8
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2015 TITULO DEL PROYECTO: ESCUELA ECOLÓGICA DOCENTES A CARGO: Adonay Escalante Calderón Maria Antonia Fuentes Contreras Abel Antonio Gonzales Jauregui Nubia Jaimes Rozo Keydi Daniela Martinez Ascanio FORMADOR: Cristian Alexander Peña PRESENTACIÓN. La institución Educativa Colegio Francisco José de Caldas, es un establecimiento oficial que ofrece los niveles de preescolar, básica primaria y secundaria, media académica y técnica, bachillerato por ciclos y programas flexibles, creada para la formación integral de la comunidad tibuyana con carácter inclusivo, a través de un proyecto educativo que busca la excelencia en sus educandos por medio del desarrollo de competencias intelectuales, laborales y ciudadanas. La Institución educativa Colegio Francisco José de Caldas centra su actividad en la formación de un SER HUMANO en el que se integren los valores más significativos del conocimiento, la libertad, la autonomía, el respeto y la defensa de los derechos humanos en el marco del reconocimiento a la diferencia en la forma de pensar, de ser, de sentir de todos los integrantes de la comunidad educativa. NUESTRA COMUNIDAD Nuestro Municipio se caracteriza por estar integrado por personas trabajadoras, alegres, con liderazgo, que pertenecen a un estrato social: medio-bajo, entre sus actividades económicas se destacan principalmente las de carácter agrícola, ganadero, piscícola, forestal, minero, comercial y turístico. 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Uno de los principales problemas que enfrentan las nuevas generaciones, es su falta de compromiso con el medio ambiente. Por esto como docentes de diferentes áreas del saber, vemos la necesidad de crear este proyecto, que busca generar

3. proyecto escuela ecologica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3. proyecto   escuela ecologica

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2015

TITULO DEL PROYECTO: ESCUELA ECOLÓGICA

DOCENTES A CARGO:

Adonay Escalante Calderón

Maria Antonia Fuentes Contreras

Abel Antonio Gonzales Jauregui

Nubia Jaimes Rozo

Keydi Daniela Martinez Ascanio

FORMADOR: Cristian Alexander Peña

PRESENTACIÓN.

La institución Educativa Colegio Francisco José de Caldas, es un establecimiento

oficial que ofrece los niveles de preescolar, básica primaria y secundaria, media

académica y técnica, bachillerato por ciclos y programas flexibles, creada para la

formación integral de la comunidad tibuyana con carácter inclusivo, a través de un

proyecto educativo que busca la excelencia en sus educandos por medio del

desarrollo de competencias intelectuales, laborales y ciudadanas.

La Institución educativa Colegio Francisco José de Caldas centra su actividad en

la formación de un SER HUMANO en el que se integren los valores más

significativos del conocimiento, la libertad, la autonomía, el respeto y la defensa de

los derechos humanos en el marco del reconocimiento a la diferencia en la forma

de pensar, de ser, de sentir de todos los integrantes de la comunidad educativa.

NUESTRA COMUNIDAD

Nuestro Municipio se caracteriza por estar integrado por personas trabajadoras,

alegres, con liderazgo, que pertenecen a un estrato social: medio-bajo, entre sus

actividades económicas se destacan principalmente las de carácter agrícola,

ganadero, piscícola, forestal, minero, comercial y turístico.

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Uno de los principales problemas que enfrentan las nuevas generaciones, es su falta de compromiso con el medio ambiente. Por esto como docentes de diferentes áreas del saber, vemos la necesidad de crear este proyecto, que busca generar

Page 2: 3. proyecto   escuela ecologica

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2015

conciencia ambiental a través de la forestación del entorno escolar, en los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Francisco José de Caldas.

2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿De qué manera generamos conciencia ambiental en los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Francisco José de Caldas?

