36

2008 05 18_cartilla gira valle del cauca

  • Upload
    fedegan

  • View
    679

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Iniciamos en el Valle del Cauca una nueva Gira Técnica Nacional, la octava de esta serie de novedosos ejercicios de aprendizaje y transferencia de primera mano, que congregan a un grupo de ganaderos de todo el país en la región anfitriona para conocer, no sólo de los aspectos meramente productivos sino también de su idiosincrasia y costumbres.

Citation preview

Page 1: 2008 05 18_cartilla gira valle del cauca
Page 2: 2008 05 18_cartilla gira valle del cauca

Iniciamos en el Valle del Cauca una nue-va Gira Técnica Nacional, la octava de esta serie de novedosos ejercicios de aprendizaje y transferencia de primera mano, que congregan a un grupo de ganaderos de todo el país en la región anfitriona para conocer, no sólo de los aspectos meramente productivos, que son el objetivo principal, sino también de su idiosincrasia y costumbres, de su entorno social y de su posición frente a los principales problemas de la ga-nadería y del país. Es un ejercicio de inmenso valor para nuestro propósito de crear una ganadería moderna, pero también una verdadera comunidad ga-nadera nacional, en la cual los válidos intereses productivos y gremiales den paso, igualmente, a efectivos y sólidos lazos de conocimiento personal.

Page 3: 2008 05 18_cartilla gira valle del cauca

[ 3

]

De ahí nuestro lema: Valle del Cauca: No sólo caña. Ganadería tropi-cal, productiva, rentable y sostenible. En efecto, gracias a la gene-rosa hospitalidad de Cogancevalle y de un grupo de ganaderos va-llunos de excelencia, vamos a conocer una amplia y hermosa región de este departamento, en donde la caña y la salsa se entrecruzan y dejan espacios importantes a otros renglones como la ganadería.

En El Empedrado encontraremos un establecimiento de Gyr y Giro-lando de primer nivel, en tanto que en El Hato y Chiquique consta-taremos que la cría de Holstein en excelentes condiciones no es una exclusividad del trópico alto. En Zanjón Hondo apreciaremos la raza criolla local, el Hartón del Valle puro y sus cruces; y en la reserva natural de El Hatico los participantes podrán maravillarse –les garan-tizo– no sólo con la belleza del lugar y sus desarrollos productivos y de investigación, sino con el principio que anima a este proyecto, im-buido de amor por la naturaleza, de herencia y unidad familiar, y de responsabilidad con las futuras generaciones y con el planeta. Allí, podremos ver de cerca lo más avanzado en Sistemas Silvopastoriles Intensivos y apreciar nuestra raza colombiana Lucerna, alternando con desarrollos productivos en búfalos, equinos, ovinos y hasta ex-plotación carbonífera sostenible. En Asturias podremos observar la raza Simmental, Simbrah y ganado de exposición.

Este fructífero ejercicio de aprender de los mejores será complemen-tado con aportes no menos importantes de expertos conferencistas, que nos ilustrarán sobre diferentes temas relacionados con los pará-sitos que atacan a los bovinos, a los cuales se sumará una documen-tada conferencia que complementará la información de campo sobre Sistemas Silvopastoriles Intensivos.

Como las anteriores, la Gira Técnica Nacional en el Valle del Cauca promete ser una fuente de conocimiento que, esperamos, sea apro-vechado con el máximo interés por los participantes. Así lo amerita también la dedicación y esfuerzo de los organizadores, tanto por parte de la Gerencia Técnica – Subgerencia de Ciencia y Tecnología de FEDEGÁN-FNG, como de Cogancevalle, el gremio regional anfi-trión, y de los ganaderos y conferencistas que aportarán su expe-riencia y conocimiento.

Bienvenidos a este nuevo encuentro con la ganadería moderna, com-petitiva, responsable y solidaria que estamos construyendo.

JOSÉ FÉLIX LAFAURIE RIVERAPresidente Ejecutivo de FEDEGÁN

Page 4: 2008 05 18_cartilla gira valle del cauca
Page 5: 2008 05 18_cartilla gira valle del cauca

[ 5

]

Prólogo 2

Sección uno Contexto regional ganadero - Valle del Cauca 6

Sección dosEmpresas ganaderas 10

Hacienda El Empedrado y Salónica 11

Hacienda El Hato 15

Hacienda Zajón Hondo 19

Hacienda Chiquique 23

Hacienda El Hatico 27

Hacienda Asturias 31

Page 6: 2008 05 18_cartilla gira valle del cauca
Page 7: 2008 05 18_cartilla gira valle del cauca

[ 7

]

