11

Click here to load reader

3.3 Proyecto eTwinning Alfonso Mezquita 23042016

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3.3 Proyecto eTwinning Alfonso Mezquita 23042016

Qué pasa con las TIC Proyecto  eTwinning  

Alfonso  G.  Mezquita  Gasch  

Página 0 de 11  

 

Título   Qué pasa con las TIC. Tema   Informática     Informática  Edad   16  años   Asignaturas   Castellano/Inglés  Duración   1  curso  académico     Filosofía  /  Otras...  Competencias  básicas  X   Lengua  materna   X   Aprender  a  aprender  

X   Idiomas   X   Sociales  y  cívicas  

X   Matemáticas,  científicas,  tecnológicas   X   Iniciativa  y  emprendimiento  

X   Digitales   X   Expresión  cultural  

Objetivos  y  productos  finales  esperados    Objetivos:  

El proyecto, como ya hemos dicho, busca poder cumplir con el temario oficial de TIC-4º de ESO C.V. pero planteado de modo original para que se pueda trabajar con otras asignaturas y a la vez se le de un enfoque más transversal.  

Dicho esto a través del proyecto vamos a intentar consolidar por una parte los objetivos de la etapa ESO (LOMCE) que es el marco al que van a dar respuesta el resto de elementos del currículo en cualquiera de las asignaturas que se unan al proyecto. Hemos dejado la redacción de los objetivos, tal cual los marca la LOE, poniendo en cursiva y negrita los dos principales objetivos, en negrita el resto de objetivos principales y hemos tachado las partes de la redacción que no ajustaban tan directamente, por lo que los objetivos a trabajar serían los siguientes:  

1. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

2. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

3. Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

4. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

5. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

6. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

7. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

8. Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el

Page 2: 3.3 Proyecto eTwinning Alfonso Mezquita 23042016

Qué pasa con las TIC Proyecto  eTwinning  

Alfonso  G.  Mezquita  Gasch  

Página 1 de 11  

conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. 9. Comprender y expresarse en una (o más) lenguas extranjeras (INGLÉS) de manera apropiada. 10. Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como

el patrimonio artístico y cultural. 11. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar

los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

12. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. [VIDEOS, BLOGS y demás documentos]

Por otra parte el proyecto tendrá como objetivos específicos el siguiente:  

Se desea que el alumno implemente un proyecto:  1. Con implicaciones reales 2. Con trabajo cooperativo y con colaboración internacional entre los alumnos (grupos de nacionalidad

mixta) 3. En el que utilice sus conocimientos TIC, en lenguas (Castellano/Inglés) 4. Que Incremente su compromiso social y medioambiental. 5. Lo convierta en un ciudadano crítico.

 Productos:      

Cada actividad generará sus productos pero de forma global podemos ver los siguientes:  

La web del equipo: Confeccionamos una web en común en la que explicamos nuestro proyecto y se presentan todos los miembros del equipo.  

El blog del subequipo: Se confecciona un blog por subequipo en el que sus miembros irán dando cuenta de la evolución de su trabajo.  

El twitter individual: Creamos un twitter por alumno que utilizarán para ir dando comunicación al proyecto.  

Informes de intercambio de información.  

Punto de recogida de móviles:  

Paquetes para el envío de los móviles recogidos.                              

Page 3: 3.3 Proyecto eTwinning Alfonso Mezquita 23042016

Qué pasa con las TIC Proyecto  eTwinning  

Alfonso  G.  Mezquita  Gasch  

Página 2 de 11  

Proceso  de  trabajo  y  actividades    

El proyecto tiene una duración de un curso académico. Durante todos los meses que dure el proyecto habrá al menos una conexión mensual desde el aula con el resto de centros participantes, a través de videoconferencia. Los alumnos no obstante estarán en constante comunicación a través de chat y correo de la de las herramientas del Twinspace.  

Desde el comienzo se generará un espacio web, un blog y un twitter para dar difusión externa al proyecto a la vez que servirá de lugar de reflexión. En estos espacios se verterán resultados que ayudarán a dar difusión a las actividades y al proyecto.  

 

#Septiembre: Bloque 0: Presentación del proyecto y puesta en funcionamiento.  