3. JUSTIFICACIÓN

En el entorno de la Institución Educativa Francisco José de Caldas, se ha observado la falta de árboles, por lo que se hace necesario realizar actividades pedagógicas que fomenten el cuidado del medio ambiente y la arborización en algunas áreas de la institución, por este motivo se presenta este proyecto de aula “Escuela Pedagógica” en el cual se propone mejorar la calidad física de los alrededores de la institución, a través de la forestación; actividad que se ocupa de estudiar, fomentar y de gestionar la practicas, de la plantación de árboles como recurso natural renovable. En el desarrollo de este proyecto, nos hemos unido bajo un compromiso moral y social con nuestros estudiantes de grado sexto con el fin realizar actividades ecológicas de forestación en los alrededores de la institución, manteniendo un entorno agradable.

4. OBJETIVO GENERAL

Concientizar a los estudiantes del grado sexto en el cuidado del medio ambiente a través de la forestación del entorno de la institución.

5. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Enseñar a los estudiantes los pasos de como se siembra los árboles.

Fomentar la responsabilidad y el compromiso para el cuidado de los árboles.

Promover en los niños la investigación a través del uso del internet sobre la preservación de los árboles.

6. INDAGACIÓN

¿Cómo fomentar en los estudiantes la importancia del cuidado del medio ambiente a través de la forestación?

Page 3: 3. proyecto   escuela ecologica

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2015

¿De qué manera las TIC´s como herramienta educativa influyen en el proceso de enseñanza de los estudiantes?

7. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL

LA FORESTACIÓN La forestación, es una actividad que se encuentra en íntima sintonía con la silvicultura, disciplina que se ocupa del cultivo de los bosques o montes, así como también de la tarea precisa de llevar a cabo tal cuestión. Básicamente, la silvicultura, se encarga de desarrollar un poco de aquellas técnicas que resultan ser las más convenientes de aplicar en las masas forestales con el objetivo de lograr a partir de las mismas una producción de bienes y de servicios que pueda hacer frente a las necesidades y demandas de una sociedad , bastante compleja en este sentido, siendo la continuidad a través del tiempo y el uso múltiple que la producción tendrá, los dos principios básicos que esta práctica deberá garantizar. La actividad forestal más común es la plantación, renovación y tala de árboles maderables; por extensión, se conoce con este mismo nombre a los bosques artificiales destinados a su explotación maderera. Sin embargo, otra parte del trabajo forestal concierne al desarrollo de nuevas variedades arbóreas, al estudio de las existentes, a la investigación sanitaria y ecológica del medio ambiente y a otros aspectos menos directamente aplicados. Otro objetivo de la forestación es el desarrollo sustentable el cual consiste en sembrar árboles como el pino, sauce y otro tipo de árboles tales como los que dan frutos con el propósito de que por cada árbol que sea talado para el consumo humano otro ocupe su lugar y así no se acaben los recursos naturales, y detener el calentamiento global. Siembra correcta y cuidado de un árbol. Los árboles tienen un papel importante en la protección de nuestro ambiente. Ellos: Mejoran la calidad del aire, Controlan la erosión del suelo, Filtran los contaminantes, Reducen la cantidad de bióxido de carbono y liberan oxígeno al ambiente. Los árboles ayudan a que el agua de lluvia penetre el suelo y evitando así la escorrentía (que el agua corra por encima de la tierra). Los árboles son esenciales para el hábitat de la vida silvestre y su supervivencia. Ellos conservan energía, dándole sombra a edificios y superficies pavimentadas e incluso, aumentan el valor de nuestras casas. Por todo esto, muchas personas, comunidades y dueños