NUEStRO tERRItORIO El departamento del Valle del Cauca está localizado en el surocci-dente de Colombia, entre la cordillera Central y el Océano Pacífico. Limita al norte con los departamentos de Chocó y Risaralda, al sur con el de Cauca, al oriente con los de Quindío y Tolima y al occidente con el océano Pacífico. En su territorio de 22.140 km2, se distinguen cuatro grandes áreas: la llanura del Pacífico extendida por el litoral, de clima húmedo y cálido, con vegetación selvática y manglares en la costa y en la desembocadura de los ríos; la cordillera Occidental, región quebrada y muy húmeda; el valle del río Cauca, centro del de-partamento, zona plana y fértil, de clima cálido y seco; la cordillera Central, vertiente occidental de ésta, región quebrada con variedad de climas entre el templado y el de páramo. RIqUEZA E INFRAEStRUCtURA La economía vallecaucana se basa en los servicios, la industria y las actividades agropecuarias. Entre los servicios sobresalen los co-merciales, el transporte, los financieros y las comunicaciones. En la industria, el renglón de alimentos es el primero, principalmente el refinamiento de azúcar, los productos químicos y farmacéuticos, plásticos y papel. La agricultura tecnificada con su más importante cultivo, la caña de azúcar, además de los de café, sorgo, algodón, soya, maíz, frutales y cacao. En la ganadería se destaca la cría de vacunos. Complementan la economía la pesca en el litoral pacífico y la minería.

El departamento cuenta con atractivos turísticos, los paisajes, las playas, la arquitectura de sus ciudades y pueblos, las tradiciones, las ferias y fiestas y la gran actividad cultural.

Posee una importante infraestructura el aeropuerto internacional de Palmaseca, en Palmira, y los locales de Santa Ana en Cartago, sitio turístico. Gerardo Tobar López de Buenaventura y Farfán en Tuluá; puerto marítimo de Buenaventura, primero del país, y 8.230 km de carreteras pavimentadas y líneas férreas.

PObLACIóN El departamento es muy urbanizado y está constituido por 42 mu-nicipios con 4.052.535 habitantes, según el censo realizado por el DANE en 2005. Entre sus principales ciudades se cuentan, además de la capital Cali, Buenaventura, Palmira, Tuluá, Cartago, Buga, Yumbo, Florida, Candelaria, Dagua, Roldanillo, El Cerrito, La Unión, Jamundí y Sevilla.

La ciudad de Tuluá está situada en pleno corazón del Valle del Cau-ca, su influencia se extiende a 15 municipios del centro y norte del departamento. A estas circunstancias privilegiadas y las de su geo-grafía obedece su desarrollo agropecuario, industrial, comercial, de servicios y turístico, siendo una de las ciudades intermedias más pujantes del país.

Nuestro Valle del Cauca

Page 8: 2008 05 18_cartilla gira valle del cauca

ECONOmíA Tuluá es el centro agrícola del Valle del Cauca. Su geografía ofrece variedad de climas, desde el cálido en las tierras bajas al frío de la cordillera, y riqueza hídrica que permite la diversidad de cultivos y su comercialización por las buenas vías de la zona. El campo tulueño, en la zona montañosa fría, a 4.000 metros, Barragán, Santa Lucía, produce leche, trigo, cebada, mora y papa. En el clima medio, cose-cha café, maíz, fríjol, hortalizas y variedad de frutas. En la zona pla-na y cálida, caña de azúcar y panelera, maíz, cacao, plátano, arroz, tabaco, algodón, soya, sorgo, ajonjolí y pastos. Se cría ganado, tanto en tierras bajas con en las altas, de distintas razas; igualmente, po-llos, patos y pavos con una producción de carne y huevos. La industria cuenta con un gremio azucarero, el cual produce panela y tiene la segunda planta productora de jugos del país y, a su vez, exportadora de pulpa de frutas; elabora, también, harinas, levaduras y materias primas para la industria alimenticia. En Tuluá está la pri-mera fábrica de levaduras del país, café tostado y molido. El sector de la minería explota yeso, oro, plata y carbón.

tULUá dEStINO tURíStICOTuluá “Corazón del Valle”, se ha constituido en centro de atracción de nacionales y extranjeros, en destino ecoturístico, de turismo de aventura y rural, de diversión y centro tecnológico y científico, cuen-ta con una buena infraestructura para atender al visitante, hoteles, sitios para acampar, casas y fincas campestres. Los atractivos turísticos y centros recreativos de Tuluá son muchos, tanto en el casco urbano con su arquitectura civil –el Palacio Muni-cipal y el Palacio de Justicia– y religiosa –la Iglesia de la parroquia de San Bartolomé, de los Franciscanos, la de la Sagrada Familia, la de María Auxiliadora, la del Espíritu Santo, la de Nuestra Señora del

Foto: Río Tulua, tomada por Alexander Ávila

Page 9: 2008 05 18_cartilla gira valle del cauca

[ 9

]

Carmen, la Capilla del Santo Aparecido y la Capilla del Orfanato–. En los corregimientos como los de la Marina, la Iberia y el Picacho, los turistas pueden adquirir artesanías de la zona, subir a los mira-dores paisajísticos naturales, disfrutar de la gastronomía criolla, de los deportes extremos y de aventura, de ciclopaseos, cabalgatas y caminatas.

