5
La Baja Edad Media. Crisis de los siglos XIV y XV.

4. La Baja Edad Media

  • Upload
    arraldi

  • View
    66

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 4. La Baja Edad Media

La Baja Edad Media. Crisis de los siglos XIV y XV.

Page 2: 4. La Baja Edad Media

1. La organización política. Las instituciones

En Castilla se produce el fortalecimiento del poder real, debido a la Teoría del origen divino del poder y a la reintroducción del derecho romano. Se aprecia en Las Partidas de Alfonso X y en el Ordenamiento de Alcalá (1348). Esto provocará el descontento de los nobles, que protagonizan bandos y luchas nobiliarias.

Se crea el Consejo Real, formado por nobles y eclesiásticos, con funciones consultivas

El rey crea cargos en la Corte: - Mayordomo: para el patrimonio real- Chanciller: controla la burocracia- Condestable: ejército- Almirante: dirige la Armada

En 1371 se crea la Audiencia para la admón. de Justicia

Las Cortes, desde1188, reunión de los tres estamentos, servían al rey para contrarrestar el poder de la nobleza, que finalmente dejó de asistir, como el clero. Eran consultivas

En Aragón, la situación era muy distinta. No había sino cuatro reinos, con Cortes y leyes propias. Esto provocó la debilidad real que otorgó el Privilegio General, que blindaba los privilegios de nobles y clero, permitiendo la creación del Justicia Mayor en Aragón y de la Generalitat en los otros reinos.

El rey nombraba virreyes para los distintos reinos, vigilados por las Cortes

“Nos, que somos tanto como vos, y que juntos podemos más que vos, os hacemos nuestro rey y señor con tal de que cumpláis nuestros fueros y libertades, y si no, no.”

Page 3: 4. La Baja Edad Media

2.Crisis demográfica, económica y política

Desde 1250 hay un estancamiento de la población, debido a malas cosechas, abandono de tierras y escasez de alimentos. Aparece la Peste Negra, que

mata del 20 al 40% de la población (1348)

Desde 1400 la población se recupera, excepto en Cataluña

Demografía

Economía La agricultura era poco eficiente, y con las malas cosechas condenaba al hambre a mucha población, lo que se agravó con la peste, la guerra y el abandono de pueblos.

La ganadería ovina creció espectacularmente, al requerir menos mano de obra y ser beneficiada por la creación de La Mesta, organismo que beneficiaba a los ganaderos. Su producto (la lana merina) supuso un gran negocio para Burgos y los puertos del norte.

La producción artesana era escasa, y se centraba en la fabricación de paños en la meseta norte y Cataluña. En Andalucía, la seda. Otros sectores: el cuero y la cerámica. Se organizaba a través de gremios, regulados por estatutos.

El comercio se centraba en ferias (Medina del Campo) y exportación de materias primas

Cataluña desarrolló el comercio a través de sus rutas mediterráneas, creando consulados, banca y medios de pago (letra de cambio) y creando códigos mercantiles

Política

En períodos de reyes débiles o menores, los bandos nobiliarios se lanzaron a guerras civiles para aumentar su poder. También hubo varias guerras entre Castilla y Aragón

Page 4: 4. La Baja Edad Media

3.La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo

Con Pedro el Grande (1276-1285) se inicia la expansión mediterránea, prolongación de las conquistas peninsulares, apoyada por una nobleza guerrera y una burguesía comercial.

Destacan las conquistas: 1. Sicilia 12822. Cerdeña 13263. Ducados de Atenas y Neopatria 1318

Tuvieron que afrontar: - Rebeliones internas- Oposición de Génova y Venecia

4. Conquista de Nápoles, 1443, frente a genoveses, venecianos y franceses

Almogávares de Roger de Flor

Cataluña controló el tráfico de especias que venían de Oriente, y aumentó su prosperidad

Page 5: 4. La Baja Edad Media

4. Las rutas atlánticas: Castellanos y portugueses. Las Islas Canarias.

1. La toma de Algeciras 1344 y de Gibraltar aseguran el control del Estrecho.

2. Sevilla se convierte en un emporio comercial con agentes comerciales (italianos) y armadores vascos que comercian con África (oro y esclavos).

3. Bilbao centraliza el comercio (exportación de hierro y lana) con el norte de Europa y la armada castellana protege las rutas de Flandes antes los ingleses.

4. Se desarrolla una rivalidad con Portugal (que ocupan Ceuta, Madeira y las Azores), lo que lleva a una invasión fallida (Derrota de Aljubarrota, 1395). Se llega a un acuerdo en el Tratado de Alcaçobas (1479).

5. Las islas canarias, habitadas por guanches (estadio Neolítico) fueron conquistadas por el normando Jean de Bethancourt, al servicio del rey castellano, empezando por Lanzarote, 1402. La conquista no terminará hasta que el descubrimiento de América las convierta en estratégicas. Gran Canaria 1483 y Tenerife 1496.