9

Click here to load reader

3.1 historia del beisbol

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3.1 historia del beisbol

Historia del beisbol

Llamado el “pasatiempo nacional” en Estados Unidos desde 1856 y el deporte número uno en países como Cuba, Puerto Rico, República Dominicana y

Venezuela, el béisbol nació de manera espontánea, sin pretensiones. En el fondo nadie lo inventó o lo patentó.

Al principio se adjudicó su creación a Abner Doubleday (1819–1893), un héroe de la Guerra de Secesión estadounidense, pero finalmente se le reconoció a

Alexander Cartwright (1820–1892) la paternidad del béisbol, por haber sido él, en 1845, quien estableció las 20 reglas originales del juego.

Orígenes

El béisbol es producto de la evolución de una serie de juegos europeos como el rounders y el críquet de Inglaterra; el schlagball alemán y el Lapta de Rusia. Sin

embargo, el primero de ellos parece ser el inspirador del béisbol por su similitud de haber tenido, entre otras cosas, pitchers, bateadores, innings y cuatro postes en el

campo que hacían las veces de las bases.

Después que emigrantes ingleses trajeran el rounders a Estados Unidos, en los primeros años del siglo XIX se comenzó a jugar en la nación una versión muy

propia de este deporte que se llamó townball. Al mismo tiempo, algunos diarios de la época hicieron mención de juegos de pelota que fueron bautizados con los

nombres de Goal Ball, Bass-Ball y Base hasta llegar al Base Ball.

Primer club, primer juego

Para la década de los años 40 del siglo XIX, el béisbol inició su desarrollo en Estados Unidos hasta llegar al deporte que hoy conocemos. En aquel tiempo se jugaba en campos abiertos de la costa este del país sin reglas claras, hasta que

Cartwright, un bombero voluntario de Manhattan que colaboró en 1842 en la conformación del primer equipo de béisbol (Knickerbockers), escribió las primeras

reglas del juego.

Fue Cartwright quien ideó, entre otras cosas, las entradas de tres outs, determinó el número de outfielders, las distancias que debían tener el home a la segunda

base y de primera a tercera, así como también reglamentó que un bateador sería out en su carrera a la base si impedía que un jugador del otro equipo fildeara la

pelota.

Según cuenta la historia, los Knickerbockers fueron protagonistas del primer partido de béisbol entre dos equipos, cuando en una fecha no determinada del año 1846 se enfrentaron a los Nueve de Nueva York en los Elysian Fields de Hoboken,

Page 2: 3.1 historia del beisbol

Nueva Jersey, donde jugaron regularmente hasta 1891, cuando fue inaugurado el mítico estadio Polo Grounds.

Nacen las Grandes Ligas

A la medida que el juego de pelota se perfeccionaba también se fue organizando en Estados Unidos. En 1858 quedó establecida la Asociación Nacional de

Jugadores de Béisbol (National Association of Base Ball Players) y 11 años después, en 1869, todos los peloteros del equipo Medias Rojas de Cincinnati, de Harry Wright, recibieron pago salarial para participar en los partidos, el punto de

partida para el béisbol profesional.

En 1871, equipos de Boston, Cleveland, Filadelfia, Fort Wayne, Indiana, Nueva York, Rockford, Troy y Washington, DC conforman la Asociación Nacional de

Jugadores de Béisbol Profesional (National Association of Professional Base Ball Players), el primer circuito rentado de Estados Unidos, al cual se unió Brooklyn al

año siguiente.

Serios problemas económicos sentenciaron la continuidad de la Asociación, que dio paso a la creación de la Liga Nacional en 1876, cuya primera temporada se

jugó en el verano de ese año, dejando como campeón al equipo Medias Rojas de San Luis, que superó en una serie de cinco partidos a los Medias Blancas de

Chicago (hoy Cachorros de Chicago).

Los otros clubes de la Nacional en ese primer año fueron Atléticos de Filadelfia, Medias Rojas de Boston (hoy Bravos de Atlanta), Azulejos Oscuros de Hartford, Mutuals de Nueva York, Medias Rojas de Cincinnati y los Grises de Louisville.

Paralelamente, la denominada Liga Oeste, en la que se jugaba béisbol menor, buscaba alcanzar el estatus grande, cosa que consiguió definitivamente en 1901 con una expansión a varias ciudades importantes y el cambo de nombre a Liga

Americana, la cual junto a la Nacional conforman las Grandes Ligas.

El nuevo circuito se formó con la incorporación de ocho clubes: Americanos de Boston, Orioles de Baltimore, Medias Blancas de Chicago, Blues de Cleveland,

Tigres de Detroit, Cerveceros de Milwaukee, Atléticos de Filadelfia y Senadores de Washington.