PAtRImONIO INmAtERIAL • Fiestas de Reyes y Feria Ganadera• Carrera atlética y recreativa Fenalco río Tuluá • Expociencia Tuluá • Tecnoexpo • Festival del Mate, el Guarapo y la Música Autóctona• Festival Regional de Cometas• Fiestas del Campesino del Corregimiento de Barragán• Festival del Río Tuluá• Encuentro Nacional de Estudiantinas Héctor Cedeño

FERIA dE tULUá La Feria de Tuluá es el evento comercial y popular más relevante del suroccidente colombiano y se celebra anualmente, en el mes de junio. La Feria se inicia con la cabalgata y se destacan las muestras de maquinaria agrícola e industrial y de vehículos, las exposiciones artesanales, microempresarial, equina, bovina, porcina y especies menores, así como las de flores y plantas ornamentales tropicales.

La Feria de Tuluá constituye, igualmente, una ocasión para la diver-sión y el esparcimiento, con gran afluencia de visitantes de todo el

país, con eventos deportivos, presentación de artistas y variados grupos musicales nacionales e internacionales en la Zona de Con-ciertos; también se puede disfrutar de la gastronomía criolla y de las golosinas en la plaza del Mecato Vallecaucano. Todos los días incluye atracciones y programación para niños.

GAStRONOmíATuluá es epicentro de una región agrícola hacia donde convergen los productos del campo de los corregimientos y municipios que rodean la ciudad. Los cuales junto con la creatividad de la gente tulueña han hecho que su cocina trascienda las fronteras nacionales con platos famosos como el sancocho de gallina tulueño y las chuletas de cer-do, que en cualquier restaurante popular o de campanillas se puede disfrutar en la ciudad, además de otros platos como sobrebarriga en salsa, carnes ahumadas y asadas, el caldo de pajarilla, la sopa de tortilla, las rellenas o morcillas, las empanadas.

De los postres, dulces y bebidas tulueñas cabe mencionar los des-amargados, el masato, los cuaresmeros, las brevas, con manjar-blanco, el dulce de arroz, los dulces de vidanca, la natilla y los trasnochados.

Page 10: 2008 05 18_cartilla gira valle del cauca

EmPRESAS GANAdERAS

Page 11: 2008 05 18_cartilla gira valle del cauca

[ 11

]

NOmbRE dE LA FINCA: El Empedrado y SalónicaRESEñA HIStóRICA:Con más de 45 años de tradición ganadera, El Empedrado es una historia que pasa por la mano de dos generaciones: Alonso Durán Rivera (qepd), criador de Brahman, y Fernando Duran Carvajal, ve-terinario y director del programa de cría, selección y mejoramiento genético de las razas Gyr lechero y Gyrolando. Actualmente, El Empedrado figura entre los mejores criadores de la raza a nivel nacional e internacional gracias a la adopción de las diversas biotecnologías reproductivas como la inseminación artificial (desde 1985), la transferencia de embriones (desde 1994) y la ferti-lización in-vitro (desde 2004), sumado a un trabajo bien conducido y continuo, basado en la utilización de toros probados y en la selec-ción rigurosa de las vacas con promedios superiores de producción de leche, importadas de los más representativos núcleos brasileros

Información General:Nombre del propietario: Alonso Duran Rivera y Cia. Ltda.Dirección: Cra. 3ra Norte N.o 14-12 Cartago (Valle)Teléfono: 221 33133 – 310 844 0216Ubicación de la finca: Km 8 Vía Cartago - Arsermanuevo Altura sobre el nivel del mar: 980 msnmConformación del terreno: Plano y onduladoTemperatura promedio anual: 26oCNúmero total de animales: 362Número de animales por hectárea: 4

área total En Hectáreas Y distribución:

Régimen de lluvias: 1.450 mm/año.Sistema(s) productivo(s):doble propósito intensivo suplementado.Razas y/o cruces: Gyr lechero y Gyrolando.Manejo animal: pastoreo rotacional con suplementación.Plan sanitario: reproductivas y aftosa. Hato libre de brucelosis.

