3
20110429. GRUPO CIUDADANO PARA LA GOBERNABILIDAD DE LA EDUCACIÓN PERUANA. MATRIZ RESUMIDA DE PREGUNTAS Y PROPUESTAS A LOS DOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES DE LA SEGUNDA VUELTA, SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS DE EDUCACIÓN, GLOBALES Y EN OCHO ÁREAS PRIORITARIAS. DOCUMENTO DE TRABAJO. RELATOR: Carlos MALPICA FAUSTOR. http://cnmalpica.wordpress.com/2011/04/29/20110429-carlos-malpica-faustor-relator-del-grupo-gcpgep-presenta-el-documento-de-trabajo-preguntas-y-propuestas-a-los-dos-candidatos-presidenciales-de-la- segunda-vuelta-sobre-politicas-publicas/ A LOS DOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES………… EN ÁREAS PRIORITARIAS DE POLÍTICAS EDUCATIVAS: LES PREGUNTAMOS LES PROPONEMOS PARA LOS PRIMEROS 100 DÍAS DE GOBIERNO EL QUINQUENIO 2011-2016 A B C COMO POLÍTICAS GLOBALES 0 (0A1) El artículo 130° de la Constitución dispone: Dentro de los treinta días de haber asumido sus funciones, el Presidente del Consejo concurre al Congreso, en compañía de los demás ministros, para exponer y debatir la política general del gobierno y las principales medidas que requiere su gestión. Plantea al efecto cuestión de confianza”. En dicha presentación, su gobierno plantearía: (0A2) ¿Adoptar las Políticas de Estado del Acuerdo Nacional (sin o con modificaciones)? (0A3)¿Reactivar los Procesos de Reforma del Estado (del Estado Nación y Globalizado), de Descentralización y Regionalización, y de Modernización de la Administración Pública, perfeccionando las relaciones entre el Gobierno Nacional y los Gobiernos Regionales y Locales? (0A4) ¿Realizar una Reforma Tributaria y de Descentralización Fiscal para elevar la presión tributaria hasta el 18% a fin de poder financiar la cobertura y la calidad de las prestaciones y los servicios sociales de responsabilidad del Estado? (0A5)¿Erradicar la corrupción, el afán excesivo de lucro y los cobros y alzas injustificadas de los servicios públicos, que ocurren también en la educación pública y privada? (0B1) Convocar el Foro del Acuerdo Nacional (incluyendo a nuevos miembros y a los que se retiraron) para actualizar y completar las 32 Políticas de Estado, y encargarle la formulación del Proyecto Nacional (del Acuerdo Nacional al Proyecto de Nación), contando con la cooperación técnica que podría organizar y coordinar el CEPLAN. (0B2) Incentivar a los actuales Gobiernos Regionales de nivel Departamental para su integración en el nivel Regional y formalizar la Asamblea de Gobiernos Regionales, con asiento en el Consejo de Ministros. (0B3) Actualizar e implementar la Ley 27658 Marco de Modernización de la Gestión del Estado y la Ley 28175 Marco del Empleo Público, impulsando la revisión de las leyes y decretos legislativos (1023, 1024, 1025, 1026 y 1057 sobre empleo público y 1088 del Sistema de Planeamiento) promulgados y la aprobación de las leyes complementarias pendientes (leyes orgánicas sectoriales y de sistemas administrativos en general) (Ley de Carrera del Servidor Público, Ley de los funcionarios públicos y empleados de confianza, Ley del sistema de remuneraciones del empleo público, Ley de gestión del empleo público, Ley de incompatibilidades y responsabilidades), y la actualización y homologación de los sistemas nacionales de remuneraciones y pensiones. (0B4) Cumplir prioritariamente con las obligaciones del Estado, sancionadas por sentencias judiciales, relativas a adeudos en favor de sus servidores y pensionistas y al pago de devengados. (0B5) Crear el Consejo Nacional de Desarrollo Económico y Social. (0B6) Impulsar la implementación de las Leyes de Descentralización Fiscal (promulgadas desde el 2004), y el proceso de descentralización del Presupuesto de la República que ordena el artículo 188 de la Constitución. (0C1) Aprobar el Proyecto de Nación (Proyecto Nacional), cuya columna vertebral será el Proyecto Educativo Nacional. (0C2) Priorizar la Políticas de Estado de I+D+i (investigación, desarrollo e innovación). (0C3) Crear la Carrera Pública de Investigador (en Institutos, Universidades y Proyectos), promover las redes nacionales y las internacionales de cooperación con científicos en el exterior, e incentivar la instalación en el Perú de investigadores peruanos y amigos del Perú que residen en el exterior. (0C4) Promover la investigación aplicada y las tesis de postgrado vinculadas al desarrollo nacional, y apoyar la publicación y difusión de sus aportes y resultados. ÁREA 1.- Proyectos, Planes, Financiamiento y Presupuestos Educativos 1 (1A1) ¿Cuáles son los objetivos, estrategias y metas de su propuesta de ”revolución educativa”, y cómo se propone llevarlos a cabo a partir de la actual situación de graves problemas que afectan el derecho a la educación, en materia de exclusión, equidad, deserción, calidad, rendimiento, dispendio y corrupción? (1A2) ¿Adoptará el Proyecto Educativo Nacional, lo corregirá y lo implementará mediante la formulación del consecuente Plan Nacional de (1B1) Aprobar la nueva Ley específica del Consejo Nacional de Educación que dispone el artículo 81 de la Ley General de Educación, fortaleciendo su alcance, competencias y recursos (un proyecto muy limitado y limitante fue aprobado por el Congreso y observado por el Poder Ejecutivo). (1B2) Perfeccionar el FONDO NACIONAL DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PERUANA - FONDEP para promover el desarrollo de la escuela pública (la escuela de calidad y para todos), fortaleciendo su representatividad e institucionalización, con personería jurídica propia, y ampliando sus competencias y fuentes de recursos. (1B3) Modificar el Presupuesto vigente 2011 y el Proyecto 2012 iniciando la (1C1)Formular e implementar el Plan Nacional de Desarrollo de la Educación, en sus horizontes al 2016 y al 2021. (1C2) Desarrollar Sistemas de estándares, de acreditación y certificación, de indicadores, y de rendición de cuentas, para el monitoreo de las inversiones y gastos en educación y de las metas