Se trata de explicar el proyecto a los alumnos, crear cuentas en distintas plataformas, confeccionar los equipos y ponerlos en marcha.  

Sincronizamos calendarios de trabajo.  

#Octubre: Bloque 0: Nos conocemos y asentamos metodologías comunes.  

Realizamos la actividad “parejas en la red” para conocernos mejor.  

Aprendemos juntos cómo vamos a trabajar.  

Repasamos normas para el reconocimiento de los derechos de autor.  

Repasamos normas de citación de fuentes.  

Probamos los entornos de trabajo virtuales (chat, foros).  

Nos conectamos por vídeo-conferencia.  

EVALUACIÓN:  

Intervención en los foros.  

Realizar un documento en el que además de datos de sus compañeros que habrán conocido a través de la interacción con ellos, deberá insertar documentos multimedia relacionados con sus compañeros y añadir sus respectivas referencias y derechos de autor.  

Todos los alumnos participarán en las conexiones vía video-conferencias, mantendrán contacto mediante chat y participarán en los foros creados al efecto en la plataforma etwinning.  

#Noviembre: Bloque 0: Nos damos a conocer.  

La web del equipo: Confeccionamos una web en común en la que explicamos nuestro proyecto y se presentan todos los miembros del equipo.  

El blog del subequipo: Se confecciona un blog por subequipo en el que sus miembros irán dando cuenta de la evolución de su trabajo.  

El twitter individual: Creamos un twitter por alumno que utilizarán para ir dando comunicación al proyecto.  

Las distintas aportaciones individuales se recogerán en un documento individual y compartido en google Drive.  

EVALUACIÓN:  

Se evaluará la creación y uso de los 3 elementos descritos mediante una rúbrica para cada uno de ellos.  

Se valorará el trabajo en equipo en este primer bloque.  

Page 4: 3.3 Proyecto eTwinning Alfonso Mezquita 23042016

Qué pasa con las TIC Proyecto  eTwinning  

Alfonso  G.  Mezquita  Gasch  

Página 3 de 11  

#Diciembre: Bloque 1: Equipos informáticos, sistemas operativos y redes.  

Analizamos los equipos informáticos, sistemas operativos y redes que tenemos en el aula.  

En un documento de google drive hacemos un inventario de recursos en cada centro (equipos, sistemas operativos y redes) y lo ponemos en común analizando las diferencias. Para ellos usaremos la técnica 1, 2, 4, … de forma que se pasará de trabajar individualmente a trabajar en grupos cada vez mayores para la puesta en común.  

Actualizan blog y twitter.  

EVALUACIÓN:  

Se evalúa la actualización de blog y twitter.  

Se evalúa el inventario (contenido y la estructura del mismo).  

Se valora como está funcionando el grupo.  

#Enero: Bloque 1: Equipos informáticos, sistemas operativos y redes.  

Generamos una base de datos sencilla que contenga todos los elementos vistos anteriormente. Para ellos usaremos la técnica 1, 2, 4, … de forma que se pasará de trabajar individualmente a trabajar en grupos cada vez mayores para la puesta en común.  

Comparamos nuestros elementos con los elementos que tienen nuestros socios y realizamos conclusiones al respecto.  

EVALUACIÓN:  

Se evalúa la base de datos en función de una rúbrica.  

Se evalúa la actualización de blog y twitter.  

Se valora como está funcionando el grupo.  

 

BLOQUE 2: LOS CONFLICTOS que generan las tecnologías.  

#Febrero: Las materias primas.  Ya sabemos las características de nuestros equipos informáticos. Pero ¿Cómo se fabrican?¿De dónde vienen las materias primas que se usan para su fabricación?¿Genera conflictos la obtención de esas materias primas?  A través de estas actividades vamos a descubrir esto y mucho más.  

Elaboración de un vídeo en el que se explique los problemas e intereses relacionados con la obtención de materias primas.  

 

Explicamos la actividad final, para que vayan preparándola. Deberán contactar con las organizaciones que se dediquen a recoger móviles para que les informen de todos los pasos a seguir.  

