8

Click here to load reader

4 tutoria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TUTORIA CUATRO ANGELA

Citation preview

Page 1: 4 tutoria

MODELOS DE EVALUACIÓN EN LENGUAJE

TUTORÍA 4

UNIDAD DIDÁCTICA

TUTOR:

ALFREDO CORAL P.

PRESENTADO POR

ÁNGELA PILAR BENAVIDES CUERVO

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA, CREAD TUNAL

LICENCIATURA EN BÁSICA CON ÉNFASIS EN LENGUA CASTELLANA

LA PROPUESTA EDUCATIVA DESDE EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

DÉCIMO SEMESTRE

MAYO 2014

Page 2: 4 tutoria

UNIDAD DIDÁCTICA CICLO DOS: GRADO 4 ° PUESTA EN ESCENA PARA LA VIDA ANGELA PILAR BENAVIDES CUERVO

DENOMINACIÓN

LA DRAMATIZACIÓN FUENTE DE CREACIÓN Crear, imaginar, interpretar.

ASPECTO

INTERPRETACIÓN

CICLO 2 IMPRONTA: Cuerpo, creatividad y cultura. EJE DE DESARROLLO: descubrimiento y Experiencia PROPÓSITO DE LA HERRAMIENTA EN EL CICLO: Afianzar en los estudiantes su creatividad por medio de diferentes libretos donde hagan uso de su lenguaje cotidiano lo cual ayude dentro de sus relaciones comunicativas entre compañeros y maestro dando más valor al reconocimiento del otro.

ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN CURRICULAR

Modalidad de integración curricular: proyecto de aula ¿De qué manera la dramatización puede generar cambios en el contexto escolar?

EJES TEMÁTICOS TRANSVERSALES

La oralidad La interpretación Producción escrita

TIEMPO

5 sesiones de dos hora cada una

OBJETIVO

La oralidad: afianzar en los estudiantes el agrado por la lectura a través de historias de diferentes contextos. La interpretación: desarrollar la creatividad e imaginación de los textos que se encuentran a su disposición. Producción escrita: fortalecer su producción textual por medio de la creación de libretos.

AREAS Español, artística, tecnología

Page 3: 4 tutoria

INDAGACIÓN

Se pedirá con anterioridad a los estudiantes indagar acerca de la bibliografía de

Rafael Pombo y sus obras.

SESIÓN 1 MESA REDONDA

Los estudiantes socializaran acerca de la vida y obra de Rafael Pombo

Luego se pedirá a los estudiantes que observen el video de RIN RIN

RENACUAJO en versión rap por (el parcero ocho)

Escribir:

las palabras que no comprende.

sinónimos de las palabras que comprende.

según su contexto el significado.

SESIÓN 2 DIALECTOS

Se llevara a los estudiantes a la sala de sistemas y se entregara por grupos

diferentes obras de Rafael Pombo en las cuales está escrita toda la obra para que

sea representada según el dialecto indicado y organizarla en el formato de un

libreto,

1. Los grupos primero deben indagar acerca de las costumbres y dialecto de

la cultura correspondiente, luego el cómo se realiza un libreto.

La pobre viejecita (paisa)

Juan matachín (santandereano)

El renacuajo paseador (bogotano)

SESIÓN 3 PUESTA EN ESCENA

Los estudiantes realizaran su puesta en escena frente al grupo del salón donde

sus mismos compañeros serán quienes den las críticas del cómo fue abordado el

tema con relación al dialecto que le correspondió; con el fin de llegar a obtener

una mejor puesta en escena para la próxima ocasión.

SESIÓN 4 EL LIBRETO

Se visualizaran diferentes imágenes y personajes; luego se invitara a los

estudiantes a crear un libreto con los personajes observados. Teniendo presente

Page 4: 4 tutoria

la solución de problemas. Lo socializaran con sus compañeros para trabajar dos

de los libretos mejor preparados en la próxima sesión.

Sesión 5 CIERRE DEL PROYECTO

Según la historia que los estudiantes hayan escogido llevaran su vestuario y todo

el material requerido para el dramatizado y lo presentaran a sus compañeros.

N° Ítem Si No Recomendaciones

1 Expresa oralmente sus ideas o

comentario frentes a un tema

llevando un hilo conductor

2 Desarrolla habilidades de interpretación textual, significando textos y contextos, atribuyendo sentido personal y colectivo.

3 Utilizar el lenguaje como un recurso expresivo para establecer vínculos sociales, comunicar ideas y pensamientos.

4 Hace el adecuado uso de la

tecnología.

5 Crea escritos teniendo coherencia

con la temática propuesta.

6 Utiliza conectores, según

corresponda entre sus párrafos

adecuadamente.

7 Hace uso de los signos de

puntuación en sus escritos.

8 Realiza la lectura de los textos con

el buen uso de los signos de

puntuación

9 Expresa su discurso frente al

público.

