1
3 de Noviembre de 1820 Independencia de Cuenca El 3 de noviembre de cada año la ciudad de Cuenca celebra un aniversario más de su gesta libertaria, acontecimiento acaecido el 3 de noviembre de 1820. Si bien es cierto que en 1795 circularon en Cuenca unos manuscritos que invitaban: "A morir o vivir sin el Rey, prevengámonos; libertad queremos y no tantos pechos y opresiones". Sólo fue cuando estalló la revolución de Quito, el 10 de agosto de 1809, y a pesar de que Cuenca seguía siendo un bastión realista, empezó ahí y además en Guayaquil y Pasto, donde se prepararon tropas para someter a la Junta Soberana instaurada en la capital de la Audiencia. Sin embargo, la coyuntura favorable para la emancipación de la ciudad y su región de influencia sobrevino una década más tarde, después del pronunciamiento libertario de los criollos de Guayaquil del 9 de octubre de 1820. Para entonces, Cuenca era otra de las regiones socioeconómicas clave en la estructura del país colonial y las escasas familias criollas propietarias de tierras, así como la élite de comerciantes, manejaban las riendas del poder local, manteniendo estrechos lazos económicos con Guayaquil y Lima. Tras la emancipación de Guayaquil, esa capa dominante advirtió las ventajas que reportaría la liberación de la región contra el colonialismo hispánico y, entonces, se decidió por la definitiva independencia.

3 de noviembre de 1820 independencia de cuenca

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3 de noviembre de 1820 independencia de cuenca

3 de Noviembre de 1820 Independencia de Cuenca

El 3 de noviembre de cada año la ciudad de Cuenca celebra un aniversario más de su gesta libertaria, acontecimiento acaecido el 3 de noviembre de 1820. Si bien es cierto que en 1795 circularon   en   Cuenca   unos   manuscritos   que   invitaban:   "A   morir   o   vivir   sin   el   Rey, prevengámonos; libertad queremos y no tantos pechos y opresiones". Sólo fue cuando estalló la revolución de Quito, el 10 de agosto de 1809, y a pesar de que Cuenca seguía siendo un bastión realista, empezó ahí y además en Guayaquil y Pasto, donde se prepararon tropas para someter   a   la   Junta   Soberana   instaurada   en   la   capital   de   la   Audiencia.

Sin   embargo,   la   coyuntura   favorable   para   la   emancipación   de   la   ciudad   y   su   región   de influencia  sobrevino una década más tarde,  después del  pronunciamiento  libertario  de  los criollos de Guayaquil del 9 de octubre de 1820. Para entonces, Cuenca era otra de las regiones socioeconómicas   clave   en   la   estructura   del   país   colonial   y   las   escasas   familias criollas propietarias de tierras, así como la élite de comerciantes, manejaban las riendas del poder   local,   manteniendo   estrechos lazos económicos   con   Guayaquil   y Lima.   Tras   la emancipación   de   Guayaquil,   esa   capa   dominante   advirtió   las   ventajas   que   reportaría   la liberación de la región contra el colonialismo hispánico y, entonces, se decidió por la definitiva independencia.