20110429.GCPGEP.MATRIZ DE PÓLITICAS EDUCATIVAS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 20110429.GCPGEP.MATRIZ DE PÓLITICAS EDUCATIVAS

20110429. GRUPO CIUDADANO PARA LA GOBERNABILIDAD DE LA EDUCACIÓN PERUANA. MATRIZ RESUMIDA DE PREGUNTAS Y PROPUESTAS A LOS DOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES DE LA

SEGUNDA VUELTA, SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS DE EDUCACIÓN, GLOBALES Y EN OCHO ÁREAS PRIORITARIAS. DOCUMENTO DE TRABAJO. RELATOR: Carlos MALPICA FAUSTOR. http://cnmalpica.wordpress.com/2011/04/29/20110429-carlos-malpica-faustor-relator-del-grupo-gcpgep-presenta-el-documento-de-trabajo-preguntas-y-propuestas-a-los-dos-candidatos-presidenciales-de-la-segunda-vuelta-sobre-politicas-publicas/

A LOS DOS CANDIDATOS

PRESIDENCIALES………… EN ÁREAS PRIORITARIAS DE POLÍTICAS EDUCATIVAS:

LES PREGUNTAMOS

LES PROPONEMOS PARA

LOS PRIMEROS 100 DÍAS DE GOBIERNO EL QUINQUENIO 2011-2016

A

B

C

COMO POLÍTICAS GLOBALES

0 (0A1) El artículo 130° de la Constitución dispone:

“Dentro de los treinta días de haber asumido sus funciones, el Presidente del Consejo concurre al Congreso, en compañía de los demás ministros, para exponer y debatir la política general del

gobierno y las principales medidas que requiere su gestión. Plantea al efecto cuestión de confianza”. En dicha presentación, su gobierno plantearía:

(0A2) ¿Adoptar las Políticas de Estado del Acuerdo Nacional (sin o con modificaciones)? (0A3)¿Reactivar los Procesos de Reforma del Estado (del Estado Nación y Globalizado), de Descentralización y Regionalización, y de

Modernización de la Administración Pública, perfeccionando las relaciones entre el Gobierno Nacional y los Gobiernos Regionales y Locales? (0A4) ¿Realizar una Reforma Tributaria y de

Descentralización Fiscal para elevar la presión tributaria hasta el 18% a fin de poder financiar la cobertura y la calidad de las prestaciones y los servicios sociales de responsabilidad del Estado?