Page 4: 3. proyecto   escuela ecologica

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2015

de terrenos tienen mucho orgullo de sembrar árboles porque llevan a cabo un papel vital en el equilibrio de nuestro ecosistema. Desafortunadamente, en el ambiente urbano, la mayoría de los árboles se siembran demasiado profundo en el suelo, lo cual causa una pérdida en su crecimiento y desarrollo. En otras ocasiones, no se selecciona el árbol apropiado para el lugar. La siembra profunda de un árbol contribuye al decaimiento y fracaso de árboles recién sembrados y de árboles ya establecidos en el paisaje. La siembra muy profunda de árboles es un factor primario de estrés. Puede causar el desarrollo de raíces estranguladoras del tallo, cuando raíces superficiales se forman en la región del pie del árbol. El uso de técnicas apropiadas de siembra asegura la salud y supervivencia de los árboles. La intención de esta actividad es la de guiar a los jóvenes para sembrar los árboles apropiadamente. No siembre árboles con heridas o desgarres en la corteza. Para esta actividad, que se puede ofrecer un taller donde se demuestre cómo se siembra correctamente un árbol. La demostración la puede llevar a cabo personal del Servicio de Extensión Agrícola o del Departamento de Recursos Naturales y Ambiente (DRNA), para que luego los jóvenes lleven a cabo el ejercicio de siembra y cuido de árboles. Duración: Una tarde (siembra), cuido por varios meses después de sembrado. Objetivos: Seleccionar y sembrar correctamente un árbol. Cuidar adecuadamente para asegurar su sobrevivencia Materiales:

Una pala

Al menos, un árbol para ser sembrado Procedimiento: 1. El primer paso, es hacer una selección adecuada del lugar donde se sembrará

el árbol. El lugar puede ser el patio de una casa, el patio de una escuela, una finca u otro. Proporcione a los árboles espacio suficiente para que se desarrollen. Tener presente lo siguiente:

Page 5: 3. proyecto   escuela ecologica

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2015

a) Siembra los árboles en lugares donde no se apiñen cuando hayan alcanzado

su tamaño adulto. b) Considera los árboles que ya están en el área. c) Siembra los árboles lejos de las líneas telefónicas y eléctricas. Siembra sólo

árboles pequeños bajo los alambres elevados. d) No obstruya la visibilidad en las intersecciones de las calles, ni cubras las

señales de tránsito. e) Deja espacio para que crezcan las raíces. f) No siembres árboles sobre o al lado de alcantarillados y tuberías. Manejo de los árboles Mantén siempre húmedas las raíces del árbol antes de sembrarlo. Levanta el árbol tomándolo por el envase o por la bola de raíces, nunca por el tronco. 2. Pasos para la siembra de un árbol Desempaca el árbol y ponlo en agua por unas tres a seis horas. No siembres el árbol con el empaque y no permitas que las raíces se sequen. Haz un hoyo, más grande que el envase donde viene el árbol, para que las raíces puedan crecer sin estar muy restringidas. Quita toda la hierba en un área circular con un metro (3 pies) de circunferencia. Planta el árbol hasta donde está el crecimiento de sus raíces. No restrinjas sus raíces. Ahora, pon la tierra firmemente alrededor de las raíces y no añadas nada más. Coloca la tierra que sobra alrededor del árbol. Debe de ser firmemente colocada con el talón de tu zapato, pero no demasiado apretada. Échale bastante agua al árbol. Después de que lo remojes, cubre con paja, hojas secas o composta a la base del árbol para protegerlo. Esto evitará que se reseque demasiado la tierra. Riega el árbol generosamente cada semana o cada diez días durante el primer año. Lo que no hay que hacer después de sembrar un árbol No hay que amontonar la cachipa, biruta o el “mulch” alrededor de su árbol. Remueve todos los lazos, alambres y etiquetas del tronco y de las ramas.

