11
2do. Teórico de Semiótica Mg. Fernanda Spada 12/08/2015

2do. Teórico Semiótica - Prof. Spada

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2do. Teórico Semiótica - Prof. Spada

2do. Teórico de SemióticaMg. Fernanda Spada

12/08/2015

Page 2: 2do. Teórico Semiótica - Prof. Spada

Semiótica/ semiología

Paradigmas fundadores La semiología sirve para describir la vida de los signos en el

seno de la vida social (De Saussure) La semiótica como una reflexión sobre la naturaleza de la

semiosis como proceso cognitivo (Peirce)

¿De qué se trata la “mirada semiótica”?: leer de manera crítica, desnaturalizadora, no ingenua la relación entre lenguaje-sociedad-sujetos; volver sobre la relación entre el hecho ( histórico, político, económico, etc.)y las palabras con las que se los describe, sobre las operaciones entre el mundo y el conocimiento que tenemos de él.

Page 3: 2do. Teórico Semiótica - Prof. Spada

¿Cómo algo deviene SIGNO?

Donde hay SIGNO hay SIGNIFICACION Significación social, histórica.

Significaciones que circulan en lo social

se entraman con otras tienen efectos sobre la realidad

Significaciones que damos por naturales adquieren estatuto de “verdad” “verdades “ que circulan y se fijan como enunciados

“verdaderos” regulando lo social

¿QUE OPERACIONES HICIERON FALTA PARA QUE ESE SENTIDO SEA TOMADO COMO “VERDADERO”?

Page 4: 2do. Teórico Semiótica - Prof. Spada

RECORRIDO:

Del signo lingüístico de Ferdinand De Saussure

A la apropiación que hace Barthes para leer otros objetos más allá de la lengua

De la noción de signo mental-abstracto de SaussureA la materialidad del sentido de PeirceY la Construcción social de lo real: “semiosis social” Eliseo Verón

DISCURSO

Page 5: 2do. Teórico Semiótica - Prof. Spada

Corpus: “Treinta ejercicios de memoria”- Visualidad- narratividad- Materialidad del sentido: “ partimos de ´paquetes´de

materias sensibles investidas de sentido (…) en otras palabras partimos siempre de configuraciones de sentido identificadas sobre un soporte material (texto lingüístico, imagen, sistema de acción cuyo soporte es el cuerpo, etc.) que son fragmentos de la semiosis. Cualquiera que fuera el soporte material , lo que llamamos en DISCURSO o conjunto discursivo, no es otra cosa que una configuración espacio temporal de sentido” (Verón, “La semiosis social”)

- (La mayúscula es nuestra)

Page 6: 2do. Teórico Semiótica - Prof. Spada

Escena fragmento de un relatodesentrañar las operaciones que subyacen en la construcción del sentido.

CORPUS: se ofrece como voces- recuerdos- que fragmentan por un lado, y rearticulan por otro el relato histórico de la dictadura cívico militar de la década del 70 en Argentina. Son ejercicios de memoria.

Por qué la cuestión de la memoria? ¿ Qué aporta la mirada semiótica cuando se trata de entender la construcción de la memoria?

El pasado histórico no es una referencia dada, ya organizada en espera de que la memoria se dé vuelta hacia atrás para recoger sus contenidos como si se tratara de un depósito de significaciones listas para cualquier lectura

Entendemos que la memoria es narrativa, por lo tanto da forma a una historia entre otras posibles:

¿CÓMO SE CONSTRUYE SOCIALMENTE LA MEMORIA?¿ QUÉ ESTRATEGIAS SE EMPLEAN EN ESTA CONSTRUCCIÓN?

- QUIÉNES RECUERDAN; QUÉ SE DECIDE RECORDAR U OLVIDAR; POR QUÉ; EN NOMBRE DE QUIÉN SE RECUERDA? ¿ QUÉ RELACIÓN HAY ENTRE LAS MEMORIAS INDIVIDUALES, GENERACIONALES, FAMILIARES Y LA MEMORIA COLECTIVA?

Page 7: 2do. Teórico Semiótica - Prof. Spada

Giro al pasado: “ Hoy estamos ´en busca del futuro perdido´” (Andreas Huyssen). EL presente busca su futuro en el pasado, invocado bajo el nombre de memoria.

Cultura de la memoria: es una herencia del balance realizado en las últimas décadas del siglo XX y lo que este nos dejó…

Page 8: 2do. Teórico Semiótica - Prof. Spada

Crisis radical de la civilización y derrota de las revoluciones,

Experiencias límites que pusieron en jaque la idea misma de futuro,

Auschwitz como nombre y metonimia,Debates historiográficos sobre el exterminio;

tesis de Goldhagen; “Shoah” de Lanzmann.

Page 9: 2do. Teórico Semiótica - Prof. Spada

Argentina: nuestros 80, “el grado cero de la historia”Nuestros 90: los debates

“Si de lo que se trata es, justamente y según nos ha enseñado la memoria, no del pasado como ´hecho´ sino de las lecturas en conflicto de ese pasado…” ( García, “Políticas de la memoria y de la imagen”, 2011: 22) habrá que reponer las voces que estén construyendo ese recuerdo, desmotar la compleja maquinaria hermenéutica que da forma a la memoria colectiva.

Page 10: 2do. Teórico Semiótica - Prof. Spada

Memoria/sRelatos confrontativosMemorias en conflictoInstauración de “una verdad” por sobre

otras.Escribir en primera persona- Testigo-

Testimonio: experiencia personal- generacional y argumento de verdad.

Page 11: 2do. Teórico Semiótica - Prof. Spada

Memoria visualLa pregunta por las condiciones estéticas y

las implicancias éticas y políticas de la representación del horror concentracionario en la cultura de la imagen.

La excepcionalidad de cada caso- la función metonímica que hace posible la intelegibilidad (el paradigma del Holocausto)