EVALUACIÓN:  

Se evaluará el vídeo mediante una ficha de trabajo sobre la aportación individual y del grupo por una parte, la locución del vídeo, el contenido y las reflexiones y argumentos que en él aparecen.  

Se evalúa la actualización de blog y twitter.  

Se valora como está funcionando el grupo.  

#Marzo: Tus padres te lo habrán dicho... ¿Seguro que necesitas cambiártelo?  

Page 5: 3.3 Proyecto eTwinning Alfonso Mezquita 23042016

Qué pasa con las TIC Proyecto  eTwinning  

Alfonso  G.  Mezquita  Gasch  

Página 4 de 11  

Fiestas locales en Castellón: No lectivo del L20 al V24 de marzo (ambos inc). [1 SEMANA]  

Cada uno de nosotros, desde la esfera de nuestra propia vida como personas consumidoras, podemos contribuir a que la tecnología esté libre de conflictos. Pero nos podemos preguntar: ¿Qué papel tenemos en esta sociedad de consumo? ¿Cómo podemos, a través de nuestros hábitos, de nuestras prácticas, de nuestras compras… incidir en la realidad del mundo globalizado y en la tecnología en concreto?  

Generamos un decálogo de compra individual y colectiva.  

EVALUACIÓN:  

Se evalúa la generación de una INFOGRAFÍA en la que se explique el decálogo sugerido.  

Se evalúa la actualización de blog y twitter.  

Se valora como está funcionando el grupo.  

#Abril: Fin de la vida útil de nuestros dispositivos electrónicos (ordenador, tablet, móvil)  

Semana SANTA: No lectivo del J-13 de abril al L-24 de abril (ambos inc.).  

Tenemos la necesidad de reemplazar nuestros dispositivos. ¿Es siempre real esta necesidad?¿Podemos hacer algo al respecto? ¿Genera algún problema nuestro ritmo de sustitución? Reflexionemos sobre ello.  

Generamos un documental sobre los problemas que genera reemplazar nuestros dispositivos.  

EVALUACIÓN:  

Se evalúa el documental.  

Se evalúa la actualización de blog y twitter.  

Se valora como está funcionando el grupo.  

#Mayo: Nos implicamos. Organizamos nuestra recogida.  

Cada grupo organizará una recogida de dispositivos electrónicos (móviles) en cada centro de los miembros del equipo y se encargará de la publicidad del mismo para darle la mayor difusión posible.  

e-actividades.  Título #Octubre: Nos conocemos y asentamos metodologías comunes.  Al citar cada una de las actividades que incluyas en el proyecto anota los siguientes aspectos: Título; Tipo (individual; grupo nacional; grupo internacional); Objetivos; Herramientas; Descripción breve.    

Tipo:  Grupo internacional.  

Page 6: 3.3 Proyecto eTwinning Alfonso Mezquita 23042016

Qué pasa con las TIC Proyecto  eTwinning  

Alfonso  G.  Mezquita  Gasch  

Página 5 de 11  

Tema a desarrollar.  Durante el mes de octubre, una vez creados los perfiles de los alumnos se realizará una e-actividad orientada a que los alumnos adquieran un dominio tanto en el uso de los elementos básicos de comunicación en eTwinning (foro, páginas, chat, vídeo-conferencias) como de elementos mínimos a aplicar en las tareas que se realizarán (criterios de citación de fuentes, derechos de autor, etc.)  

EVALUACIÓN:  

Intervención de los alumnos en el foro.  

Uso del chat con otro compañero del grupo de nacionalidad diferente.  

Presentación individual en la video conferencia.  

Los alumnos de un centro realizarán una prueba escrita para pasársela a los alumnos del otro centro respecto de los derechos de autor y de la citación de fuentes según un criterio de citación (por ejemplo APA).  

Todos los alumnos participarán en las conexiones vía video-conferencias, mantendrán contacto mediante chat y participarán en los foros creados al efecto en la plataforma etwinning, de manera periodica.  

 

Objetivos a conseguir:  1. Que los alumnos manejen las herramientas necesarias dentro de la plataforma etwinning 2. Que exista una normal interrelación entre todos los miembros del grupo. 3. Conocer y manejar adecuadamente un criterio de referencia bibliográfica. 4. Respetar y aplicar adecuadamente los derechos de autor.