Hacienda El Empedrado y Salónica

N.o Actividad Área (ha)1 Ganadería El Empedrado 832 Agricultura 1603 Ganadería Salónica 1794 Agricultura (caña) 44

Total 466

Page 12: 2008 05 18_cartilla gira valle del cauca

INdICAdORES tÉCNICOS:Reproductivos

Programa de alimentación: pastoreo y suplementación con con-centrado de acuerdo a producción. Manejo del medio ambiente: estercoleros, riego por aspersión.Pastos: tipos de pastos que hay en la finca: estrella y guineaManejo de praderas: rotacional Software ganadero: El Ganadero

Económicos

Indicador Valor% natalidad 86%Número de pajillas por concepción 1,8Intervalo entre partos (IEP) 13 mesesEdad primer parto (m) 34 mesesPeso al nacimiento 30 kilogramosDías de lactancia 305

Indicador TotalProducción de leche al día 2.000Litros de leche producida por hectárea / año 7,200

Page 13: 2008 05 18_cartilla gira valle del cauca

[ 13

]

Page 14: 2008 05 18_cartilla gira valle del cauca
Page 15: 2008 05 18_cartilla gira valle del cauca

[ 15

]

NOmbRE dE LA FINCA: Hacienda El HatoRESEñA HIStóRICA: Se inició hace 50 años cuando don Edgar Bravo y su esposa com-praron la primera vaca criolla para producir la leche que se necesi-taba para remojar la masa del pandebono que ellos fabricaban para vender en el mercado. Inicialmente, los animales se mantenían en terrenos alquilados hasta que se presentó la necesidad de conseguir tierra propia y la facilidad de un préstamo para comprar la tierra donde la finca actualmente se ubica.Está situada sobre la vía que de Tuluá conduce al Río Frío sobre el lado izquierdo (a un kilómetro antes del aeropuerto Farfán).La raza que se trabaja es Holstein Friesian pura absorbida por cruza-miento por ser una raza de alta producción de leche.Con el fin de buscar valor agregado a la leche, se abrió un punto de venta a la entrada de la finca, donde se empezó a vender los pro-ductos lácteos elaborados artesanalmente y se vio la necesidad de crecer y, actualmente, junto a la producción de leche, se tiene una

pequeña planta donde se elaboran diversos productos lácteos que se comercializan en el punto de venta y en los supermercados de la ciudad de Tuluá y municipio aledaños.

Información General:Nombre del propietario: Edgar Bravo y familiaDirección: Carrera 26 N.o 38- 65 Tuluá, ValleTeléfono: 224 7863 - 224 4771Ubicación de la finca: Carretera Tuluá-Riofrío (a un kilómetro antes del aeropuerto Farfán)Altura sobre el nivel del mar: 990 msnmConformación del terreno: PlanoTemperatura promedio anual: 24oCNúmero total de animales: 76Número de animales por hectárea: 7,0 UGG

área total En Hectáreas Y distribución:

Hacienda El Hato

N.o Actividad Área (ha)1 Ganadería - zona plana 9,52 Área carreteras, vías y reservorios 0,5

Total 10

Page 16: 2008 05 18_cartilla gira valle del cauca

Régimen de lluvias: bimodal (de abril a mayo y de octubre a diciembre)Sistema(s) productivo(s): lechería intensivaRazas y/o cruces: Holstein FriesianManejo animal: pastoreo rotacional, suplementación forrajera con pastos de corte y arbóreasPlan sanitario: plan desarrollado por protocolos con vacunaciones de brucella, aftosa, leptospira, DVD, IBR, carbón bacteridiano y sinto-mático de acuerdo a calendarios o a requerimientos sanitarios.

INdICAdORES tÉCNICOS:Reproductivos

* Problema de leptospira (superado)Días abiertos actuales 101 días con un intervalo parto 1er servicio de 81 días.

Económicos

* La producción promedia por vaca fluctúa entre 17 y 19 litros por vaca / día

Programa de alimentación: la suplementación se realiza de acuer-do al nivel productivo con alimentos balanceados según el grupo productivo, en suministro de dos y tres alimentaciones por día y uso de grasas de sobrepaso en vacas sobresalientes, además de la suplementación mineral.Manejo del Medio Ambiente: para evitar la contaminación de aguas se recoge el estiércol del establo y se lleva a unos cajones hechos en la tierra donde se descomponen con hongos y bacterias para tal fin y el lavado va a un tanque estercolero de donde se bombea a los potreros. Pastos: tipos de pastos que hay en la finca: rotaciones en pasto estrella y corte de pasto elefante morado y tanzania.Manejo de praderas: Manejo basado en análisis de suelos, correcti-vos y fertilizantes según los requerimientos de cada lote.Asistencia técnica la empresa cuenta con un programa de gestión productiva con efectividad. • Un zootecnista como administrador general• Un médico veterinario para el manejo reproductivo• Un asesor en el área nutricional y de manejo de praderasSoftware ganadero: el manejo técnico se realiza con base en el software Interherd

Indicador ValorPreñez 56%% natalidad 68%% fertilidad 94%Número de vacas por toro NANúmero de pajillas por concepción 3,4Estación de monta NoIntervalo entre partos (IEP) 529*Edad primer parto (meses) 29Peso al nacimiento 42Días de lactancia 330

Indicador Total ValorProducción de leche al día 680 $646.000Litros de leche producida por hectárea / año 24.820Costo producción litro de leche $695Kilos de carne producidos por hectárea/añoCosto producción kilo de carne ND

