41
Métodos de investigación cualitativa Universidad Madero 2012. 1

4 metodosoralesynarrativoshistoriasdevida

Embed Size (px)

Citation preview

Métodos de investigación cualitativa

Universidad Madero 2012.

1

Establecimiento del Rapport

2

Esta es la meta de todo investigador/a de campo y aparece lentamente …

Establecer el rapport (buena relación) significa:

1. Comunicar la simpatía que se siente por los informantes y lograr que ellos la acepten.

2. Penetrar en el grupo.

3. Lograr que las personas se “abran” y manifiesten sus sentimientos.

4. Ser visto como una persona del grupo.

5. Entrar en la forma de pensar y sentir de los/as sujetos.

6. Compartir el mundo simbólico de los informantes, su lenguaje y sus perspectivas.

El rapport y la confianza pueden crecer y también disminuir en el curso del trabajo de campo. Con ciertos informantes nunca se logra establecerlo.3

Sugerencias para lograr establecer el Rapport

1. Reverenciar sus rutinas: acomodarse a las rutinas de los informantes.

2. Establecer lo que se tiene en común con la gente: romper el hielo.

3. Ayudar a la gente: hacerles favores.4. Ser humilde: manifestar sutileza y expresar

que no se revelarán los descubrimientos.5. Interesarse: ser asertivos, prestarles atención.6. Participar: en las actividades, siempre y

cuando trazando una línea.

4

Qué no hacer…• Participar en todo, ocasionando la alteración en la

forma de actuar.• Colocarse en una situación competitiva con los

informantes.• Actuar y hablar demasiado evidente como los

miembros del grupo.• Fingir demasiado.• Realizar actividades que obstaculice recogida de

datos.• Identificarse demasiado con los informantes:

rapport excesivo.• Criticar los modos de ser de los participantes.• Reírse de las acciones de los participantes.• Aparentar tener o saber más que los participantes.

5

Aprendizaje del Lenguaje

• Un aspecto importante en la observación participante consiste en aprender el modo en que la gente utiliza el lenguaje.

• Los investigadores de campo deben partir de la premisa que las palabras y símbolos utilizados en sus propios mundos pueden tener significados diferentes en los mundos de los informantes.

6

Notas de Campo• La observación participante depende del registro

de notas de campo precisas y detalladas.• Se debe tomar notas después de cada

observación y también después de contactos con informantes, ejemplo: encuentros casuales y conversaciones telefónicas.

• Las notas de campo deben estar acompañadas de descripciones de personas, acontecimientos y conversaciones, tanto de las acciones, sentimientos, intuiciones o hipótesis de trabajo del observador.

7

Sugerencias para recordar palabras y acciones

• Prestar atención• Buscar palabras claves en las observaciones de la gente.• Concentrarse en las observaciones primera y última de cada conversación.• Reproducir mentalmente las observaciones y escenas.• Abandonar el escenario en cuanto haya observado todo

lo que esté en condiciones de recordar.• Tome sus notas tan pronto como le resulte posible,

después de la observación.• Dibuje un diagrama del escenario.• Después de dibujar el diagrama y trazar los movimientos,

haga bosquejos de los acontecimientos y conversaciones específicos que ocurrieron.

8

La forma de las notas.

• Comenzar cada conjunto de notas con algún título o tema.• Incluir un diagrama del escenario al principio de las notas.• Deje márgenes suficientemente amplios para comentarios

suyos y de otras personas, para añadir puntos olvidados.• Utilice con frecuencia el punto y aparte, para agrupar

fragmentos por temas.• Use seudónimos y/o siglas, para nombres de personas y

lugares.• Las notas deben ser conservadas por lo menos triplicadas.

El estilo de hacer las notas dependerá de cada observador.

9

Comentarios del observador/a

Las notas de campo no deben incluir solo descripciones de lo que ocurre en un

escenario, sino también de un registro de los sentimientos, interpretaciones,

intuiciones, preconceptos del investigador/a y áreas futuras de

indagación.10

Grabación y toma de notas en el campo• Hay un creciente número de estudios cualitativos en los

cuales los investigadores emplean grabadoras, cámaras de video, cámaras fotográficas, para captar los momentos en que ocurren los eventos.

• Algunos investigadores piensan que estos aparatos interrumpen el flujo natural de los acontecimientos y conversaciones en los escenarios.

• Otros ponen en duda que el observador pueda recordar con precisión y registrar los detalles importantes de lo que ha ocurrido en el escenario.

Se debe abstener de grabar y tomar notas en el campo por lo menos hasta que hayan desarrollado una idea del escenario y puedan entender los efectos del registro sobre los informantes.