(0A5)¿Erradicar la corrupción, el afán excesivo de lucro y los cobros y alzas injustificadas de los servicios públicos, que ocurren también en la educación pública y privada?

(0B1) Convocar el Foro del Acuerdo Nacional (incluyendo a nuevos

miembros y a los que se retiraron) para actualizar y completar las 32 Políticas de Estado, y encargarle la formulación del Proyecto Nacional (del Acuerdo Nacional al Proyecto de Nación), contando con la cooperación técnica que podría organizar y coordinar el CEPLAN.

(0B2) Incentivar a los actuales Gobiernos Regionales de nivel Departamental para su integración en el nivel Regional y formalizar la Asamblea de Gobiernos Regionales, con asiento en el Consejo de Ministros. (0B3) Actualizar e implementar la Ley 27658 Marco de Modernización de la

Gestión del Estado y la Ley 28175 Marco del Empleo Público, impulsando la revisión de las leyes y decretos legislativos (1023, 1024, 1025, 1026 y 1057 sobre empleo público y 1088 del Sistema de Planeamiento) promulgados y la aprobación de las leyes complementarias pendientes (leyes orgánicas

sectoriales y de sistemas administrativos en general) (Ley de Carrera del Servidor Público, Ley de los funcionarios públicos y empleados de confianza, Ley del sistema de remuneraciones del empleo público, Ley de gestión del empleo público, Ley de incompatibilidades y

responsabilidades), y la actualización y homologación de los sistemas nacionales de remuneraciones y pensiones. (0B4) Cumplir prioritariamente con las obligaciones del Estado, sancionadas por sentencias judiciales, relativas a adeudos en favor de sus

servidores y pensionistas y al pago de devengados. (0B5) Crear el Consejo Nacional de Desarrollo Económico y Social. (0B6) Impulsar la implementación de las Leyes de Descentralización Fiscal (promulgadas desde el 2004), y el proceso de descentralización del

Presupuesto de la República que ordena el artículo 188 de la Constitución.

(0C1) Aprobar el Proyecto de Nación

(Proyecto Nacional), cuya columna vertebral será el Proyecto Educativo Nacional. (0C2) Priorizar la Políticas de Estado

de I+D+i (investigación, desarrollo e innovación). (0C3) Crear la Carrera Pública de Investigador (en Institutos, Universidades y Proyectos),

promover las redes nacionales y las internacionales de cooperación con científicos en el exterior, e incentivar la instalación en el Perú de

investigadores peruanos y amigos del Perú que residen en el exterior. (0C4) Promover la investigación aplicada y las tesis de postgrado

vinculadas al desarrollo nacional, y apoyar la publicación y difusión de sus aportes y resultados.

ÁREA 1.- Proyectos, Planes, Financiamiento y Presupuestos Educativos

1 (1A1) ¿Cuáles son los objetivos, estrategias y metas de su propuesta de ”revolución educativa”, y cómo se propone llevarlos a cabo a partir de la actual situación de graves problemas que afectan

el derecho a la educación, en materia de exclusión, equidad, deserción, calidad, rendimiento, dispendio y corrupción? (1A2) ¿Adoptará el Proyecto Educativo Nacional,

lo corregirá y lo implementará mediante la formulación del consecuente Plan Nacional de

(1B1) Aprobar la nueva Ley específica del Consejo Nacional de Educación que dispone el artículo 81 de la Ley General de Educación, fortaleciendo su alcance, competencias y recursos (un proyecto muy limitado y limitante fue aprobado por el Congreso y observado por el Poder Ejecutivo).

(1B2) Perfeccionar el FONDO NACIONAL DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PERUANA - FONDEP para promover el desarrollo de la escuela pública (la escuela de calidad y para todos), fortaleciendo su representatividad e institucionalización, con personería jurídica propia, y

ampliando sus competencias y fuentes de recursos. (1B3) Modificar el Presupuesto vigente 2011 y el Proyecto 2012 iniciando la

(1C1)Formular e implementar el Plan Nacional de Desarrollo de la Educación, en sus horizontes al 2016 y al 2021.