Page 17: 2008 05 18_cartilla gira valle del cauca

[ 17

]

Page 18: 2008 05 18_cartilla gira valle del cauca
Page 19: 2008 05 18_cartilla gira valle del cauca

[ 19

]

NOmbRE dE LA FINCA:Hacienda Zanjón HondoRESEñA HIStóRICA:Libardo Ortiz Rodríguez heredó de sus padres una tierra entre Tuluá y Andalucía, llamada Zanjón Hondo, en donde dedicó su vida a la ganadería. Comenzó su cría de Hartón del Valle con un lote de 80 vacas para la ceba.Gracias a que el lote inicial de toros y vacas fueron de colores de-finidos como son el rojo, el amarillo, el hosco y el barcino se logró conservar las pigmentaciones en la ganadería, prevaleciendo el color rojo y el hosco. La finca fue declarada libre de brucelosis por el ICA el 25 de marzo de 1975. En el año 1982, la hacienda ya tenía un lote de 769 cabezas de raza pura.Libardo dedicó su vida a una raza criolla, pues entendió que el Har-tón era doblemente rentable, carne y leche; y obtuvo varios recono-cimientos como la Medalla de Oro al Mérito Ganadero de la goberna-ción del Valle del Cauca y la Medalla al Mérito Ganadero del Comité de Ganaderos de Tuluá.

Fue así como don Libardo dejó una hacienda con una ganadería de más de 1.000 cabezas de raza criolla pura Hartón del Valle, gracias a su dedicación y amor por ésta, su pasión.

Información General:Nombre del propietario: Ortiz Zuluaga Teléfono: 317 435 2462 – 313 6491017Ubicación de la finca: Kilómetro 2 Vía Tuluá – Andalucía, ValleAltura sobre el nivel del mar: 1.000 msnmConformación del terreno: 25% plano, 50% ondulado, 25% mon-tañosoTemperatura promedio anual: 22oCNúmero total de animales: 730Número de animales por hectárea: 1,4

área total En Hectáreas Y distribución:

Hacienda Zanjón Hondo

N.o Actividad Área (ha)1 Ganadería 5192 Cultivo de caña 1503 Bosques cañadas reservorios graduales 204 Construcciones casa corrales carreteras 1

Total 690

Page 20: 2008 05 18_cartilla gira valle del cauca

Régimen de lluvias: 1.200 milímetros/añoSistema(s) productivo(s): intensivo y semintensivoRazas y/o cruces: Hartón; Hartón x Simmental; Hartón X Simbrah; Hartón x Angus Rojo; Hartón x Brahman Rojo; Gyrolando; y Hartón x GyrManejo animal: pastoreo rotacionalPlan sanitario: brucellosis, aftosa, carbones, vermifugaciones, ba-ños eventualmente.

INdICAdORES tÉCNICOS:Productivos

Reproductivos

Económicos

Programa de alimentación: pastoreo rotacional con cerca eléctricaManejo del medio ambiente: protección de cuencas hídricas, bos-ques, cañadas, prevención de la erosiónPastos: tipos de pastos que hay en la finca: estrella, mombaza, puntero, gramaManejo de praderas: rotación de praderas, control de malezas, en-miendas, fertilizaciones.Software ganadero: Interherd

Indicador Macho HembraGPD (promedio/ año) 520 502Peso al destete (210 días) 195 180Edad del destete 8 meses 8 mesesEdad al sacrificio 28 mesesPeso al sacrificio 440 kilos 400 kilosMortalidad hasta el sacrificio 2,3 %

Indicador ValorPreñez 69%% natalidad 58%% fertilidad 67%Número de vacas por toro 20Número de pajillas por concepción 1,5Intervalo entre partos (IEP) 430Edad primer parto (m) 36Peso al nacimiento 34Días de lactancia 240

Indicador TotalProducción de leche al dia 280Litros de leche producida por hectárea / año 10.220litros/hectárea/añoCosto producción litro de leche $345Kilos de carne producidos por hectárea/año 540kilogramos/hectárea/añoCosto producción kilo de carne $1.080

Page 21: 2008 05 18_cartilla gira valle del cauca

[ 21

]

Page 22: 2008 05 18_cartilla gira valle del cauca
Page 23: 2008 05 18_cartilla gira valle del cauca

[ 23

]

NOmbRE dE LA FINCA: Hacienda Chiquique RESEñA HIStóRICA: La hacienda Chiquique está situada en el municipio de Yotoco, Valle del Cauca. Cuenta con una extensión de 126 hectáreas planas dedi-cadas a la ganadería de leche intensiva y unas 700 plazas en pie de loma dedicadas al ganado de doble propósito y a la conservación de los bosques secos tropicales.Esta finca fue comprada por el señor Ernesto Mejía Amaya (qepd) hace 12 años. La hacienda fue orientada a la producción de leche y carne y, para lograrlo, se seleccionó ganado nativo de varias ha-ciendas de la región. Actualmente, se ha desarrollado un plan estratégico para los próxi-mos cinco años que busca lograr la meta de producir 10.000 litros de leche diarios, basados en el manejo de varios tipos de razas entre ellas vacas Holstein y Jersey, Gyr y Pardo Suizo y sus cruces; además, se pretende mantener un programa silvopastoril para conservar los paisajes de la hacienda con una visión agro turística. Por esto y por su programa de productividad, Chiquique abre las puertas a sus vi-

sitantes para compartir nuestras experiencias y mostrar un proyecto empresarial con aplicación ganadero.