11

• Las personas deben ser cuidadosamente descritas en las notas.

• Cada persona transmite cosas importantes sobre sí misma y asume supuestos respectos de otros sobre la base del modo de vestir, de llevar el cabello, de las joyas que use, los accesorios, del comportamiento y del aspecto general.

Descripciones de personas

12

Triangulación

• Suele ser concebida como un modo de protegerse de las tendencias del investigador.

• Prácticamente todos los observadores participantes mantienen entrevistas y analizan documentos escritos durante o en la finalización de su observación.

• Una forma de triangulación es la investigación en equipo, es decir dos o tres observadores estudian el mismo escenario o escenarios similares.

13

LA ÉTICA EN EL CAMPO• Puede traer consigo situaciones problemáticas de moral.• El ingreso en un escenario generalmente implica una especie de

pacto: la seguridad del respeto a la privacidad y confiabilidad de los informantes, sin exponerlos a prejuicios, ni intervenir en sus actividades.

• Muchos estudios de campo publicados están llenos de informes de investigadores que tuvieron que ser testigos de actos ilegales e inmorales.

• La bibliografía en esta materia sostiene una posición no intervencionista en el trabajo de campo.

¿Creen ustedes que los investigadores deben ser leales a sus informantes o a la consecución de las metas en la

investigación? 14

MÉTODOS CUALITATIVOS

LAS HISTORIAS ORAL Y DE VIDA

Libro Paula de Isabel Allende.

• Paula es el libro más conmovedor, más personal y más íntimo de Isabel Allende. Junto al lecho en que agonizaba su hija Paula, la gran narradora chilena escribió la historia de su familia y de sí misma con el propósito de regalársela a Paula cuando ésta superara el dramático trance. El resultado se convirtió en un autorretrato de insólita emotividad y en una exquisita recreación de la sensibilidad de las mujeres de nuestra época.

16

Actividad

• Por equipos de 3, contestar las siguientes preguntas :1. ¿Quién es Paula?.¿Qué significa para la autora?.

Explique.

2. ¿Consideran que esta narración es una historia de vida?, si o no y ¿Porqué?.

3. ¿La Autora es clara cuando se sitúa en diferentes espacios de tiempo?, ¿Porqué?

4. Consideras que esta narrativa contribuye a una investigación cualitativa, ¿Porqué?

5. Consideras que los métodos orales y narrativos son útiles para la investigación. ¿Porqué?.

– Tiempo: 15 minutos. 17

I: HISTORIA ORAL Y DE VIDA

ES UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN QUE CONJUGA ACTITUDES, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS ESPECÍFICAS DE INDAGACIÓN SOBRE UN TEMA O PROBLEMA OBJETO DE CONOCIMIENTO.

SE CONSTITUYE POR:

• UN CONJUNTO AMPLIO Y HETEROGÉNEO DE:

RELATOS DE VIDARELATOS DE VIDA.

* SU MATERIA PRIMA SON: LOS RELATOS,

TESTIMONIOS,

NARRACIONES,

RECUERDOS,

MEMORIAS,

OLVIDOS,

VIVENCIAS,

ETC.

PROBLEMA QUE PRESENTA

• LOS CONTROLES SOBRE:

• LA VALIDEZ Y REPRESENTATIVIDAD DE LA INFORMACIÓN ORAL,

• LA RELACIÓN ENTRE EL INVESTIGADOR Y EL INFORMANTE.

ESTE MÉTODO ES ALGO MÁS QUE:

• UNA DECISIÓN TÉCNICA O PROCEDIMIENTO.• UNA TÉCNICA PRECISA DE LA ENTREVISTA GRABADA.• EL PROCESO DE FORMACIÓN DE UNA FUENTE

HISTÓRICA.• UN DETALLADO SISTEMA DE ARCHIVO Y TRANSCRIPCIÓN

DE CINTAS.• UN PROCESO DE ACUMULACIÓN DE FUENTES ORALES

PARA EL ANÁLISIS DEL FUTURO.

ES ALGO MÁS COMPLEJO Y PROBLEMÁTICO POR:

• SER UN ESPACIO DE CONFLUENCIA INTERDISCIPLINARIA.

• QUE TIENE EL PROPÓSITO DE LOGRAR APROXIMACIONES CUALITATIVAS DE LOS PROCESOS Y FENÓMENOS SOCIALES E INDIVIDUALES.

• EL OBJETIVO DE AMPLIAR EL RANGO SOCIAL DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS HISTÓRICOS.

