Page 4: 20 a 24 meses

• Utiliza SI o NO con conocimiento.• Dice su nombre cuando se lo piden.• Su lenguaje interior es mucho más amplio que el exterior, sin embargo ha aumentado las palabras que puede pronunciar.• Utiliza mucho: ese, esa, así, dame.• Cada mes incorpora cerca de 6 a 10 palabras a su vocabulario.• No utiliza los artículos pero comienza a juntar palabras: come, pan, dame coca etc.• Cerca del mes 22 comienza a utilizar plurales.• Comienza a hablar con más sentido y de forma más entendible.• Cerca del mes 24 aumenta a 20 palabras nuevas por mes.• Al cumplir los 24 meses, su lenguaje oral se ha incrementado en gran forma: ya logra estructuras gramaticales, utiliza los pronombres personales y posesivos: ese vaso es mío, toma tu pan.• Conoce el nombre de los animales y te los dice de manera espontáneas.

El lenguaje de un niño(a) de

20 a 24 meses:

El bebé puede tomar ya todos los grupos de alimentos repartidos en cinco comidas: desayuno, media mañana, comida, merienda y cena. Se recomienda el consumo diario de leche y sus derivados, así como frutas, verduras y pan. En cuanto al pescado y la carne conviene que al menos cuatro o cinco días por semana estén incluidas en su dieta, mientras que los huevos sólo dos veces a la semana.El bebé ya toma sin problema y, si no sufre de ninguna intolerancia alimentaria, todos los grupos de alimentos. Los padres han de seguir una dieta basada en la variedad y siguiendo la pirámide nutricional. El niño ha de adquirir buenos hábitos en la mesa desde el principio. Sentarle con el resto de la familia y estimularle para que coma sólo será beneficioso para ello. Si el niño no quiere comer, no hay que ofrecerle alimentos alternativos, basta con retirarle el plato. No debe picar entre horas ya que le quitará el apetito. Una dieta equilibrada y variada que englobe todos los grupos de alimentos es lo ideal.

La alimentación de un niño(a)

de 20 a 24 meses:

Page 5: 20 a 24 meses

Para ayudarle a mejorar su equilibrio, podemos realizar circuitos de psicomotricidad en casa para que suban, salten o pasen por debajo de elementos.

Es importante para el aprendizaje del niño que comience cuanto antes a realizar ciertas tareas para convertirlas en un hábito. Por lo tanto, hemos de convertir en una rutina el hecho de lavarse las manos antes de comer, cepillarse los dientes todos los días aunque todavía sin pasta o recoger los juguetes después de jugar.

Para estimular el lenguaje del bebé es muy beneficioso leerle cuentos o cantarle canciones.

Todavía no sabe controlar sus emociones. Si el niño pierde el control porque no soporta ser contrariado, no hagas lo mismo, tú eres el adulto y debes controlar la situación, ya que el niño apenas está comenzando a mostrar su carácter y a pesar de que parece que sabe lo que hace, no es el caso. Hay que darle un pequeño toque de atención, pero sin reprocharle, que él saque sus propias conclusiones.

No obstante, de ninguna forma se debe ceder a sus exigencias, para que él no se sienta premiado. Si por cada cosa que el niño haga recibe un premio, se acostumbrará a recibirlos.

Es la hora de imponer los límites con prudencia y seguridad. La educación que reciba ahora será vital para su evolución el día de mañana.

Estimulación de un

niño(a) de 20 a 24 meses:

Page 6: 20 a 24 meses

Puede ya realizar tareas solo: comer, ordenar sus juguetes, quitarse alguna pieza de ropa o jugar con una pelota son acciones que puede realizar sin problema.

El bebé es capaz de caminar, correr y controlar sus movimientos con mayor seguridad e independencia, por lo que en muchos casos querrá hacer cosas por sí mismo.

El bebé se ha convertido en un torbellino: salta, corre, abre puertas, se sube a los muebles, abre y cierra cajones. Su gran energía y su enorme curiosidad hacen que tengas que extremar la vigilancia tanto en casa como fuera de casa para evitar accidentes innecesarios.

Juega con sus juguetes de forma autónoma y con mayor facilidad. Puede hacer torres, realizar algún puzle sencillo, repetir canciones, recoger objetos del suelo sin caerse o desenroscar tapones.

A esta edad ¡Adiós pañales! Cada día vemos cómo nuestros pequeños son más independientes y se hacen más mayorcitos. Les encanta jugar, aunque no tanto compartir sus juguetes con los demás.

Aparte de eso, el bebé siente una voluntad enorme de subir y bajar escaleras, fortaleciendo así sus músculos. Los globos y las pelotas son dos de los instrumentos que más gusta a los pequeños, aunque en definitiva.. ¡Todo lo que sirva para lanzarlo por los aires!

El desarrollo físico de un niño(a) de

20 a 24 meses:

Page 7: 20 a 24 meses

Retira inmediatamente la pastilla de la botella invirtiendo el frasco con un movimiento adecuado del puño.

Se quita su propia ropa, se desata los zapatos

Arma torres de 3, 5, 7 cubos, organiza objetos por categorías. Logra pasar hasta 3 hojas de los libros de una en una. Se lleva la cuchara a la boca, levanta la taza y bebe sin tirar nada

Usa palabras para comunicar sus deseos, juega con la pelota o muñecas

Abre puertas y ventanas, sube varios escalones tomado de la mano

Comienza a experimentar otras formas de caminar: en círculo, hacia atrás etc. Sincroniza brazos y piernas al caminar. Se pone en cuclillas y aguanta un rato

Sus manos dibujan, apilan, moldean, por lo que busca nuevos objetos en cajas y cajones. Manipula la plastilina con mayor precisión

Desarrollo sensorio

motor de un niño(a) de

20 a 24 meses:

Page 8: 20 a 24 meses

Desarrollo intelectual De los 20 a 24 meses de edad, los niños expresan sus sentimientos y deseos. Siguen instrucciones simples. Todavía tienen muy poca capacidad de atención. Usan combinaciones de tres o más palabras. Pueden memorizar rimas cortas. Usan objetos para representar otros objetos. Pueden cantar canciones cortas. Los infantes tienen dificultad tomando decisiones, pero quieren tomar decisiones. A esta edad, los niños empiezan a pensar antes de actuar.

"Alimenta" a sus muñecos. Imita al menos tres palabras expresadas para la docente o

madre. Usa palabras para comunicar sus deseos. Forma frases sencillas como "recoge el cubo y dámelo“,

"mamá teta“ , " siéntate, quítate los zapatos y dámelos“, "Mamá vamos a la calle“, "mamá quiero pan"

Arma rompecabezas sencillos, dibuja una línea recta. Nombra figuras sencillas en un libro. Puede usar materiales para expresión artística, canta

canciones sencillas, habla acerca de sí mismo y hacen preguntas sin parar.

Desarrollo intelectual de un niño(a) n de 20 a 24 meses:

Page 9: 20 a 24 meses

Imitan todo lo que hacen los adultos como: especialmente las tareas de casa, echando algo a la basura. Pueden saludar a personas desconocidas si se lo pedimos y les apetece.

Mantiene la atención más tiempo en una actividad, por ejemplo cuando les leen un cuento.

Defiende su juguete y guarda sus juguetes

Avisa para hacer sus necesidades

Muestran cada vez más su interés en jugar con otros niños y logran jugar con ellos, logrando interactúan con los demás.

Ayuda en casa en tareas simples.

Dejan de estar tan apegados a mamá y son mucho más participativos.

Desarrollo social de un

niño(a) de 20 a 24meses:

Page 10: 20 a 24 meses

APEGO