Información General:Nombre del propietario: Agromac S. A. Dirección: Carrera 35 N.o 10-300 Acopi, YumboTeléfono: 6911800Ubicación de la finca: Carretera Panorama Vía Buga – Cali (cinco kilómetros después de Yotoco)Altura sobre el nivel del mar: 980 msnmConformación del terreno (plano,ondulado, montañoso, etc.): Posee todos los terrenos.Temperatura promedio anual: 25oCNúmero total de animales: 1.400Número de animales por hectárea: 5,9 UGG (zona plana)

área total En Hectáreas Y distribución:

Hacienda Chiquique

N.o Actividad Área (ha)1 Ganadería - zona plana 1002 Ganadería ladera 2003 Área de bosques 5004 Zona de inundación por el río 305 Área carreteras, vías y reservorios 4

Total 842

Page 24: 2008 05 18_cartilla gira valle del cauca

Régimen de lluvias: bimodal (de abril a mayo y de octubre a di-ciembre).Sistema(s) productivo(s): lechería intensiva, ganadería de cría en laderaRazas y/o cruces: Holstein, Jersey, Gyr, Pardo Suizo y Harto del Valle y sus cruces en leche y en la cría cebú comercial y Beef master.Manejo animal: pastoreo rotacional con cerca eléctrica, sistema arbó-reo de 36 árboles por hectárea.Plan sanitario: plan desarrollado por protocolos con vacunaciones de brucella, aftosa, leptospira, DVD, IBR, carbón bacteridiano y sinto-mático de acuerdo a calendarios o a requerimientos sanitarios.

INdICAdORES tÉCNICOSProductivos

Reproductivos

Económicos

Indicador Macho HembraGanancia de pesoPeso al destete (210 días) 180 160Edad del destete 8 meses 8 mesesEdad al sacrificio NDPeso al sacrificio ND NDMortalidad hasta el sacrificio ND

Indicador ValorPreñez 66%% natalidad 84,6%% fertilidad Número de vacas por toro 25Número de pajillas por concepción 3,7Estación de monta NoIntervalo entre partos (IEP) 431Edad primer parto (m) 30Peso al nacimiento 40Días de lactancia 334

Indicador Total ValorProducción de leche al dia 6.200 $5.890.000Litros de leche producida por hectárea / año 20.100Costo producción litro de leche $714Costo producción kilo de carne ND

Page 25: 2008 05 18_cartilla gira valle del cauca

[ 25

]

Programa de alimentación. la suplementación se realiza de acuer-do al nivel productivo con alimentos balanceados según el grupo, en suministro de dos y tres alimentaciones por día y uso de grasas de sobrepaso en vacas sobresalientes, además de la suplementación mineral.Manejo del medio ambiente. Existe una caracterización ambiental de la finca, se manejan 36 árboles/hectárea, se conservan las fuen-tes de agua y existe protección en las zonas de reserva [trabajo conjunto con la Corporación Autónoma del Valle del Cauca y control del complejo de madreviejas (reservas acuícolas)]Pastos. Existe varios tipos de pastos que hay en la finca: rotaciones en pasto estrella, brachiaria, puntero, etc.; y el manejo de praderas está basado en análisis de suelos, correctivos y fertilizantes, según los requerimientos de cada lote.Asistencia técnica. La empresa cuenta con un programa de gestión productiva con efectividad y se aplican las últimas técnicas de admi-nistración, como gestión por proyectos y Balanced Score Card. Estos programas son coordinados por:

• Un zootecnista especialista en gestión de la información.• Un zootecnista como administrador general.• Un médico veterinario de planta experto en reproducción bovina.• Dos tecnólogos del SENA para el manejo de la gestión del

día a día.• El manejo técnico se realiza con base en el software Interherd y,

para el manejo de costos, se usa Agrowin.