(1C2) Desarrollar Sistemas de estándares, de acreditación y certificación, de indicadores, y de rendición de cuentas, para el

monitoreo de las inversiones y gastos en educación y de las metas

Page 2: 20110429.GCPGEP.MATRIZ DE PÓLITICAS EDUCATIVAS

Desarrollo de la Educación, como parte del Plan Bicentenario al 2021, que coordina el CEPLAN?

(1A3) ¿Cuáles de las ocho “Propuestas de políticas de educación del CNE para el 2011-2016 (Banderas)” se compromete a adoptar e implementar?

(1ª4) ¿En qué año alcanzará su gobierno la meta del 6% del PBI para la educación estatal, como lo fija el artículo 83 de la Ley General de Educación?

priorización del Sector Educación que dispone el artículo 16 de la Constitución a fin de asegurar cambios significativos en la organización, el

funcionamiento y la producción del Sistema Educativo a partir del próximo Año Escolar 2012. (1B4) Revisar los aspectos elitistas y excluyentes del Programa de Colegios Emblemáticos.

(1B5) Extender los presupuestos participativos y por resultados a todo el Sistema Educativo Nacional, con énfasis en el logro de aprendizajes.

de logros, y para el seguimiento y evaluación de la calidad (de los

insumos, procesos, productos e impactos) de la educación a los niveles nacional, regional, local e institucional. Impulsar, para tal fin, la

implementación y el perfeccionamiento del SINEACE.

ÁREA 2.- Reorganización de la relaciones MED / GR / DRE / UGEL / Municipalidad

2 (2A1) ¿Cómo coordinará la asignación y el ejercicio de las competencias y la gestión de los recursos, que en materia de educación comparten

el Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales y Locales, y las instituciones y redes educativas en la Educación Básica, Tecnológica y Superior? (2A2) ¿Mantendrá un Ministerio de Educación sin

escuelas directamente a su cargo (con más de mil empleados, en su nuevo edificio de 12 pisos), o integrará sus funciones a un Macro Ministerio (Familia y Desarrollo Humano: Salud, Nutrición,

Educación, Ciencia, Cultura, Comunicación)?

(2B1) Incorporar a la Carrera Pública Magisterial a los Directivos y Especialistas a cargo de la planificación, gestión y evaluación de la Educación Básica en el Ministerio de Educación y en los Gobiernos

Regionales y Locales, prohibiendo las contrataciones y derogando las leyes que permiten designaciones de confianza para dichos cargos. (2B2) Implementar la Quinta de las Disposiciones Complementarias Finales de la Ley 29626 del Presupuesto 2011 que sujeta la continuación del Plan Piloto

de la Municipalización de la Gestión Educativa a una evaluación que debe seguir los criterios de las evaluaciones independientes del presupuesto por resultados. (2B3) Transferir las competencias y recursos que desde el año 2002

continúan indebidamente a cargo directo del Ministerio de Educación en la Provincia de Lima, a la Municipalidad Metropolitana de Lima (Gobierno Regional y Gobierno Local Provincial) y a las Municipalidades Distritales de la Provincia de Lima.

(2C1) Evaluación y reestructuración de esas relaciones, con un enfoque de sistemas, para compartir

gobierno, administración y patrimonio, bajo el principio de la subsidiariedad. (2C2) Transferir la propiedad de los

terrenos y locales escolares públicos de la Educación Básica a las Municipalidades Provinciales de todo el país, y a las Municipalidades

Distritales en las Regiones Metropolitanas (Catastros, Margesí de Bienes, Contabilidad Patrimonial).

ÁREA 3.- Integración de las redes de instituciones

educativas, con mayor autonomía, poder de decisión y participación

3 (3A1) ¿Está dispuesto a transferir gran parte del poder de decisión hoy acumulado en las redes de

oficinas administrativas (de nivel nacional, regional y local), a las redes de instituciones educativas y a sus autoridades (comunidades educativas), como lo prevé el artículo 64 de la Ley

General de Educación? (3A2) ¿Cómo promoverá la articulación de la Educación Formal, con la Educación no Formal y la Educación Informal, aprovechando las potencialidades de las nuevas

TICs.

