35
DERECHOS HUMANOS CIUDADANIA Y BUEN VIVIR TEMA: EL BUEN VIVIR EN EL ECUADOR INTEGRANTES: CHALÁN JUMBO SOFÍA ISABEL FLORES MARQUEZ KREYMER JUANA HERNÁNDEZ LOOR KATHERINE JULISSA OCHOA OCHOA NELLY PATRICIA DOCENTE: Ing. LAINES ALVAREZ YOLANDA

Document3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Document3

DERECHOS HUMANOS CIUDADANIA Y BUEN VIVIRTEMA: EL BUEN VIVIR EN EL ECUADOR

INTEGRANTES: CHALÁN JUMBO SOFÍA ISABEL

FLORES MARQUEZ KREYMER JUANA HERNÁNDEZ LOOR KATHERINE JULISSA OCHOA OCHOA NELLY PATRICIA

DOCENTE:Ing. LAINES ALVAREZ YOLANDA

Page 2: Document3

OBJETIVOS DEL BUEN VIVIR, POLITICAS Y

LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS,

METAS (DEL 7-12)

Page 3: Document3

Objetivo 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y global.Debemos considerar la

importancia de mantener una relación armónica con nuestra Madre Tierra.

La Constitución reconoce los derechos de la naturaleza como el espacio en donde desarrollamos nuestra vida.

Garantiza nuestro derecho a vivir en un ambiente sano, libre de contaminación y sustentable.

Se logrará mediante una planificación integral que conserve los hábitats, gestione los recursos de forma eficiente

Repara los sistemas de vida e impulsa el bioconocimiento

BIOCONOCIMIENTO: Conjunto de saberes, conocimientos y aplicaciones tradicionales como tecnológicas.

Page 4: Document3

POLITICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS Asegurar la promoción, la vigencia y la plena exigibilidad de los derechos

de la naturaleza.

Diseñar e implementar un marco normativo que garantice los derechos de la naturaleza e instaure mecanismos intersectoriales, transversales e integrados, de prevención, control, sanción y restauración integral de daños y pasivos socioambientales, asegurando las compensaciones respectivas y la no repetición de los daños o afectaciones.

Desarrollar e implementar los mecanismos institucionales, en particular en la Función Judicial, las judicaturas de la naturaleza y el ambiente, en la Función de Transparencia y Control Social, y en la Superintendencia Ambiental, para hacer efectivos los derechos de la naturaleza y sancionar su incumplimiento.

Fortalecer el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental y asegurar una acción coordinada entre los diferentes niveles de Gobierno, funciones del Estado y las instituciones administrativas y legales pertinentes, con el involucramiento del sector privado, las universidades y organizaciones sociales, para garantizar el cumplimiento y la exigibilidad de los derechos de la naturaleza.

Promover una cultura biocéntrica de respeto a los derechos de la naturaleza con énfasis en animales en condición de vulnerabilidad, promoviendo el trato humanitario a la fauna urbana y rural, la capacitación y la educación permanente, y la aplicación de mecanismos jurídicos locales y nacionales para su protección.

Diseñar y aplicar un sistema integrado de seguimiento, control y monitoreo del cumplimiento de los derechos de la naturaleza.

Consolidar el posicionamiento de la Declaración Universal de los Derechos de la Naturaleza, y de la gestión sustentable de los bienes comunes globales, en las negociaciones internacionales y los espacios de integración regional.

Page 5: Document3

Conocer, valorar, conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su biodiversidad terrestre, acuática continental, marina y costera, con el acceso justo y equitativo a sus beneficios.

-Fortalecer el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, y otras formas de conservación basadas en la gestión integral y participativa, y la seguridad territorial de los paisajes terrestres, acuáticos y marinos, para que contribuyan al mantenimiento de su estructura, funciones, ciclos naturales y evolutivos, asegurando el flujo y la provisión de servicios ambientales.-Fortalecer los instrumentos de conservación y manejo in situ y ex situ de la vida silvestre, basados en principios de sostenibilidad, soberanía, responsabilidad intergeneracional y distribución equitativa de sus beneficios.