• PROPICIAR ACTITUDES Y PRÁCTICAS QUE TIENDAN A LA

DEMOCRATIZACIÓN Y AUTOGESTIÓN DE ESTOS PROCESOS;

• ES DECIR, UNA PERSPECTIVA POLÍTICA Y DESACADEMIZADA DE LA PRAXIS SOCIOHISTÓRICA.

• LA CONSIDERACIÓN DEL ÁMBITO SUBJETIVO DE LA EXPERIENCIA HUMANA CONCRETA Y DEL QUEHACER SOCIOHISTÓRICO.

• DESTACAR Y CENTRAR SU ANÁLISIS EN LA VISIÓN Y VERSIÓN QUE DESDE DENTRO Y LO MÁS PROFUNDO DE LA EXPERIENCIA, EXPRESAN LOS SUJETOS SOCIALES CONSIDERADOS CENTRALMENTE EN EL ÁMBITO DE LA HISTORIA SOCIAL-LOCAL-ORAL.

POR ELLO:

• ES IMPORTANTE LA REVALORACIÓN DE LAS FUENTES ORALES POR LOS INVESTIGADORES.

VÍAS QUE SIGUE:

EQUIPO PROFESIONAL. • DIRECTA PROMOCIÓN COMUNITARIA.

ARCHIVOS ORALES.

• INDIRECTA CONVOCATORIAS Y

CONCURSOS.

El informante es visto como objeto y sujeto

activo de investigación

Ayudan a formar un

directorio de informantes

PROCEDIMIENTO PARA LA HISTORIA ORAL Y DE VIDA:

• PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA CENTRAL.• LOS PROCESOS DE LA INVESTIGACIÓN (METODOLOGÍA).• ESTABLECIMIENTO DE LOS ESQUEMAS Y PROCESOS DE

CRÍTICA DE LAS FUENTES.• ESTABLECIMIENTO DEL PROCESO DEL

ANÁLISIS/SÍNTESIS, O SEA, UN ENFOQUE MÁS HERMENÉUTICO.

La hermenéutica (del griego ρμηνευτικ τέχνη, jermeneutiké ἑ ὴtejne, ‘arte de explicar, traducir o interpretar’) es la interpretación de textos en la teología, la filología y la crítica literaria. En la filosofía es la doctrina idealista según la cual los hechos sociales (y quizás también los naturales) son símbolos o textos que deben interpretarse en lugar de describirse y explicarse objetivamente.

ESQUEMA PARA LA RECOPILACIÓN DE TESTIMONIOS ORALES:

• 1.- EL PLAN DE INVESTIGACIÓN Y RECOLECCIÓN.

– DECISIÓN SOBRE LOS MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.

– DETERMINAR QUIÉNES SERÁN LOS RECOPILADORES E INVESTIGADORES.

– PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y VÍAS DE ACCIÓN: DIRECTA (TRABAJO EN EL TERRENO Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA); INDIRECTA (ARCHIVOS ORALES Y CONVOCATORIAS).

LAS ETAPAS DEL TRABAJO.

– EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

– LA ACCIÓN: EL TRABAJO DE CAMPO.

– EL ANÁLISIS: LA FORMACIÓN DEL ARCHIVO ORAL.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

**ETAPA DE PLANEACIÓN Y PREPARACIÓN: – SELECCIÓN Y ELABORACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

TÉCNICOS DE INVESTIGACIÓN (LA GUÍA TEMÁTICA, FICHA ETNOGRÁFICA, DIARIO, LIBRETA, GRABADORA Y OTROS MEDIOS AUDIOVISUALES, ETC.).

– EL PLAN DE ACTIVIDADES (RECURSOS, CALENDARIO Y FASES).

• La etnografía es un método de investigación que consiste en observar las prácticas de los grupos humanos y poder participar en ellas para poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace. Es una de las ramas de la Antropología social o cultural que en un principio se utilizó para comunidades aborígenes, actualmente se aplica también al estudio de las comunidades urbanas, enfermos mentales y, en general, a cualquier grupo que se quiera conocer mejor.

2.- LA ACCIÓN: EL TRABAJO DE CAMPO.

2.1. FASE DE EXPLORACIÓN EN EL CAMPO: PRUEBAS DE CAMPO. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN,

FORMACIÓN DEL DIRECTORIO DE INFORMANTES, LOCALIZACIÓN Y SELECCIÓN DE INFORMANTES (CALENDARIO).

• 2.2. FASE DE RECOPILACIÓN DIRECTA Y A PROFUNDIDAD:

• A) LA ENTREVISTA EN EL CAMPO;• B) TRATAMIENTO DE LA ENTREVISTA; Y • C) REFLEXIÓN SOBRE EL PROCESO DE RECOPILACIÓN.

