4
COMO ENSEÑAR A PENSAR PARA EL APRENDIZAJE DE LA VIDA PERSONAL Y ESCOLAR El pensamiento es un proceso que utilizamos todos los días sin darnos cuenta, sin embargo en ocasiones no lo aplicamos de manera correcta para la enseñanza en la escuela como al mismo tiempo para nuestra propia vida personal. El ser humano es el único que tiene la capacidad para pensar de manera sociable debido a que crea el ambiente y lo modifica de acuerdo a sus necesidades, aprende sistemáticamente y dedica a ello una parte significativa de su vida por eso se dice que tiene la capacidad para poder enseñar. Existen diversos tipos de aprendizaje como: ensayo error, imitación, imitación con corrección y enseñanza intencionada; según (Delval, 2000), estos aprendizajes ya mencionados se pueden observar de manera innata en la vida cotidiana es decir, para que se entienda un poco mejor daremos un pequeño ejemplo explicando porque se da de manera nativa; cuando se tiene la edad de dos años y medio el infante comienza a imitar a uno de los familiares con los que vive y a partir de esa imitación va aprendiendo desde hábitos hasta hobbies sin la necesidad de que alguien este enfrente de el mencionándole o explicando cómo debe de imitar.

3como enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y escolar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3como enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y escolar

COMO ENSEÑAR A PENSAR PARA EL APRENDIZAJE DE LA

VIDA PERSONAL Y ESCOLAR

El pensamiento es un proceso que utilizamos todos los días sin darnos cuenta, sin

embargo en ocasiones no lo aplicamos de manera correcta para la enseñanza en

la escuela como al mismo tiempo para nuestra propia vida personal.

El ser humano es el único que tiene la capacidad para pensar de manera sociable

debido a que crea el ambiente y lo modifica de acuerdo a sus necesidades,

aprende sistemáticamente y dedica a ello una parte significativa de su vida por eso

se dice que tiene la capacidad para poder enseñar.

Existen diversos tipos de aprendizaje como: ensayo error, imitación, imitación con

corrección y enseñanza intencionada; según (Delval, 2000), estos aprendizajes ya

mencionados se pueden observar de manera innata en la vida cotidiana es decir,

para que se entienda un poco mejor daremos un pequeño ejemplo explicando

porque se da de manera nativa; cuando se tiene la edad de dos años y medio el

infante comienza a imitar a uno de los familiares con los que vive y a partir de esa

imitación va aprendiendo desde hábitos hasta hobbies sin la necesidad de que

alguien este enfrente de el mencionándole o explicando cómo debe de imitar.

Cabe mencionar que no solo existen diferentes tipos de aprendizaje si no que

también están establecidos diferentes paradigmas de ambientes de aprendizaje y

enseñanza pero antes de introducirnos al tema tenemos que saber una cuestión

muy interesante ¿Qué es lo que tenemos que aprender? Como se menciona en la

lectura aprender en la vida y en la escuela (Delval, 2000) a través del aprendizaje

adquirimos las conveniencias fundamentales de vida, es decir, lo que tenemos que

saber para poder sobrevivir y para poder desenvolvernos en el medio con

seguridad, se trata de un conocimiento técnico sobre la naturaleza y como

desarrollar en ella al máximo nuestras posibilidades de resistencia, es por eso que

debemos promover al momento de enseñar el interés educativo de las

representaciones debido a que nosotros como educadoras debemos llevarle al

infante problemas o dificultades de su contexto como concepciones sobre la

Page 2: 3como enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y escolar

adquisición del conocimientos y es aquí donde toman parte las funciones de la

escuela pero ¿Cuáles son los desempeños de la escuela? Estos son

indispensables para la formación de los infantes debido a que la institución

proporciona socialización es decir hacer participar en la vida social, relacionarse

con niños de su misma edad y adquirir formas de interacción, otro punto que

provee es la de adquirir conocimientos que es el mejor estructurado por los padres

porque mantenemos exigencias de manera de que cada pequeño vaya

aprendiendo, proporcionamos actividades con dificultades claras pero

significativas por medio de distintos exámenes o pruebas que se diseñan pensado

en el grado o nivel que se encuentra para que llegue a resolverla de manera

satisfactoria.

Sin embargo no solo los puntos mencionados anteriormente son importantes si no

como se menciona en la lectura enseñar a pensar que no existe un único modo de

hacerlo solo se necesita fundamentalmente oportunidades para pensar y examinar

resultados, muchas de las sugerencias para que los maestros y profesores

proporcionen a sus alumnos son múltiples experiencias las cuales contribuyen a

la manera más significativa al proceso de maduración o puedan llegar a

asimilarse, es decir, proporcionar un ambiente en donde los infantes adquieran la

capacidad de modificar su propia conducta.

Según (louis E. Raths, 1971) pensar constituye un proceso asociado con la

investigación y la toma de decisiones, se cree que es una manera de adquirir

datos sobre semejanzas y diferencias. También se llega a recalcar que para que

un ser humano llegue a pensar de manera correcta importa demasiado la salud

física como emocional y así mismo se dará la manera de pensar correctamente.

De esta manera se desenvuelven operaciones de pensamiento tales como:

comparar. Resumir, observar, clasificar, interpretar, formular críticas, búsqueda de

suposiciones imaginar, tomar decisiones entre otras; son importante para poder

desempañar un proceso adecuado para tomar de manera implícita las situaciones,

pero al mismo tiempo debemos de saber que la conducta es un paso

indispensable para que nos permita como docentes enseñar, existen diferentes

Page 3: 3como enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y escolar

tipos de conducta al momento de aprender como: impulsividad, dependencia

excesiva del maestro, incapacidad de concretarse, dificultades de captar el

significado delas cosas, conducta dogmática asertiva, conducta rígida inflexible,

falta de confianza extrema en el propio pensamiento y resistencia a pensar.

Para concluir se puede decir que: nosotros como docentes no debemos cambiar

la conducta de los alumnos más bien asumir la responsabilidad de proporcionar

oportunidades para que ellos mismos modifiquen su conducta, el ambiente escolar

es rico en oportunidades para pensar correctamente.