Page 26: 2008 05 18_cartilla gira valle del cauca
Page 27: 2008 05 18_cartilla gira valle del cauca

[ 27

]

NOmbRE dE LA FINCA: Reserva natural El Hatico RESEñA HIStóRICALa reserva natural El Hatico cuenta con más de 200 años en propie-dad de la familia Molina (nueve generaciones). Ha sido sometida a diferentes usos de suelos como ganadería, agricultura de caña y semestrales y conserva además el relicto de bosque más grande del valle geográfico del río Cauca.En los últimos 20 años, se ha contado con el acompañamiento de la Fundación Cipav, en la investigación y desarrollo de sistemas de producción que estén orientados no sólo a la conservación, sino al mejoramiento de los recursos naturales mediante el uso estratégico del capital natural representado en la diversidad arbórea, llegando a la implementación de diferentes arreglos agroforestales, donde los Sistemas Silvopastoriles Intensivos (SSPi) ocupan un lugar de impor-tancia por el impacto en el mejoramiento de los parámetros técnicos, económicos, ambientales y sociales.

Información General:Nombre del propietario: Carlos Hernán Molina C. y Molina Durán y Cia. S en C SDirección: Avenida 6 BN N.o 26-30 edificio Oren Santa Mónica, CaliTeléfono: 660 7098 – 660 1601Ubicación: municipio de El Cerrito, Valle del Cauca.Altura sobre el nivel del mar: 1.000 msnmConformación del terreno: topografía planaTemperatura promedio anual: 24oCNúmero total de animales: 650 bovinos, 480 ovinos, 23 búfalos, 30 equinosNúmero de animales por hectárea: cinco bovinos por hectárea

área total En Hectáreas Y distribución:

Reserva Natural El Hatico

N.o Actividad Área (ha)1 Ganadería bovina, ovina, equina, bufalina 1402 Bosque 143 Guadua 254 Caña de azúcar ecológica 1005 Otros 9

Total 288

Page 28: 2008 05 18_cartilla gira valle del cauca

Régimen de lluvias: 800 milímetros al añoRazas y/o cruces: Lucerna y cruces con Gyr lecheroManejo animal: pastoreo en sistemas silvopastoriles intensivosPlan sanitario: septicemia hemorrágica, carbón bacteridiano, ede-ma maligno, aftosa, brucelosis, contra papilomatosis

INdICAdORES tÉCNICOS:Productivos

Programa de alimentación: la base de alimentación son sistemas agroforestales silvopastoriles intensivos donde los animales permanecen las 24 horas. Las vacas se suplementan según la cantidad de leche producida, manejando un plan que en promedio es de 2,5 kilos por vaca por día.Los animales de cría reciben como suplementación un kilo animal / día hasta el momento del destete (300 días). Los animales de levante no cuentan con suplementación hasta el momento del parto.Manejo del medio ambiente: se tiene un sistema de produc-ción certificado ecológico por Biotrópico y Mayacert lo que implica un manejo limpio sin presencia de herbicidas ni fertili-zantes químicos.El esquema de potrero favorece la diversidad de fauna y flora manteniendo en equilibrio el sistema.Pastos:tipos de pastos que hay en la finca: estrella africana (Cynodon plectostachyus), guinea (Panicum maximun), argen-tina (Cynodon dactylon)Manejo de praderas: sistema sin dependencia de fertilización exógena pues los árboles leguminosos se encargan de fijarle el nitrógeno que los pastos requieren.Software ganadero: se maneja el Sisgan, programa diseña-do por la Universidad Nacional de Palmira.

Reproductivos

Económicos

Indicador Macho HembraGPD (promedio/año) 700 400Peso al destete (210 días) 210 180Edad del destete 10 meses 10 mesesMortalidad hasta el sacrificio Cria 5%, levante 1% y adultos 0,5%

Indicador ValorPreñez% natalidad 95%Número de vacas por toro I.A.Número de pajillas por concepción 1,7Estación de monta Todo el añoIntervalo entre partos (IEP) 12,8Edad primer parto (m) 30 mesesPeso al nacimiento 36-40 kilosDías de lactancia 295

Indicador Total ValorProducción de leche al dia 2.350Lts 2.115.000Litros de leche producida por hectárea / año De 14.000

a 16.500

Costo producción litro de leche $775

Page 29: 2008 05 18_cartilla gira valle del cauca

[ 29

]

Page 30: 2008 05 18_cartilla gira valle del cauca
Page 31: 2008 05 18_cartilla gira valle del cauca

[ 31

]

NOmbRE dE LA FINCAHacienda AsturiasRESEñA HIStóRICA La hacienda Asturias está ubicada en el centro del Valle del Cauca, municipio de Ginebra. En el año 1940, fue adquirida por don Ciro Cabal Pombo. En esa época, era un predio muy húmedo, rodeado de pantanos y, por lo tanto, los predios eran muy difíciles de definir. Por eso colaboró con sus vecinos, que eran gente muy pobre de la región, para precisar los límites, drenar sus tierras y a obtener el número catastral para sus predios. Muchas de estas personas se convirtieron en trabajadores de la hacienda, y muchos de sus des-cendientes continúan al lado de la familia Cabal. Don Ciro murió en el año 1943 a la edad de 42 años y su hijo, que estudiaba en Bogotá, regresó al Valle del Cauca y hacerse cargo de la hacienda. Ha sido una labor que ha pasado de abuelo a padres y de éstos a sus hijos. La familia se ha consagrado a la producción de la raza Simbrah, a partir los tres pasos que se necesitan para llegar al 5/8 Simmental 3/8 Brahman, hasta el trasplante de embriones que están iniciando.