Productos de la tarea:  Intervención en los foros.  

Aprendizaje de la forma de referenciar fuentes de información según un criterio dado y del uso de los derechos de autor al realizar un trabajo para ello cada alumno deberá realizar un documento en el que además de datos de sus compañeros que habrá conocido a través de la interacción con ellos, deberá insertar documentos multimedia relacionados con sus compañeros y añadir sus respectivas referencias y derechos de autor  

Herramientas TIC:    

I. Foro de la plataforma eTwinning. Permitirá a los alumnos mantener una comunicación asíncrona con el resto del equipo.  

II. Chat de la plataforma eTwinning. Permitirá a los alumnos mantener una comunicación asíncrona con el resto del equipo.  

III. Páginas de la plataforma eTwinning. Permitirá a los alumnos darse a conocer y obtener información de sus compañeros.  

IV. Video-conferencia.

Page 7: 3.3 Proyecto eTwinning Alfonso Mezquita 23042016

Qué pasa con las TIC Proyecto  eTwinning  

Alfonso  G.  Mezquita  Gasch  

Página 6 de 11  

 Pasos/fases del proceso:  Durante el mes de octubre, una vez creados los perfiles de los alumnos se realizará una e-actividad orientada a que los alumnos adquieran un dominio tanto en el uso de los elementos básicos de comunicación en eTwinning como de elementos mínimos (criterios de citación de fuentes, etc.  

Forma de colaboración.  

Los alumnos van a tener que establecer comunicación con sus compañeros de grupo en otros centros escolares a través de las herramientas de la plataforma eTwinning.  

 

Título #Enero: Bloque 1: Equipos informáticos, sistemas operativos y redes.    

Tipo: Grupo internacional.  Tema a desarrollar.  Se trata de  

Objetivos a conseguir:  Conocer las principales características hardware de los teléfonos móviles de que disponen los alumnos.  Conocer las principales características del software básico de los teléfonos móviles de que disponen los alumnos.  Saber cómo hacer que nuestro dispositivo móvil pase a formar parte de una red así como operaciones básicas dentro de ella.    

Productos de la tarea:  Informe comparativo sobre el hardware/ software y redes que soportan los teléfonos móviles de nuestros alumnos.  

Herramientas TIC:  I. Procesador de textos (google drive).

II. Twitter/Blog.

III. Foro/Chat/Video conferencia.

Pasos/fases del proceso:  

Page 8: 3.3 Proyecto eTwinning Alfonso Mezquita 23042016

Qué pasa con las TIC Proyecto  eTwinning  

Alfonso  G.  Mezquita  Gasch  

Página 7 de 11  

Definir las características HW, SW y de red de nuestros móviles.  

Comparar las características de los móviles de los miembros del grupo.  

Realizar un análisis comparativo de los mismos.  

 

Forma de colaboración.  Generamos una base de datos sencilla que contenga todos los elementos vistos anteriormente. Para ellos usaremos la técnica 1, 2, 4, … de forma que se pasará de trabajar individualmente a trabajar en grupos cada vez mayores para la puesta en común.  

Comparamos nuestros elementos con los elementos que tienen nuestros socios y realizamos conclusiones al respecto.  

EVALUACIÓN:  

Se evalúa la base de datos /informe en función de una rúbrica.  

Se evalúa la actualización de blog y twitter.  

Se valora como está funcionando el grupo.  

Título #Mayo: Nos implicamos. Organizamos nuestra recogida.  

Al citar cada una de las actividades que incluyas en el proyecto anota los siguientes aspectos: Título; Tipo (individual; grupo nacional; grupo internacional); Objetivos; Herramientas; Descripción breve.  

 

Tipo:  Grupo nacional con interacción con el grupo interaccional en intercambio de informes.  Tema a desarrollar.  Durante todo el curso hemos estado trabajando sobre las TIC, las hemos conocido más profundamente: componentes, características, etc. pero también de dónde surgen los materiales para fabricarlas, cómo es su proceso de producción, y nos hemos planteado incluso si su sustitución responde a una necesidad real o inducida. En cualquier caso también conocemos ya el problema que genera su eliminación. Hemos visto que tenemos una responsabilidad social que no podemos obviar.  