-Desarrollar mecanismos integrales de prevención, monitoreo, control y/o erradicación de especies invasoras, para precautelar la salud pública y la protección de los ecosistemas y su biodiversidad, particularmente de las especies nativas, endémicas y en peligro de extinción.

_Impulsar el análisis de paisajes y la interacción socioeconómica del territorio en los procesos de planificación y de ordenamiento territorial, de manera articulada entre los diferentes niveles de Gobierno.

_Promover la conservación y el uso regulado de los recursos genéticos para fines de investigación y desarrollo del bioconocimiento, considerando los conocimientos tradicionales y saberes ancestrales asociados, y garantizando su acceso.

_Fortalecer la aplicación de la normativa para la conservación, recuperación y protección de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad y especies silvestres emparentadas, a fin de reducir la erosión genética y garantizar la soberanía alimentaria.

_Reconocer, respetar y promover los conocimientos y saberes ancestrales, las innovaciones y las prácticas tradicionales sustentables de las comunidades, pueblos y nacionalidades, para fortalecer la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad, con su participación plena y efectiva.

_Desarrollar un sistema de valoración integral del patrimonio natural y sus servicios ecológicos que permita su incorporación en la contabilidad nacional, acorde con la nueva métrica del Buen Vivir e indicadores cuantitativos y cualitativos de estado, presión y respuesta.

Page 6: Document3

Consolidar la gestión sostenible de los bosques, enmarcada en el modelo de gobernanza forestal

Desarrollar actividades de forestación, reforestación y revegetación con especies nativas y adaptadas a las zonas afectadas por procesos de deforestación, degradación, fragmentación, erosión, desertificación e incendios forestales.

Incluir esquemas de agroforestería y silvicultura con perspectiva paisajística en los planes de manejo y gestión de los recursos forestales maderables y no maderables.

Fortalecer las instituciones y los mecanismos interinstitucionales de control, sanción y monitoreo permanente del comercio legal e ilegal de los recursos forestales y la biodiversidad, considerando la deforestación transfronteriza.

Fortalecer los mecanismos jurídicos e institucionales que promueven la conservación, protección y producción forestal sustentable, especialmente con especies nativas, para contrarrestar procesos de deforestación, degradación, fragmentación, erosión, desertificación e incendios forestales.

Promover asociaciones productivas y emprendimientos empresariales privados, públicos y/o comunitarios que generen alternativas económicas locales a la deforestación y al comercio de vida silvestre.

Page 7: Document3

Impulsar la generación de bioconocimiento como alternativa a la producción primario-exportadora Generar mecanismos para proteger, recuperar, catalogar y socializar el conocimiento tradicional y los saberes

ancestrales para la investigación, innovación y producción de bienes ecosistémicos, mediante el diálogo de saberes y la participación de los/las generadores/as de estos conocimientos y saberes.

Fomentar el ejercicio de los derechos de las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y de la naturaleza en el uso y el acceso al bioconocimiento y al patrimonio natural.

Implementar un marco normativo para el desarrollo del bioconocimiento, la innovación, los emprendimientos productivos y el biocomercio.

Garantizar la bioseguridad precautelando la salud de las personas, de otros seres vivos y de la naturaleza Generar normativa sobre bioseguridad basada en el principio de precaución, para afrontar y reducir los riesgos

asociados a la presencia y al uso de organismos vivos modificados. Desarrollar y aplicar un sistema nacional de bioseguridad integral para el control de los potenciales peligros y

riesgos en la transferencia, manipulación, liberación y utilización de los resultados de la biotecnología. Implementar protocolos que permitan prevenir y manejar los efectos adversos que pueda generar la biotecnología

moderna en la salud humana, la soberanía alimentaria y la conservación y el uso de la biodiversidad. Gestionar de manera sustentable y participativa el patrimonio hídrico, con enfoque de cuencas y

caudales ecológicos para asegurar el derecho humano al agua Fortalecer el ordenamiento territorial basado en el manejo integral y sistémico de las cuencas hidrográficas, a fin de

garantizar la provisión de agua para el consumo humano, el riego, los caudales ecológicos, las actividades productivas y la hidroelectricidad.

