5

Click here to load reader

2º Periodo Historia y Geografía de NL Colonia e Independencia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2º Periodo Historia y Geografía de NL Colonia e Independencia

Bloque 2

Tema 1. La consolidación de la colonia en el Nuevo Reino de León.

La vida económica

Los primeros años de la provincia fueron de constante lucha con los grupos indígenas, haciendo imposible el desarrollo social y económico. Tanto fue su esfuerzo que llego a conocerse como: “Tierra de guerra viva”.Los motivos para fundar Monterrey era la de: “estar este lugar en buen medio para el viaje y trato del Puerto de Tampico.

Las primeras actividades de los pobladores fueron la agricultura y la ganadería, aunque la producción era destinada únicamente para el autoconsumo.

MINERÍALos que se explotaron en nuestra entidad, fueron: cobre, plomo, zinc, hierro, albastro, yeso, (que en el futuro va a permitir el desarrollo de la industria cementera) greta carbón y plata.En nuestra entidad, durante la colonia, esta actividad fue desarrollada por los Tlaxcaltecas, al no poder dominar a los naturales, destacando en:

• San Gregorio.- Cerralvo 1577

• Santa Catarina 1596

• El Carmen 1614

AGRICULTURA Se desarrolla en forma latifundista laica y eclesiástica, solo una reducida cantidad de tierra comunal, y gracias a la presencia de agua, se sembraba: maíz, frijol, trigo, caña de azúcar, uva, legumbres, hortalizas, frutas, algodón, ixtle, añil, nogales y aguacate.

GANADERÍAEn los primeros años del Nuevo Reino de León no había ganado, fue traído y criado por los europeos en esta provincia, las rutas que marcaron las primeras manadas de ganado mayor, fueron los caminos que tiempo después sirvieron para el transporte.

Fueron llegando las primeras manadas:

• 1619 – Alfonso de Treviño llega al reino con: caballos (mostrencos y cimarrones), bovinos, mulas y reses, dando un total de 16,000 animales que los tenían en corrales de piedra. También José de Treviño tenía 2000 vacas.

• 1635 - Antonio Leal, ganadero, llego con ovejas (30,000), vacas, cabras y caballo. José de Treviño; vacas, caballos, bueyes, asnos y mulas, de Huichapan Hidalgo.

• 1645 – Don José Cantú, en el Valle del Pilón tenía 5000 vacas, en el municipio de Hidalgo usando el Potrero Chico y el Potrero Grande como corrales, o potreros naturales.

1649 – Había 13 Haciendas con 30,000 ovejas.

COMERCIO

Esta actividad al igual que las otras, en un principio no se daba como tal, ya que sólo se realizaba de consumo, mientras se establecían y resolvían sus necesidades más apremiantes.

Años después, comenzó a verse como una actividad económica productiva y con futuro, destacando:

Page 2: 2º Periodo Historia y Geografía de NL Colonia e Independencia

• Aviadores…… que llevaban los productos que necesitaba la gente de las haciendas.

• Tendajones…. en los pueblos establecidos.

Se realizó al principio para surtir las demandas locales, para que con el tiempo convertirse en centros de distribución, destacando solo la venta de:

INDUSTRIA (obrajes y trapiches para moler la caña)

Estas se practicaron al principio en pequeños talleres para surtir la demanda local, desarrollándose poco a poco y convertirse en grandes talleres que surtían las demandas de otras provincias cercanas, destacando:

• Peletera.- se inicia en 1795, en el Barrio de las Tenerías, con el cuero de res, zaleas de carnero y de cíbolo o bisonte, se elaboraban artículos para:

• Maderera.- muebles, puertas y ventanas.

• Alimenticia.- azúcar, piloncillo, harina, carne seca, grasa animal, conservas, dulces, mezcal, tequila, etc.

• Trapiches.- para el molino de frutas: piloncillo.

• Textil.- telas de lana y algodón: rebozos, jorongos-sarapes. Alonso Treviño, Juan de Zúñiga Almaraz y otros, establecieron talleres en el Valle de las Salinas y trajeron tejedores otomíes para que operaran los telares y elaboraban mantas, jergas y otras telas para vestir a los indios de las encomiendas.

EncomiendaAl inicio del Virreinato e introducida por Don Luis Carvajal y de la Cueva, donde el Rey le autorizaba para llevar cuarenta piezas de esclavos para su servicio y de su casa, fue la base de la organización económica y social. Ésta era la encomienda, la cual consistía en encomendar o encargar al colonizador, el cuidado de un determinado pueblo de indígenas, a fin de ser evangelizados, alimentados y protegidos, y ellos daban su trabajo y tributo. Sin embargo la encomienda se convirtió en explotación y abuso, pues los indígenas fueron maltratados y esclavizados.

CongregaEl rey, queriendo evitar los maltratos y abusos le dio una facultad al poblador o misioneros a congregar a los pueblos nómadas en un solo lugar a cambio de realizar trabajos y actividades organizando las congregas pensando que se iban a acabar los abusos hacia los indios pero la situación de los indios no mejoró, solo cambio de nombre.

