10
INFORME CIENTÍFICO

3. el informe científico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3. el informe científico

INFORME CIENTÍFICO

Page 2: 3. el informe científico

•PORTADA

•INTRODUCCIÓN

•MATERIALES

•PROCEDIMIENTO

•RESULTADOS

•CONCLUSIONES

Page 3: 3. el informe científico

ESPECIFICACIONES

El informe científico debe estar realizado:

1.Folios blancos.

2.Se escribe únicamente por un lado del folio.

3.Se escribe a ordenador /buena caligrafía

4.Mismo tipo de letra (Arial, Times New Roman o similares).

5.Tamaño 14 para títulos. Se destacan.

6.Tamaño 12 para resto del texto.

Page 4: 3. el informe científico

ANÁLISIS DEL PERIODO DE

OSCILACIÓN DE UN PÉNDULO

Francisco J. Rubio Rodríguez3 / OCTUBRE / 2007

MÁLAGA

TÍTULO DE LA INVEsTIGACIÓN

PORTADA

IMAGEN

NOMBRE Y APELLIDOS

FECHA ENTREGACIUDAD

Page 5: 3. el informe científico

INTRODUCCIÓN

Hay que indicar:

1. Objetivo de la

investigación.

2. Las hipótesis que deben

ser comprobadas.

INTRODUCCIÓN

Si en el extremo de un hilo suspendido sujeto un cuerpo cualquiera , habré construido un péndulo (columpios, una lámpara suspendida, la plomada del albañil).

Se llama periodo de oscilación del péndulo al tiempo que tarda en volver desde que se dejó caer desde una determinada altura.

La hipótesis que comprobaré mediante el siguiente experimento es:

El periodo de oscilación (tiempo) es distinto según la masa del péndulo sea mayor o menor.

Page 6: 3. el informe científico

MATERIALES

Hay que escribir en el

informe un listado con

todos los materiales que se

han utilizado para realizar el

experimento.

Si otro científico quiere

realizar el experimento

deberá usar esos mismos

materiales.

MATERIALES

1. Hilo de pescar.

2. Masas: 100, 50 y 20 gramos.

3. Tijeras.

4. Cronómetro.

5. Metro.

6. Estructura soporte.

Page 7: 3. el informe científico

PROCEDIMIENTO

En este apartado se explica

como se ha de realizar el

experimento.

Hay que escribir frases

cortas.

Son instrucciones.

PROCEDIMIENTO

1. Cortar un trozo de hilo de pescar de 20cm.

2. Atar una masa de 100g a un extremo del hilo.

3. Atar el otro extremo a las estructura soporte.

4. Levantar la masa una determinada altura.

5. Soltar la masa al mismo tiempo que se pone en marcha el cronómetro.

6. Para el cronómetro cuando el péndulo llegue al punto de partida.

7. Anotar el resultado.

8. Repetir el procedimiento dos veces más.

9. Repetir los pasos del 2 al 8 con una masa de 50g.

10. Repetir los pasos del 2 al 8 con una masa de 20g.

Page 8: 3. el informe científico

RESULTADOS

Hay que presentar los datos

obtenidos de forma ordenada

para poder interpretarlos.

Se utilizan tablas y/o gráficas.

RESULTADOS

LONGITUD: 20cm

tiempo 1(periodo)

tiempo 2(periodo)

tiempo 3(periodo)

valor medio

masa 100g

masa 50g

masa 20g

Page 9: 3. el informe científico

CONCLUSIONES

Se indica si los datos

confirman la hipótesis inicial o

hay que cambiar dicha

hipótesis.

CONCLUSIONES

Los datos obtenidos confirman que el periodo de oscilación (tiempo) es igual aunque la masa del péndulo sea distinta.

A mayor o menor masa del péndulo, el periodo de oscilación es el mismo siempre que no se varíe la altura.

Page 10: 3. el informe científico

INTRODUCCIÓN

Si en el extremo de un hilo suspendido sujeto un cuerpo cualquiera , habré construido un péndulo (columpios, una lámpara suspendida, la plomada del albañil).

Se llama periodo de oscilación del péndulo al tiempo que tarda en volver desde que se dejó caer desde una determinada altura.

La hipótesis que comprobaré mediante el siguiente experimento es:

El periodo de oscilación (tiempo) es distinto según la masa del péndulo sea mayor o menor.

MATERIALES

● Hilo de pescar. ● Masas: 100, 50 y 20 gramos.● Tijeras.● Cronómetro.● Metro. ● Estructura soporte.

PROCEDIMIENTO

1. Cortar un trozo de hilo de pescar de 20cm. 2. Atar una masa de 100g a un extremo del hilo.3. Atar el otro extremo a las estructura soporte.4. Levantar la masa una determinada altura.5. Soltar la masa al mismo tiempo que se pone en marcha el cronómetro.6. Para el cronómetro cuando el péndulo llegue al punto de partida.7. Anotar el resultado.8. Repetir el procedimiento dos veces más.9. Repetir los pasos del 2 al 8 con una masa de 50g.10. Repetir los pasos del 2 al 8 con una masa de 20g.

RESULTADOSLONGITUD: 20cm

RESULTADOS

Los datos obtenidos confirman que el periodo de oscilación (tiempo) es igual aunque la masa del péndulo sea distinta. A mayor o menor masa del péndulo, el periodo de oscilación es el mismo siempre que no se varíe la altura.

tiempo 1(periodo)

tiempo 2(periodo)

tiempo 3(periodo)

valor medio

masa 100g 1,5s 1,3s 1,7s 1,5s

masa 50g 1,6s 1,6s 1,5 1,5s

masa 20g 1,4s 1,4s 1,6s 1,5s

Así es como quedaría los distintos apartados del

informe en una hoja