Page 8: Document3

Promover la eficiencia y una mayor participación de energías renovables sostenibles como medida de prevención de la contaminación ambiental.

Implementar tecnologías, infraestructuras y esquemas tarifarios, para promover el ahorro y la eficiencia energética en los diferentes sectores de la economía.

Prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental en los procesos de extracción, producción, consumo y posconsumo

Fomentar el uso de tecnologías limpias y la incorporación de enfoques de economía circular en las actividades de extracción, producción, consumo, y posconsumo, a fin de reducir la contaminación ambiental.

Promover patrones de consumo conscientes, sostenibles y eficientes con criterio de suficiencia dentro de los límites del planeta

Impulsar procesos integrales y campañas ciudadanas para fomentar la conciencia y la ética ambiental y prácticas de consumo responsable y consciente que generen una cultura de suficiencia, ahorro y mínimo impacto ambiental negativo.

Implementar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático para reducir la vulnerabilidad económica y ambiental con énfasis en grupos de atención prioritaria.

Implementar programas de prevención, mitigación y adaptación al cambio climático, así como de evaluación de impacto, vulnerabilidad y riesgo en el territorio para los diferentes sectores productivos y asentamientos humanos, con énfasis en los sectores priorizados, los grupos de atención prioritaria y los ecosistemas frágiles.

Page 9: Document3

METASAumentar la proporción del territorio continental bajo conservación o manejo ambiental al 35,9%

Aumentar la superficie del territorio marino-costero continental bajo conservación o manejo ambiental a 817 000 hectáreas

Aumentar la superficie de restauración forestal acumulada a 500 000 hectáreas

No disminuir de 0,35 hectáreas per cápita la brecha en la huella ecológica y biocapacidad

Aumentar al 60,0% el porcentaje de fuentes de contaminación de la industria hidrocarburífera eliminadas, remediadas y avaladas por la Autoridad Ambiental Nacional

Aumentar el porcentaje de hogares que clasifican sus desechos: orgánicos al 25% e inorgánicos al 39%

Page 10: Document3

Objetivo 8. Consolidar el sistema económico y solidario, de forma sostenible.

Para generar trabajo en el país, son muy importantes los

emprendimientos populares y solidarios, como cooperativas, asociaciones de productores,

talleres artesanales, iniciativas de producción de alimentos y

vestimenta, entre otros.

La Economía Popular y Solidaria es un ejemplo concreto de que se puede construir un sistema económico justo, democrático, productivo, solidario y sostenible, basado en la distribución igualitaria de los recursos y la riqueza, y la generación de trabajo digno y estable.

Page 11: Document3

Invertir los recursos públicos para generar crecimiento económico sostenido y transformaciones estructurales.

Consolidar el papel del Estado como dinamizador de la producción y regulador del mercado.

Fortalecer el manejo sostenible de las finanzas públicas.

Fortalecer la progresividad y la eficiencia del sistema tributario.

Afianzar la sostenibilidad de la balanza de pagos

Promover la diversidad de enfoques teóricos sobre la economía en el sistema educativo.

Aplicar y fortalecer mecanismos de control para asegurar el pago oportuno y justo de salarios y utilidades, así como el pago a precio justo por bienes y servicios generados por el trabajo sin relación de dependencia.

Desarrollar planes de contingencia que permitan enfrentar escenarios de crisis y la contracción de los ingresos fiscales.

Optimizar la cobertura y la aplicación de incentivos tributarios como instrumentos de apoyo efectivo a la política productiva

Garantizar el ingreso efectivo al país de las divisas generadas por exportaciones de bienes y servicios, y por la inversión extranjera y nacional.

POLITICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS

Page 12: Document3

METAS

Aumentar la contribución tributaria al 16,0%

No superar el 12,0% en el défict de la cuenta corriente no petrolera

No superar el 25,0% de componente importado de la oferta agregada

Incrementar al 15,2% la participación de la inversión pública con respecto al PIB

Aumentar en 25,0% los ingresos de autogestión de los GAD

Page 13: Document3

OBJETIVO 9 DEL BUEN VIVIR

Page 14: Document3

GARANTIZAR EL TRABAJO DIGNO EN TODAS SUS FORMAS

Es deber del Estado impulsar actividades económicas que garanticen remuneraciones y condiciones de trabajo justas para todos y todas.

garantizar el cumplimiento de los derechos laborales

busca evitar la discriminación en el espacio laboral, dando prioridad a las personas que han sido excluidas de la oportunidad de tener un trabajo digno.

erradicar el trabajo infantil en cualquiera de sus formas

promover el trabajo juvenil en condiciones dignas

ofrecer oportunidades de capacitación laboral

reducir el trabajo informal

¿COMO?

Page 15: Document3

9.1Impulsar actividades económicas que permitan generar y conservar trabajos dignos, y contribuir a la consecución del pleno empleo priorizando a los grupos históricamente excluidos

POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS-Implementar mecanismos de incentivos en actividades económicas-Democratizar el acceso al crédito-Fortalecer las competencias de fomento productivo-Fortalecer el Servicio Público de Empleo-Fortalecer los programas que promuevan la permanencia en el país

9.2Promover el trabajo juvenil en condiciones dignas y emancipadoras que potencie sus capacidades y conocimientos

-Apoyar el desarrollo de los emprendimientos juveniles-Profundizar el conocimiento emancipador, como fuente de innovación Priorizar el desarrollo de iniciativas económicas vinculadas al desarrollo de las TICImplementar estrategias para dignificar los autoempleos de subsistencia

Page 16: Document3

9.3Profundizar el acceso a condiciones dignas para el trabajo, la reducción progresiva de la informalidad y garantizar el cumplimiento de los derechos laborales

-Fortalecer la normativa y los mecanismos de control -Asegurar el pago de remuneraciones justas y dignas-Implementar estrategias que lleven a reducir la informalidad-Profundizar y promover las políticas de erradicación de todo tipo de explotación labora

9.4

Establecer y garantizar la sostenibilidad de las actividades de autoconsumo y autosustento, así como de las actividades de cuidado humano con enfoque de derechos y de género-Actualizar la normativa (Código de Trabajo)

-Implementar mecanismos de visualización, cuantificación y retribución social -Fortalecer las actividades de autosustento y autoconsumo

9.5Fortalecer los esquemas de formación ocupacional y capacitación articulados a las necesidades del sistema de trabajo y al aumento de la productividad laboral

-Fomentar la capacitación tanto de trabajadores y trabajadoras-Generar, sistematizar, consolidar y difundir, información relevante y oportuna

Page 17: Document3

METAS

Page 18: Document3

OBJETIVO 10 DEL BUEN VIVIR

Page 19: Document3

Pasar de un modelo de producción especializado en la exportación de materias primas y en la extracción de recursos naturales, a uno que privilegie la producción de bienes diversos, así como la oferta de nuevos servicios basados en el desarrollo de la tecnología y el conocimiento.

IMPULSAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA

Este cambio permitirá que el país genere riqueza no solamente en base a la explotación de sus recursos naturales, sino también de la utilización de las capacidades y los conocimientos de la población.

Page 20: Document3

10.1

Diversificar y generar mayor valor agregado en la producción nacional

-Impulsar y fortalecer las industrias estratégicas claves-Consolidar la transformación productiva de los sectores prioritarios-Articular la educación y la investigación a la generación de capacidades técnicas

10.2

Promover la intensidad tecnológica en la producción primaria, de bienes intermedios y finales

-Crear y fortalecer incentivos para fomentar la inversión privada local-Articular los programas de innovación participativa en el sector rural

10.3

Diversificar y generar mayor valor agregado en los sectores prioritarios que proveen servicios

-Promover espacios de desarrollo de las actividades de servicios ambientalesFortalecer el marco institucional y regulatorio que permita una gestión de calidad