Leyes de IndiasLeyes de Indias es la legislación promulgada por los monarcas españoles para regular la vida social, política y económica entre los pobladores de la colonia, protegiendo a los indígenas. Se abolieron las congregas.

HaciendasEran grandes propiedades de tierra cuyos dueños eran los colonizadores conformando una nueva organización social y económica en la vida del virreinato donde no había el compromiso de evangelizar.

2.1.- Alimentación, vestido, vivienda, herbolaria, arte y religiosidad

Las primeras costumbres que se arraigaron entre los habitantes de la colonia son de origen:

• IbéricoAsistir a misa Comer tres veces al día Celebración de fiestas religiosas Corridas de toros

Page 3: 2º Periodo Historia y Geografía de NL Colonia e Independencia

Carreras a caballo Monta de caballos salvajesJuegos de cartas - naipes Peleas de gallos

• Indígena Algunos juegos, como: La chueca, juego de dos bandos divididos por una línea en medio de ellos y con una chueca (pelota) no dejar que pasara a su área.

ALIMENTACIÓNEn 1605 La dieta de los pobladores de esta época se caracterizaba por la influencia de sus colonizadores, y no era muy variada, ya que el clima no permitía se conservaran en buen estado y comenzaron a secar la carne, moler semillas, hacer conservas, mermeladas,

VESTIDOHubo algunos cambios en su manera de vestir, que fueron motivados por el clima de la región, cambiando a lo holgado y a lo abundante en invierno por algo menos grueso y pesado por el clima cálido de la mayor parte del año de la región.

Los hacendados:• Las telas eran de algodón la mayoría o de lana para pantalones, camisas y vestidos• De piel para el calzado, cintos, correas,• De oro y plata para aretes, anillos, collares, hebillas,

• De metal fundas para espada, armas, dineroLos indios:

• Pantalón, camisas, blusas y vestidos de manta y en ocasiones de algodón.• Sombreros de palma• Huaraches (no todos) de cuero

ARTESe le llama arte a las creaciones mediante las cuales el ser humano expresa una visión sensible en torno al mundo que lo rodea sea este real o imaginario. El arte usualmente expresa ideas o emociones a través de recursos plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos.

Page 4: 2º Periodo Historia y Geografía de NL Colonia e Independencia

RELIGIOSIDADLa única religión permitida, era la católica, con frailes misioneros, que su labor de evangelizar, como las órdenes religiosas de franciscanos, dominicos y agustinos

CASTASLa casta es un grupo social estático y de base genética, a los que se pertenece debido a la condición hereditaria o de nacimiento de cada individuo, con el fin de establecer discriminaciones en el status de las personas, sobre las cuales establecer un determinado orden de estratificación social. Algunas de las castas fueron:Español con india......................... MestizoMestizo con española................... CastizoCastizo con española.................... EspañolEspañol con negra........................ MulatoMulato con española..................... Morisco

Tema 3. Descontentos sociales y el inicio del movimiento de independencia en la región del Nuevo Reino de León.

Sucesos ocurridos antes de la Lucha por la Independencia •En 1776 se inició la lucha de Independencia en los Estados Unidos de América. •La guerra estalló en Inglaterra en 1781

La provincia del Nuevo Reino de León, estaba ajena del movimiento independista que se estaba fraguando en el centro de la colonia, las noticias se tardaban varios días y hasta meses en llegar al norte.La noticia llegó el 29 de octubre de 1810, se supo en Monterrey del movimiento iniciado por el padre Hidalgo en Dolores.

Fray Servando Teresa de MierReconocido patriota, luchador idealista, a favor de la igualdad y la democracia, dedicó su vida a lograr estos nobles ideales. Tuvo fama de buen orador. Sus contemporáneos le llamaron "Voz de Plata".El padre Mier trajo en una expedición un arma poderosa: la imprenta, adquirida en Londres. A su paso por los Estados Unidos trajo también al impresor, Samuel Bangs. De esta prensa salieron bandos, proclamas y todo género de propaganda a favor de la independencia.

Page 5: 2º Periodo Historia y Geografía de NL Colonia e Independencia

Tema 5.- El establecimiento del estado de Nuevo León y su delimitación territorial después de la independencia.

La organización política de Nuevo León después de la consumación de la Independencia La consumación de la Independencia se logra con la firma del Plan de Iguala, el 27 de septiembre de 1821, acuerdo entre Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero.En el Estado, Gaspar López, durante su gubernatura propagó el apego al Plan de Iguala y juró la Independencia del aún Nuevo Reino de León, el 3 de Julio de 1821, al igual que los ciudadanos y el ejército en la Plaza de Armas. Por tanto, el reino quedó convertido en provincia.

Agustín de Iturbide fue nombrado Emperador de México, en 1822. La duración de su poder fue de sólo un año, mediante el Plan de Casa Mata, en el cual se unieron Antonio López de Santa Anna, Nicolás Bravo y Vicente Guerrero, quien fue el medio para derrocarlo. Como consecuencia fue proclamada la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos (1824) dando paso al nacimiento de un Sistema de Gobierno Republicano, Representativo y Federal.

El Nuevo Reino de León se convirtió en el Estado Libre y Soberano de Nuevo León, por decreto del Congreso Constituyente.