No podíamos acabar este proyecto sin aportar nuestro granito de arena a la sociedad. Vamos a organizar una campaña de recogida de móviles en cada uno de los centros participantes del proyecto.  

Objetivos a conseguir:  De los objetivos generales propuestos para todo el proyecto en esta actividad final se van a trabajar los siguientes (entre paréntesis se ha puesto el objetivo general al que se corresponde):  

1. Asumir responsablemente sus deberes y cooperar con el equipo. (1)

Page 9: 3.3 Proyecto eTwinning Alfonso Mezquita 23042016

Qué pasa con las TIC Proyecto  eTwinning  

Alfonso  G.  Mezquita  Gasch  

Página 8 de 11  

2. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.(5).

3. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.(7)

4. Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito (8-9). 5. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas (12).

Productos de la tarea:  Por una parte vamos a generar un punto de recogida de teléfonos/dispositivos móviles en el centro y su posterior envío, por parte de los alumnos de cada grupo y centro a la entidad con la que los alumnos han decidido colaborar.  Por otra parte se va a generar material informativo tanto de sensibilización como de información sobre la marcha del proyecto.  

Herramientas TIC:  (foros, páginas, chat, vídeo-conferencia, etc.)  

 

I. Plataforma eTwinning. II. Correo electrónico (cuenta de gmail)

Permitirá a los alumnos mantener una comunicación asíncrona con el resto del equipo.  

III. Google Drive.

Se empleará el procesador de textos que además de editar documentos permitirá un canal síncrono de comunicación a través del chat.  

IV. Google Calendar

Van a permitir a los alumnos planificar su trabajo y establecer un calendario compartido para el desarrollo de sus tareas.  

V. Difusión: Cartelería /Vídeo [YouTube/VImeo] / Redes sociales [Twitter][Blogger]. La difusión se llevará a cabo a través de las aplicaciones y canales descritos arriba.  

VI. Scratch Up Esta herramienta (u otra similar que se disponga en el centro) se utilizará para el diseño del punto de recogida.  

Pasos/fases del proceso:  A partir del mes de febrero con el comienzo del bloque 2 del proyecto los alumnos deben comenzar a tomar decisiones de cara al producto final. Además de las actividades específicas programadas para cada mes, deberán realizar las siguientes:  

1. Temporalización de la tarea para conseguir el producto final. Cada grupo realizará una temporalización propia para conseguir el producto final paralelamente al resto de tareas programadas desde el proyecto.  

Page 10: 3.3 Proyecto eTwinning Alfonso Mezquita 23042016

Qué pasa con las TIC Proyecto  eTwinning  

Alfonso  G.  Mezquita  Gasch  

Página 9 de 11  

2. Buscar un socio institucional para nuestro producto.

Buscar información y decidir en el grupo con qué organización se va a colaborar para hacer la recogida y posterior donación de móviles. A ser posible se trabajará con alguna organización que esté presente en todos los países donde llevemos a cabo el proyecto. Ejemplos:  

https://www.es.amnesty.org/actua/recicla-tu-movil/  

https://www.oxfamintermon.org/es/que-puedes-hacer-tu/donativos-socios/haz-un-donativo/movil-recicla  

3. Sensibilización en el centro:

Se irá dando máxima difusión en cada centro participante, a lo que se vaya trabajando mes a mes, de manera que en la comunidad educativa se genere conciencia y se expanda el proyecto. En nuestro caso se emplearán la web y el twitter del centro, la web de cada equipo de trabajo, el blog de los subgrupos y el twitter individual. También cartelería.  

4. Sensibilización de entornos próximos:

Se busca que el proyecto trascienda los muros de los centros educativos. Se realizará también una campaña de sensibilización del entorno del centro educativo para llegar a más gente. Se emplearán los medios anteriores (punto 3).  

5. El punto de recogida Se establecerá en el centro uno o varios puntos de recogida (por ejemplo mañana y tarde) que serán responsabilidad de los distintos grupos de trabajo.  