Page 6: 3. proyecto   escuela ecologica

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2015

Cuido del árbol después de sembrar:

Aplica una pulgada de agua a la superficie del suelo cerca de la bola de raíces. Esto va a mojar el suelo a una profundidad de 8-10 pulgadas. Cuando el suelo esté seco debajo de la superficie, ya es el momento de regar el árbol. Mantén el suelo húmedo, pero no saturado. Continúa regando por lo menos una vez por semana, regando un poco menos cuando las temperaturas estén más frescas o cuando sea la época de mucha lluvia. Nota: Cuando estén seleccionando un árbol, consideren la gran variedad de árboles de frutas, que le proveerán un beneficio adicional. Como también, deben considerar los árboles nativos, que aunque son de crecimiento lento, su madera y belleza son muy apreciados. Dato importante:

Según crece un árbol o un bosque, las plantas absorben el CO2 disponible en la atmósfera y lo fijan en su madera, en sus raíces, en sus ramas, en sus hojas y en sus frutos. La fijación de carbono por medio de la siembra de árboles o conservación de bosques es un servicio ambiental que estos sistemas naturales proveen.

8. ARTICULACIÓN DE LAS TIC Para el desarrollo del Proyecto “Escuela Ecológica”, se realizó investigación del tema a través de la web, se descargaron videos educativos acerca de la temática, se diseñaron varias actividades didácticas y se ejecutó una jornada de siembra de árboles dentro de las instalaciones de la Institución. Con la ayuda de la aplicación Blogger se publicó el Proyecto pedagógico que se realizó con los estudiantes y las evidencias recopiladas en el desarrollo de este.

9. METODOLOGÍA

Este proyecto de investigación se llevará acabo teniendo en cuenta la investigación y participación, con un enfoque cualitativo, en el cual se involucrará a los estudiantes del grado sexto, en actividades de sensibilización que motiven a los estudiantes, profesores, y personal administrativo formando una cultura ambiental responsable y ética mediante estrategias como el juego, talleres teórico-práctico, y trabajo de campo. Procesos a desarrollar para el logro del proyecto:

Page 7: 3. proyecto   escuela ecologica

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2015

1. Realización de encuestas por parte de los estudiantes. 2. Desarrollo de talleres teórico-prácticos sobre la temática, con el fin de

sensibilizar y concientizar sobre la preservación del medio ambiente. 3. Proyección de videos lúdicos. 4. Inclusión de las TIC´S como herramientas de apoyo en la investigación. 5. Diseño de campaña ecológicas en pro de cuidado y mantenimiento de los

árboles. Siembra de árboles en los espacios permitidos de la institución educativa.

10. EVALUACIÓN

La evaluación será continua, ya que se irá evaluando durante el desarrollo de la

actividad, observando el punto de inicio y de llegada del aprendizaje de los

estudiantes. Como técnica de evaluación se usará la observación sistemática.

Pues las observaciones serán reflejadas en una lista de control donde se

enumerarán los diferentes aspectos que se quieren evaluar, y el grado de

consecución realizado por los estudiantes.

COMPONENTES VALORACIÓN

Bajo Básico Alto Superior

Ideas previas

Participación escrita y oral

Empoderamiento del proyecto

Conocimientos adquiridos en el proyecto

Autoevaluación y Heteroevaluación

Reflexiones y/o Retroalimentación

Además se utilizara un Test en Drive, donde se evaluara el contenido que se ha

detallado durante el desarrollo del proyecto de Aula.

Page 8: 3. proyecto   escuela ecologica

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2015

11. CRONOGRAMA

N° ACTIVIDADES ABRIL MAYO JUNIO JULIO

1. Consulta de información (Tema)

2. Diseño de herramientas pedagógicas

3. Diseño de actividades didácticas

4. Desarrollo de guía pedagógica

5. Difusión de las actividades a desarrollar

6. Desarrollo de las temáticas en el aula

7. Retroalimentación del tema

8. Evaluación de las competencias

WEBGAFRIA

http://agricultura.uprm.edu/calentamiento/pdf/Actividad%202.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Forestaci%C3%B3n

http://iebijao.edu.co/proyectos/PRAE.pdf

http://www.somosamigosdelatierra.org/05_ecosistemas/maderas/madera5.h

tml