REGLAS DEL BEISBOL

Conformación de los rosters: En un juego de béisbol se enfrentan dos equipos. Cada equipo de Grandes Ligas cuenta con 25 jugadores en cada roster durante la mayor parte de la temporada,

Page 3: 3.1 historia del beisbol

ya que en Septiembre el roster aumenta a 40 jugadores. Durante el juego sólo nueve jugadores pueden estar en el terreno a la defensiva. En la Liga Nacional, los mismos nueve jugadores participan a la defensiva y a la ofensiva, mientras que en la Liga Americana, uno de los nueve jugadores (el lanzador) no toma turnos al bate, sino que lo hace un decimo jugador, denominado el bateador designado. Duración del juego: La duración de un juego de béisbol no queda limitada al uso de un reloj como en otros deportes, sino más bien que depende del desenlace de las oportunidades al bate que use un equipo a la ofensiva. Cada equipo tiene tres oportunidades al bate para hacer ofensiva las cuales quedan limitadas por los denominados outs. Unout representa un fracaso ofensivo ya sea del bateador o de un corredor en las bases. Un equipo continuará teniendo chances al bate siempre que no agote sus tres outs por entradas. Tan pronto el equipo agote estas oportunidades, terminará la entrada y dará chance al otro equipo a la ofensiva. Sub-División del juego en entradas: El juego es dividido en 9 innings o entradas, los cuales se subdividen en parte alta y parta baja, en los cuales se turnan los equipos para participar a la ofensiva. El equipo de casa defiende en la primera parte de la entrada y batea en la segunda parte de la misma. Estas entradas son denominadas en el juego comoinnings. Durante cada inning un equipo puede batear hasta que se haga 3 outs. Si el juego está empatado al final de los 9 innings, el juego continua hasta que un equipo tome la ventaja y la mantenga hasta el final del inning. Incidentalmente si el equipo de casa toma la ventaja en su turno a la ofensiva durante los innings extras, el juego acaba inmediatamente. (Un juego puede igualmente ser terminado por los umpires por cuestiones de clima, dificultades mecánicas en el estadio, etc.) Orden de bateo: Cada jugador batea en un orden específico, manteniendo este orden hasta el final del juego. El manager puede elegir el orden de la alineación ofensiva antes del partido, pero no puede cambiar ese orden durante el juego. El manager puede hacer las sustituciones que considere necesarias, ya sea sustituyendo lanzadores, jugadores a la defensiva, corredores o bateadores en la alineación. Una vez que un jugador es sacado del juego ya no puede entrar de nuevo al mismo.

Interacción entre bateador y lanzador:

Page 4: 3.1 historia del beisbol

Los turnos al bate se desarrollan mediante lanzamientos por parte del lanzador (pitcher) a un bateador, quien trata de poner la pelota en juego intentado conectarla de hit. Un hit proviene del resultado de una pelota conectada por el bateador que no es atrapada de aire (sin rebote) por ningún defensor o que le permite al bateador alcanzar una de las bases sin que sea puesto out mediante tiro o toque con la pelota de alguno de los defensores. El objetivo del pitcher es lanzar strikes para ponchar al bateador, o sacar de out mediantes rodados, elevados o líneas dirigidas a uno de los otros 8 defensores en el campo de juego. La zona de strike: La zona de strike es una región encima del plato (home plate) que se extiende desde las rodillas del bateador hasta las letras del uniforme en su pecho. Una bola solo debe pasar por esta zona para ser considerada como strike. Si el lanzamiento pasa por esta zona, y el bateador no le hace swing el lanzamiento es cantado strike. Si el bateador hace swing y no conecta a cualquier lanzamiento (no importa que esté o no en la zona de strike) el mismo es un strike tirándole. Si el lanzamiento está fuera de la zona de strike y el bateador no le hace swing, el lanzamiento es considerado bola. Cada vez que un bateador agota una aparición al bate, se le otorga 3 strikes para poner la pelota en juego. Por su parte al pitcher se le otorga 4 bolas para tratar de sacar de out al bateador. Si el pitcher logra 3 strikes antes que las 4 bolas, el bateador es ponchado, lo que equivale a un out, por lo contrario si el bateador alcanza las 4 bolas antes de tener 3 strikes, se le otorga una base, y se anota como una base por bolas.

Bolas en zona fair o foul: Si el bateador hace contacto con la pelota, la misma debe estar en zona buena (fair), de lo contrario dicho batazo es considerado como foul y se acumula un strike al bateador. En caso de que el bateador ya tenga 2 strikes, los fouls ya no cuentan

Page 5: 3.1 historia del beisbol

como strike y el turno continúa hasta que el bateador ponga la bola en juego, alcance una base o se haga out. El terreno de juego se delimita por dos líneas de foul que comienzan en el home plate y se extienden a la derecha y a la izquierda por lo regular por una distancia un poco mayor a 300 pies. Posiciones a la defensiva: La defensiva es ocupada por nueve jugadores, los cuales se listan de la siguiente manera:

1- Lanzador

2- Catcher

3- Primera Base

4- Segunda Base

5- Tercera Base

6- Campo Corto (Shortstop)

7- Jardinero izquierdo (left fielder)

8- Jardinero central (center fielder)