6. Coordinación e Información a los miembros del equipo en otros países. Debe haber una comunicación total entre los miembros del equipo con independencia de su nacionalidad. En concreto dicha comunicación es obligatoria porque es necesario:  

● Consensuar la elección de la institución con la que colaborar mediante el envío de los dispositivos electrónicos. ● Planificar las acciones de comunicación para la sensibilización. ● Dar información continua de la evolución de la campaña para que cada miembro del equipo reporte a sus

homólogos y éstos a su vez informen a sus públicos. ● Además en la fase de recogida debe haber una retroalimentación para que en cada país se informe de

cómo va la recogida en el resto de países socios de forma que se vea la dimensión internacional del proyecto.

 

7. Envío de los móviles recogidos a la organización con la que se colabora. Siguiendo las pautas pactadas con la institución colaboradora los alumnos se encargarán de realizar el envío de los dispositivos recogidos.  

8. Agradecimientos y celebración. Una vez finalizado el proyecto se agradecerá a todos la colaboración aportada por los mismos canales que se emplearon para la sensibilización.  

Aunque la celebración no podrá celebrarse conjuntamente en persona se compartirán imágenes de las distintas celebraciones que se realizarán.  

Page 11: 3.3 Proyecto eTwinning Alfonso Mezquita 23042016

Qué pasa con las TIC Proyecto  eTwinning  

Alfonso  G.  Mezquita  Gasch  

Página 10 de 11  

Forma de colaboración.  

A través de informes de de las herramientas seleccionadas los alumnos van a estar en contínuo contacto. Vamos a explicitar más en el cuadro de organización y rúbricas.  

Evaluación  

En cada bloque anterior se ha explicitado la forma de evaluación.  

Al finalizar el proyecto habrá una evaluación global que se desarrollará en 3 grandes bloques: El proyecto, el alumno y los docentes.  

i. Del proyecto: al final de un proyecto vamos a evaluar con los alumnos, mediante una encuesta lo siguiente: 1. Qué les ha gustado más del proyecto, 2. Qué herramientas TICs les han parecido mejor. 3. Qué les ha aportado trabajar en grupo. 4. Qué les ha aportado trabajar con compañeros que hablan otras lenguas.

ii. Del trabajo de los alumnos: 1. Autoevaluación: Cada alumno dispondrá de una RÚBRICA de lo que se desea conseguir en cada

tarea/trabajo final y el grado de para que sea consciente de su nivel de desempeño, así como de su aportación a la consecución del éxito del equipo.

2. Coevaluación: Cada alumno dispondrá de una RÚBRICA para evaluar la aportación del resto de compañeros al desempeño grupal (coincidirá o no con la anterior).

3. Heteroevaluación: Los profesores de CADA MATERIA participante evaluará1 a cada alumno y a cada grupo en su aportación para la consecución del éxito en la tarea EN CADA UNO DE LOS BLOQUES. Cada bloque coincide con cada més.

Para superar el proyecto el alumno deberá tener evaluación positiva en la evaluación de cada una de las materias participantes.  

Cada materia tendrá un peso específico en cada bloque/actividad que el alumno conocerá antes de comenzar dicho bloque (mes).  

iii. Del trabajo de los docentes: Los profesores nos autoevaluaremos valorando lo siguiente mediante escala que midan el grado de consecución y comentarios que desarrollen la nota anterior:

1. Consecución de los objetivos propuestos al comienzo del proyecto. 2. Consecución de los objetivos de cada bloque. 3. Diseño de las distintas tareas del proyecto y posibilidades de mejora. 4. Nivel de coordinación entre profesorado. 5. Grado de implicación/resolución en el proyecto.

 Seguimiento  y  difusión  

I. Foro / Chat /Video-conferencia de la plataforma eTwinning. II. Cartelería /Vídeo [YouTube/Vimeo] / Redes sociales [Twitter][Blogger] / Web del grupo

El uso está explicado en cada actividad o en la descripción del proyecto.  

 

                                                                                                                         1 No se ha incluido el ejemplo debido a la extensión del documento. Puede consultarse en: https://alfonsomezquita.wordpress.com/2016/04/01/boceto-de-un-proyecto-etwinning/