3.- EL ANÁLISIS: LA FORMACIÓN DEL ARCHIVO ORAL.

• 3.1. ORDENACIÓN, ROTULACIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL RECOPILADO.

• 3.2. ELABORACIÓN DE ÍNDICES DE CONTENIDO.

• 3.3. CLASIFICACIÓN Y ANÁLISIS DEL MATERIAL.

• 3.4. EL PROCESO DE TRANSCRIPCIÓN DE LAS CINTAS.

• 3.5. ALTERNATIVAS Y OPCIONES DE ANÁLISIS.

• 3.6. UTILIZACIÓN Y DIFUSIÓN DEL ARCHIVO ORAL.

SISTEMATIZACIÓN DE LAS ENTREVISTAS:

• I: FICHA TÉCNICA.• II. ÍNDICES.• III. CUERPO DE LA ENTREVISTA.• IV. REFLEXIÓN CRÍTICA.• V. ANEXOS.

ESTE PROCEDIMIENTO PERMITE RECONOCER

• REITERACIONES, • OPOSICIONES, • CONTRADICCIONES, • DIFERENTES VERSIONES, • LOS CASOS NEGATIVOS, • QUE SE HA LLEGADO AL PUNTO DE SATURACIÓN Y; • QUE SE PUEDE CONCLUIR LA RECOLECCIÓN DE LA EVIDENCIA

ORAL.

PROBLEMAS QUE PRESENTA LA MEMORIA EN LAS HISTORIAS

ORALES Y DE VIDA:• LOS ESPACIOS; ÁMBITO GEOGRÁFICO CONCRETO.

• LA INTENSIDAD; LOS GRADOS, INJERENCIA O EFECTOS DE LAS SITUACIONES CONCRETAS (MARCA, PARTEAGUAS, TRANSICIÓN O RUPTURA).

• LA DURACIÓN; CICLOS Y ETAPAS VITALES DEL INDIVIDUO.

• LA PROXIMIDAD; DISTANCIA ENTRE EL PRESENTE Y EL MOMENTO OBJETO DE RECUERDO.

• EL SENTIDO; ASPECTO SIMBÓLICO O CULTURAL DEL ACONTECIMIENTO O VIVENCIA. SUS VERSIONES.

• LA TRASCENDENCIA; LOS EFECTOS Y CONSECUENCIAS EN LOS UNIVERSOS SOCIALES ESPECÍFICOS.

• LA PERTENENCIA SOCIAL; LO QUE SE RESGUARDA Y REIVINDICA COMO LO PROPIO.

• LA CONCIENCIA; LA HISTORIA COMPARTIDA Y ASUMIDA COMO PROCESO COLECTIVO.

• LA CONDICIÓN FÍSICA EMOTIVA; LA CALIDAD NARRATIVA Y EL DESEMPEÑO/ACTUACIÓN DE LA TRANSMISIÓN ORAL.

• LA MATRIZ SENSORIAL; LAS DISTINTAS MEMORIAS Y SU PAPEL EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS RELATOS ORALES.

• LOS CANALES EXPRESIVOS DE LA MEMORIA; ESTILO, ARQUETIPOS, RECURSOS NARRATIVOS Y DISCURSIVOS.

Video

37

Tarea 1

• Por equipos de 3, realizar una narrativa en base a lo que captaron del video de la princesa Sac-Nicté, 2 cuartillas (llenas).

• Un plus si hay creatividad en su trabajo.

– Tiempo: 15 minutos.

38

Tarea 2

39

Ver los siguientes videos:

1.- Y en forma narrativa (individualmente) describir con tus palabras que observas de ellos

El héroe:

http://www.youtube.com/watch?v=gmkhej_lhXM

Luna:

http://www.youtube.com/watch?v=OSfYIWs3XHc&feature=relmfu2.- Leer del libro cómo hacer investigación cualitativa (páginas 126-128), sobre historiasde vida e historia oral y narrativa o análisis narrativo y entregar un reporte de lo que más Te haya interesado de la lectura. En máximo tres cuartillas mínimo dos (llenas). Escritas a mano.Entregarlo para tener derecho a examen

El día Jueves 11 de Octubre no habrá clase.

40

Referencias• Goode William J. y Hatt Paul K.

Metodología de la Investigación Social,

(1991), México.

• Taylor, S. J; Bogdan, R. 1996.

Introducción a los métodos cualitativos

de Investigación. Barcelona.

• Deslauriers, J.P. 1991, Recherche qualitative,Montreal.

• http://d3ds4oy7g1wrqq.cloudfront.net/metodikos• http://cmapspublic2.ihmc.us/

41