(3B1) Articular al nivel local las redes de instituciones y programas de Educación Básica, ampliando las competencias y la autonomía de sus

directivos, tanto en asuntos pedagógicos como administrativos, contando con la cooperación de las Municipalidades y demás miembros de las respectivas Comunidades Educativas. (3B2) Promover la atención multisectorial de la población de la temprana

edad (0.3 años), con necesidades especiales y de las Zonas de Acción Prioritaria. (3B3) Formular “los requisitos mínimos de la organización de los centros educativos", como lo dispone el artículo 16 de la Constitución

(incluyéndolos en una Ley Orgánica de Centros Educativos).

(3C1) Empoderar las Comunidades Educativas para vigilar la

planificación de las redes de instituciones educativas y de sus infraestructuras (mapa escolar), con apoyo de las nuevas TICs.

(3C2) Articular al nivel regional las redes de Instituciones y Programas de Educación Superior (universitarias y no universitarias),

con personería jurídica propia y la cooperación de las empresas y organizaciones empresariales y gremiales.

ÁREA 4.- Reforma y modernización del marco

normativo de organización y funciones del Sistema Nacional de Educación (todos sus niveles y modalidades), en la Reforma

del Estado y modernización de la Administración Pública.

4 (4A1) ¿Para este fin, está dispuesto a pedir facultades legislativas, conforme al artículo 104 de

la Constitución? (4A2) ¿Cuál será su política universitaria, sobre las relaciones Gobierno Universidad y sobre la cooperación en las redes nacionales y regionales

de institutos superiores y universidades?

(4B1) Crear una Comisión de Alto Nivel y de Amplia Base (comunidades educativas, académicas, empresariales) que, dotada de los recursos y

apoyos necesarios, formule y entregue al Poder Ejecutivo una propuesta global de reforma del Sistema Educativo Nacional y de los correspondientes Proyectos de Decretos Legislativos, para iniciar su implementación.

(4C1) Implementar las reformas legales de la Constitución; de Leyes

de Desarrollo Constitucional, Orgánicas (de instituciones educativas públicas), General (de Educación) y Ordinarias; de

Decretos Legislativos (882) y de Urgencia.

5.- Desarrollo Curricular 5 (5A1) ¿Cómo va a promover la investigación, el (5B1) Crear el Instituto Nacional para la Investigación, el Desarrollo y la (5C1) Priorizar (con metas de

Page 3: 20110429.GCPGEP.MATRIZ DE PÓLITICAS EDUCATIVAS

articulando y consensuando las propuestas curriculares de los

proyectos educativos (de nivel nacional, regional, local e institucional), con enfoques sistémicos y modulares, según

modalidades, niveles, ciclos, grados, módulos y unidades.

desarrollo y la innovación educativa? (5A2) ¿Cómo logrará que los medios de

comunicación social (privados y públicos) cumplan el artículo 14 de la Constitución ("deben colaborar con el Estado en la educación y en la formación moral y cultural")?

(5A3) ¿Cómo dará cumplimiento al artículo 16 de la Constitución, que dispone: “El Estado coordina la política educativa. Formula los lineamientos generales de los planes de estudios así como los

requisitos mínimos de la organización de los centros educativos. Supervisa su cumplimiento y la calidad de la educación”.

Innovación en la Educación Peruana INIDIEP, como Organismo Público Especializado, adscrito al Ministerio de Educación.

(5B2) Encargarle al INIDE la investigación de los modelos pedagógicos y el diseño de la Matriz del Currículo Nacional de la Educación Básica, y la implementación, seguimiento y evaluación de su desarrollo modular en los niveles regional, local e institucional, con la cooperación de las redes de

institutos y programas de formación y especialización del Magisterio, y en consulta con las comunidades educativas. (5B3) Crear en la Carrera Pública Magisterial el Cuerpo de Carrera de Supervisores que tendrá a su cargo el Sistema Nacional de Supervisión de la Calidad Educativa (calidad de insumos, procesos, productos y

resultados), apoyado en Círculos de Innovación y Calidad Educativa (CICE) en todas las instituciones educativas, interconectados vía internet en todo el país.

desempeño y aprendizaje): la formación en valores, para la vida

familiar, comunal y ciudadana y para la comprensión multiétnica e internacional; el desarrollo de capacidades básicas de

comprensión de lectura, de información y comunicación, de razonamiento científico y de pensamiento crítico, para la solución de problemas y para la generación

de ingreso; el respeto al ambiente y a los derechos de las futuras generaciones.