POLÍTICAS Y LINEAMIENTO

S

Page 21: Document3

10.4Impulsar la producción y la productividad de forma sostenible y sustentable, fomentar la inclusión y redistribuir los factores y recursos de la producción en el sector agropecuario, acuícola y pesquero

-Fortalecer la producción rural organizada y la agricultura familiar campesina-Fomentar la actividad pesquera artesanal con base en un ordenamiento marino-costero y fluvial

10.5Fortalecer la economía popular y solidaria ¿EPS¿, y las micro, pequeñas y medianas empresas ¿Mipymes¿ en la estructura productiva

-Fortalecer los mecanismos para reducir los márgenes de intermediación de la producción y comercialización

10.6 Potenciar procesos comerciales diversificados y sostenibles en el marco de la transformación productiva

-Profundizar la sustitución selectiva de importaciones

Page 22: Document3

10.7Impulsar la inversión pública y la compra pública como elementos estratégicos del Estado en la transformación de la matriz productiva

-Generar metodologías y mecanismos de promoción, previsibilidad, modelos de gestión y financiamiento

10.8 Articular la gestión de recursos financieros y no financieros para la transformación de la matriz productiva

-Impulsar créditos a la producción mediante la profundización de las finanzas populares con pertinencia territorial

10.9Impulsar las condiciones de competitividad y productividad sistémica necesarias para viabilizar la transformación de la matriz productiva y la consolidación de estructuras más equitativas de generación y distribución de la riqueza

-Ampliar y mejorar la provisión, acceso, calidad y eficiencia de los servicios públicos de agua potable, riego y drenaje, saneamiento, energía eléctrica

Page 23: Document3

METAS

Page 24: Document3

Objetivo 11. Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica

Permitirá generar riqueza y elevar en forma general el nivel de vida de la población. Este obj. Señala que el país debe gestionar sus recursos estratégicos en el marco de una inserción internacional, que permitirá que el ciclo tecnológico actual basado en la automatización, la robótica y la microeléctrica, contribuya al incremento generalizado del bienestar para sus habitantes.

Page 25: Document3

Sectores estratégicos

Son aquellos que por su trascendencia y magnitud tienen decisiva influencia económica, social, política o ambiental y deberán orientarse al pleno desarrollo de los derechos y al interés social La energía en todas sus formas

, las telecomunicaciones, los recursos no renovables y la refinación de hidrocarburos, la biodiversidad y el patrimonio genético, el espectro radioeléctrico, el agua y los que determine la ley.

En Ecuador

Page 26: Document3

Políticas y lineamientos 11.1 Reestructurar la matriz energética bajo criterios de transformación de la matriz productiva, inclusión, calidad, soberanía energética y sustentabilidad, con incremento de la participación de energía renovable

Aprovechar el potencial energético basado en fuentes renovables, principalmente de la hidrogenaría

Incentivar el uso eficiente y el ahorro de energía, sin afectar la cobertura y calidad de sus productos y servicios.

Coordinar con el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda la implementación de normas de construcción de viviendas que obliguen al uso de gasoductos.

Optimizar el uso de los recursos no renovables en la generación de energía eléctrica, a través del empleo de tecnologías eficientes.

Page 27: Document3

11.2 Industrializar la actividad minera como eje de la transformación de la matriz productiva, en el marco de la gestión estratégica, sostenible, eficiente, soberana, socialmente justa y ambientalmente sustentable

Elaborar un inventario dinámico de las reservas estimadas y probadas, y de zonas de extracción y producción de minerales.

Impulsar el desarrollo de las industrias de metalurgia de oro, plata, cobre, siderúrgica de hierro y otros metales negros, para la producción de refinados y bienes con valor agregado.Zonificar el desarrollo de actividades mineras metálicas a gran escala, bajo criterios de sustentabilidad ambiental y ordenamiento territorial definidos por el ente rector de la planificación nacional.

Regularizar la minería informal y capacitar a mineros artesanales para fomentar la salud ocupacional, la seguridad laboral y el empleo de tecnologías ambientalmente sustentables.