9- Jardinero derecho (right fielder)

Page 6: 3.1 historia del beisbol

Formas de sacar de out a un jugador: La defensiva puede sacar de out a un jugador de distintas maneras. Una de las formas es que si el bateador cuenta con 2 strikes en su cuenta, el lanzador lo puede sacar de out con un 3er strike. Otra manera es si el bateador conecta la bola elevada (fly ball) un defensor puede hacer un out si la atrapa antes de que la pelota toque el suelo (no importa que el elevado sea en zona fair o foul). Igualmente un defensor puede hacer un out si toca a un bateador con la bola (o estando la bola dentro de su guante) entre las bases. Por último existe el out forzado donde se pisa una de las bases (sin necesidad de tocar al bateador). Este tipo de out se puede hacer debido a que cuando un jugador conecta la pelota y la pone en juego, debe obligatoriamente correr a primera base. Si un defensor pisa la primera base antes que el bateador llegue a éste, el jugador es out. Igualmente si hay un jugador en primera y alguien conecta la pelota, el jugador de primera obligatoriamente debe dirigirse a segunda, y de la misma manera el defensor puede pisar la segunda base y hacer un out si lo realiza antes de que el jugador que se encontraba en primera pisara la misma.

La anotación de carreras: El objetivo de una bateador es colaborar con la anotación de carreras, ya sea anotándolas el mismo o impulsando a jugadores que se encuentren en las bases. Para anotar una carrera se debe pisar todas las bases. En el juego existen 4 bases (primera base, segunda base, tercera base y home plate), las cuales se deben pisar en orden sucesivo.

Los jugadores pueden intentar alcanzar el mayor número de bases mientras la pelota esté en juego (o que esté “viva” como se le dice en el argot popular). Un jugador que alcance o se mantenga en una de las bases está libre del riesgo del out y por lo tanto es considerado “safe” o a salvo (también se le considera como “quieto”). El bateador que alcanza la cuarta base, o sea, el home plate, anota una carrera para su equipo.

Diferentes formas de alcanzar una base: Dependiendo de las circunstancias de la pelota puesta en juego el bateador puede alcanzar una o múltiples bases. Si el bateador conecta un batazo que sólo le permite alcanzar la primera base, al batazo se le considera sencillo, mientras que si alcanza la segunda base se le considera doble, y si alcanza tres bases se le

Page 7: 3.1 historia del beisbol

considera triple. Cuando el bateador con un batazo logra recorrer las cuatro bases, a este batazo se le llama cuadrangular o Home Run (este tipo de batazos es conectado por encima de las cercas que delimitan los jardines del campo de juego, pero también existen ocasiones cuando estando la pelota dentro de campo se puede conectar un Home Run, al cual se le diferencia del anterior como cuadrangular dentro del parque). Si la pelota pica en territorio fair y luego sale del terreno de juego imposibilitando su captura, el jugador debe detenerse en segunda base, y al batazo se le llama un doble por regla. En caso de que en un doble por regla, se encuentre corredores en base, los mismos sólo podrán avanzar dos bases.

ESQUEMAS DE CANCHA E IMPLEMENTOS

Page 8: 3.1 historia del beisbol

Implementos para jugar béisbol

Bola: Es una pelota dura de cuero, con una circunferencia entre 22,5 y 24 centímetros, y un peso de 142 gramos. Su núcleo puede ser de corcho o

caucho, cubierto con varias capas de hilo, cordel o incluso lana. Está cubierta de piel en dos piezas, unidas por 108 costuras de hilo de algodón encerado.

Bate: Pesa unos 450 gramos, puede medir hasta un máximo de 7 centímetros de diámetro y 107 centímetros de largo. Se utilizan dos materiales: aluminio

(es hueco, se hunde mínimamente al impactar la bola impulsándola con mayor potencia) y madera (totalmente sólido, requiere mejor técnica para

lograr el home run). Los bates de aluminio suelen usarse en las ligas mayores y los de madera en las mayores.

Guantes o manillas: El receptor usa una manopla de cuero almohadillado, de cualquier tamaño y diseño. El Primera Base lleva un guante que no puede

exceder los 30 centímetros de largo por 20 de ancho. El dedo pulgar va unido al resto de la mano por un cordón de cuero, con una separación de 10

centímetros. El resto de los jugadores puede usar guantes de cuero con un peso máximo de 310 gramos y un máximo de 35 centímetros alrededor de la

mano, aunque su uso no es obligatorio.

Protección: Además del uniforme de juego, el receptor y bateador se protegen con un casco. El receptor usa también una careta rígida sobre el

rostro, un peto sobre el pecho, el esternón y el abdomen, protección genital, rodilla, espinillera y protector para empeine.

Calzado: Los zapatos específicos de béisbol se llaman speaks, usados sobre todo por los lanzadores. Cuentan con tacos o taches planos para un mejor

agarre sobre el campo. El resto de los jugadores puede usar speaks o botines de goma, más cómodos.

Page 9: 3.1 historia del beisbol