La hacienda, en este momento, es productiva en un 100%: 37% para producción ganadera y 63% para cultivo de caña de azúcar.

Información General:Nombre del propietario: Asturias y Génova de Cabal Cabal y Cia.Dirección: Calle 13 oeste N.o 1-45 Edificio Guadalajara piso 4, CaliTeléfono: 310 493 5516Ubicación de la finca: Ginebra, ValleAltura sobre el nivel del mar: 1.100 msnmConformación del terreno: PlanoTemperatura promedio anual: 22 oCNúmero total de animales: 570 Número de animales por hectárea: 4,1

área total En Hectáreas Y distribución:

Hacienda Asturias

N.o Actividad Área (ha)1 Ganadería 1402 Caña de azúcar 245

Total 385

Page 32: 2008 05 18_cartilla gira valle del cauca

Régimen de lluvias: 1.500 milímetrosSistema(s) productivo(s): inseminación y trasplante de embriones Razas y/o cruces: Simbrah (5/8 Simmental x 3/8 Brahman)

mANEJO ANImAL Y PLAN SANItARIO:

Labor Fecha ProductoCuración ombligo Al momento del nacimiento Curagán, Específico, Neguvón,

etc.Tatuada 10 primeros días después

del nacimiento

Topizada 10 primeros días después del nacimiento

Descornol (Ungüento)

Marca Entre uno y dos meses de nacidos

Numeración Entre cinco y siete meses de nacidos

Brucelosis (hembras) Entre cinco y siete meses de nacidos

CEPA 19

Retopizada Entre cinco y siete meses de nacidos

Carbón sintomático (triple) Primera semana de enero Vacuna

Carbón bacteridiano Última semana de enero Vacuna

Aftosa Mayo y noviembre Vacuna

Vermifugación (purgante) Mayo y noviembre Coopermec (Ivermectina al 1%)

Megamectin (Ivermectina al 3%)Vitaminizada Mayo y noviembre Soladec (vitamina A y E)

Anabólico Febrero, mayo, agosto, noviembre

Ralgro o Androgán

Baño Cada 1,5 meses Triatos, Garrafos (Garrapata)

Page 33: 2008 05 18_cartilla gira valle del cauca

[ 33

]

INdICAdORES tÉCNICOS:Productivos

Reproductivos

Indicador Macho HembraGPD (promedio/año) 650 gramos/díaPeso al destete 210 204Edad del destete 9 meses 9 mesesEdad al sacrificio 24 meses (machos)Peso al sacrificio 500 kilogramosMortalidad hasta el sacrificio

Indicador ValorPreñez 54%% natalidad 96%% fertilidad 97%Número de vacas por toro InseminaciónNúmero de pajillas por concepción 1,5Intervalo Entre Partos (IEP) 420 díasEdad primer parto 36 mesesPeso al nacimiento 35 kilogramosDías de lactancia 270

Programa de alimentación: Pastoreo y sal del 11%

PAStOSTipos de pastos que hay en la finca: estrella, argentina, arachis pintoi, legu-minosas Manejo de praderas: rotaciones de potreros (un potrero / día), se abonan cuan-do hay invierno (más o menos tres veces al año) con mezcla de urea (80%) y kcl (20%)Asosimmental asesora técnicamente a esta hacienda.

Page 34: 2008 05 18_cartilla gira valle del cauca
Page 35: 2008 05 18_cartilla gira valle del cauca

[ 35

]

HImNO dE FEdEGANNuestro gremio ganaderoes un gremio ganador,

Somos la fuerza y el impulsoque engrandece la nación.

En Colombia nos veránpor los Llanos y la costa,en riveras, valles y andesva creciendo FEDEGAN.

Esta es nuestra tierray la regamos con sudor,Colombianos, si señor...!

ganaderos a mucho honor.

No nos damos por vencidosni bajamos nuestros brazos,este gremio siempre ha sidode la patria un gran pedazo.

Ganaderos hoy y siempre,orgullosos nos verán,

marchando hacia el futurotodos juntos con FEDEGAN

Letra: E. GerezMúsica: F. Quiroga

Page 36: 2008 05 18_cartilla gira valle del cauca

Para mayor información sobre el Programa de Giras Técnicas Nacionales;Contáctenos:

Dirección de Innovación, Subgerencia deCiencia y Tecnología. FEdEGAN FNG

[email protected] fotos contenidas en esta cartilla pertenecen al banco de imágenes

de FEDEGAN, tomadas por Andrés Sinisterra.