ÁREA 6.- Desarrollo Magisterial. Previsiones a largo plazo.

Regímenes laborales y de pensiones. Reclutamiento, Formación, Evaluación, Promoción y Ascensos

6 (6A1) ¿Cómo espera atraer al Magisterio a los mejores egresados y mejorar los regímenes

laborales y de pensiones, y los sistemas de formación (inicial y en servicio), nombramiento, remuneraciones, evaluación (de desempeño y de resultados) y carrera?

(6A2) ¿Cómo espera reconstruir las relaciones Gobierno - Magisterio y cómo apoyará a las organizaciones sindicales, gremiales y profesionales del Magisterio, y promoverá, conforme a ley, su participación, incluidos los

procesos de negociaciones colectivas para las condiciones laborales y remuneraciones?

(6B1) Nombrar una Comisión de Amplia Base y de Alto Nivel, que en base a análisis evolutivos y prospectivos (de mediano y largo plazo) proponga al

Poder Ejecutivo una propuesta global (y los respectivos proyectos de ley) de Desarrollo Magisterial, incluyendo: la reforma y racionalización de la red de instituciones de formación magisterial, la supresión de los CAS, las modificaciones a la Ley 25212 de la Carrera Pública Magisterial (eliminación

del actual sistema dual, que congela los derechos y beneficios de la mayoría del Magisterio sujeta a la aún vigente Ley 24029 del Profesorado , y la revisión y mayor celeridad de sus procesos) y su articulación con el sistema nacional de remuneraciones y pensiones del Magisterio.

(6C1) Incrementar los niveles de respeto y protección social, de

desarrollo profesional, de desempeño docente y de rendimiento del Magisterio, y asegurar las correspondientes

mejoras de remuneraciones y poder adquisitivo, de nivel de vida, de condiciones laborales, de carrera, de participación, y de incentivos.

ÁREA 7.- Ampliación de la cobertura y eficacia de la oferta de los Sistemas y Programas de

Educación y de los sistemas que coadyuvan al éxito escolar: servicio de graduados y voluntarios, seguros, becas,

crédito, premios, alimentación, mochila, transporte, vivienda y otros subsidios.

7 (7A1) ¿Cómo espera articular o integrar los programas propios del Sector Educación con los Sistemas y Programas Generales (de otros

sectores o multisectoriales) existentes (y en proceso de descentralización) en favor de estudiantes y docentes (y sus familias)?

(7B1) En la Educación Básica priorizar y brindar mayores incentivos a la temprana edad, al talento y a la atención de las personas con necesidades especiales y de las Zonas de Acción Prioritaria (emprendimiento y

generación de ingresos). (7B2) En la Educación Superior priorizar a los estudiantes y docentes de talento y mérito en áreas priorizadas en los proyectos y planes de desarrollo por su alta importancia estratégica.

(7C1) Movilizar nuevos recursos financieros públicos y privados para dichos fines.

ÁREA 8.- Atención a los problemas de corrupción, abandono, explotación,

violencia, vandalismo, drogas, alcoholismo, violaciones, trabajo infantil y atentados contra la moral, la niñez y la

economía familiar

8 (8A1) ¿Cómo generar una amplia movilización social (participación de activos, cesantes y jubilados) y responsabilidad social (participación

de empresas y organizaciones empresariales) para prevenir y combatir esas faltas y delitos, dentro del Sistema Educativo Nacional y en el contexto que condiciona su funcionamiento y sus

resultados?

(8B1) Crear un Sistema Funcional (artículos 43 al 48 de la Ley 29158 – LOPE) de prevención y sanción de la Corrupción y la Impunidad, apoyado por una Red Nacional de Mesas y Círculos de Vigilancia y Lucha contra la

Corrupción y la Impunidad, vinculadas con las redes de instituciones educativas (servicios profesionales especializados de psicopedagogía, orientación y apoyo), lideradas por las de formación docente, movilizando a voluntarios (estudiantes, egresados, cesantes y jubilados) y utilizando las

nuevas TICs.

(8C1) Perfeccionamiento de la legislación relativa a la prevención, investigación y sanción de faltas y

delitos.