Page 28: Document3

11.3 Democratizar la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones y de tecnologías de información y comunicación (TIC), incluyendo radiodifusión, televisión y espectro radioeléctrico, y profundizar su uso y acceso universal

Page 29: Document3

11.4 Gestionar el recurso hídrico, en el marco constitucional del manejo sustentable y participativo de las cuencas hidrográficas y del espacio marino

Evaluar la eficiencia del uso del agua en el ámbito productivo, por sector económico y tamaño de unidad de producción.

Crear y fortalecer mecanismos de acceso al agua para riego y su redistribución equitativa para garantizar la soberanía alimentaria. 

Potenciar la participación comunitaria en la implementación y el mantenimiento de los sistemas integrados de gestión hídrica.

Desarrollar y fomentar la formación, la investigación científica y la innovación tecnológica, en los ámbitos de manejo hídrico, oceánico y marino-costeros. 

Page 30: Document3

11.5 Impulsar la industria química, farmacéutica y alimentaria, a través del uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad

Page 31: Document3

Metas11.1. Duplicar la capacidad instalada de energías renovables

11.2. Aumentar la capacidad instalada para generación eléctrica a 8,569 MW

11.3. Identificar la disponibilidad de ocurrencias de recursos minerales en el 100% del territorio.

11.4. Alcanzar un índice de digitalización de 56,4

11.5. Alcanzar un índice de gobierno electrónico de 0,65

11.6. Aumentar el porcentaje de personas que usan el TIC al 82%

11.7 Incrementar a 11 millones de BEP el ahorro de combustible por la optimizacion en generación eléctrica y eficiencia energética (OGE&EE) en el sector de hidrocarburos

Page 32: Document3

Objetivo 12. Garantizar la soberanía y la paz, y profundizar la inserción estratégica

en el mundo y la integración latinoamericana.Ecuador busca consolidar los mecanismos de integración de

los países latinoamericanos con el fin de aportar en el desarrollo de relaciones de paz y solidaridad en la región. Esto permitirá generar un espacio para la construcción de infraestructura común y relaciones comerciales justas.

En el marco de este objetivo se promueve también la planificación de una agenda binacional con Perú y Colombia, así como la articulación de una política de cooperación internacional acorde a los objetivos de desarrollo nacionales. En este sentido, nuestro país busca posicionar la visión del Buen Vivir en el escenario internacional y consolidarse como referente regional de planificación.

Page 33: Document3

12.1 Profundizar procesos solidarios y complementarios de integración con América Latina y el Caribe

12.2 Impulsar la construcción de un nuevo multilateralismo democrático, sobre la base de relaciones solidarias, soberanas y pacíficas entre los Estados

12.3 Profundizar una política comercial estratégica y soberana, articulada al desarrollo económico y social del país

12.4 Consolidar la Nueva Arquitectura Financiera Regional

12.5 Preservar la integridad territorial del Estado y sus soberanías, en el marco de estricto respeto de los derechos humanos

12.6 Fortalecer las relaciones fronterizas con una orientación al pleno ejercicio de derechos de las poblaciones

12.7 Consolidar una gestión soberana de la cooperación internacional, en consonancia con la transformación de la matriz productiva y el fortalecimiento de la cooperación Sur-Sur

Políticas y lineamientos estratégicos

Page 34: Document3

Metas12.1. Reducir la concentración de las exportaciones por destino en 37%

12.2. Reducir la concentración de las exportaciones por producto en 15%

12.3. Aumentar 7 puntos porcentuales la participación de productos no tradicionales en las exportaciones no petroleras

12.4. Incrementar a 1,12 la razón de exportaciones industriales no petroleras sobre primarias no petroleras

12.5. Reducir la pobreza por NBI en el sector rural de la Frontera Norte en 8 puntos porcentuales

12.6. Reducir la pobreza por NBI en el sector rural de la frontera sur en 5 puntos porcentuales

12.7 Liberar el 100% de área geográfica fronteriza polucionada por minas terrestres

Page 35: Document3

Bibliografía

Desarrollo, S. N. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir. Recuperado el 09 de enero de 2016, de Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 - 2017: http://www.buenvivir.gob.ec/objetivos-nacionales-para-el-buen-vivir