Page 5: 4 tutoria

MODELOS DE EVALUACIÓN EN LENGUAJE

5.1LA EVALUACIÓN DE PROCESOS: HERRAMIENTAS DE AULA

Si la evaluación no es tomada en cuenta como una fuente de investigación por el docente puede

verse como algo sin el interés; pero si se da la importancia que esta requiere el proceso de esta

puede verse transformada por la teoría proponiendo otros puntos de vista, de forma dinámica lo

cual lleve al conocimiento a una construcción.

EVALUACIÓN COMO INVESTIGACIÓN

La investigación es el proceso por el cual se comprueba algún caso en especial observando su

veracidad de este. Pero la evaluación es aquel proceso por el cual se puede definir si se está

llegando a un objetivo correctamente o no. El modelo es quien da las orientación para llevar a

cabo las estrategias o instrumentos usados pro lo bueno de esto es que cuando un modelo no

sirve se puede desechar

La evaluación referida a los estados iniciales: este modelo o proceso inicial se puede dar a través

de una charla con los estudiantes de este modo se puede detectar los gustos e intereses para la

construcción de normas. Una forma de llevar a cabo la indagación es por medio de un mapa

conceptual donde se evidencie la jerarquización de sus conceptos.

La evaluación referida al sujeto: los procesos individuales: en el proceso de evaluación nosotros

como docentes debemos observar que los ritmos de cada estudiante en su aprendizaje son

diferentes por lo cual no se debe hacer un sistema de evaluación masiva ya que esta no nos

muestra el proceso en el que van los otros estudiantes. Al estudiante se le deben dar

responsabilidades frente a la construcción de conocimientos. De tal forma que pueda el mismo

observar en sus escritos sus mejorías del uno al otro teniendo asi una autonomía.

5.2 LAS CATEGORÍAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA:

A través de algunos niveles se puede trabajar la, metodología de las competencias lectora.

NIVEL A: NIVEL LITERAL

En este nivel se puede observar si el estudiante reconoce el significado de las palabras y frases y

los usos que puede hacer de estos términos en su cotidianidad; el estudiante debe parafrasear o

realizar resúmenes frente al texto leído.

NIVEL B: NIVEL INFERENCIA

Se realiza inferencia al desarrollar una relación entre los significados teniendo asi la conjetura de

hechos o deducir las enseñanzas de un texto.

Page 6: 4 tutoria

NIVEL C: NIVEL CRITICO- INTERTEXTUAL

En este nivel se utiliza la fluidez para realizar conjeturas que le originan los saberes desde

diferentes procedencias, realizando asi una crítica frente al texto dando un juicio de valor.

5.3 ANÁLISIS DE TEXTOS ESCRITOS POR NIÑOS EN CONTEXTO DE EVALUACIÓN

PRINCIPIOS DE CLASIFICACIÓN DE CRITERIOS

Las dimensiones fundamentales que intervienen en la producción textual son: la supertextual,

superestructura textual, la estructura textual y la expresión gráfica. La superestructura, se asume

que desde ella se orienta la caracterización del texto; la dimensión estructural distribuye los

criterios de análisis en dos ejes: uno horizontal, que dispone los tipos de unidades a analizar y un

eje vertical que organiza los puntos de vista del análisis. La dimensión gráfica se refiere a los

aspectos formales de presentación del texto.

MODELO GENERAL DE REJILLA

Para llevar a cabo un análisis se debe tomar en cuenta la mirada local como la global ya que es a

través de esta mirada global que se puede observar la eficacia y pertinencia discursiva del mismo,

para luego pasar a la local, que no deja destalles y se da una relación con todo y la menos utilizada

la secuencial quien permite revisar el uso de conectores, el progreso de un texto etc…

REPRESENTACION TEXTUAL

La representación textual es la organización de los aspectos estructurales de un texto, ya que la

superestructura diferencia un texto de otro y dentro de la estructura textual se puede evidenciar

la relación con las distintas competencias.

SUPERESTRUCTURA TEXTUAL

La superestructura es la que da el orden total de un texto según ( Van Dijk) por lo cual esta es un

especie de esquema, diferenciándolo de otro tipo de texto.

ESTRUCTURA TEXTUAL

PUNTO DE VISTA PRAGMÁTICO

Es la relación que se da entre el texto y su situación comunicativa, encargándose del uso que

realizamos del lenguaje con el receptor observando la eficacia del mensaje.

A nivel global se observa el propósito general y la relación con la intención del mensaje en lo

secuencial se busca la relación en los diferentes actos de habla en el plano local las propiedades de

los actos de habla particulares.

Page 7: 4 tutoria

PUNTO DE VISTA MORFOSINTÁCTICO

Aquí se tiene presente el orden, organización y conformación del texto mirando asi las

propiedades morfológicas y sintácticas.

EXPRESIÓN GRÁFICA

En esta se observa la caligrafía, presentación y distribución espacial del texto, la legibilidad del

mismo.

LA REGILLA UN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

para facilitar el proceso de evaluación se propone la rejilla la cual da una visión total del texto,

reúne las propiedades que hacen diferente un texto de otro por lo tanto puede utilizarse como

instrumento diferenciador de distintos tipos de texto.

TIPOLOGIA TEXTUAL

INFORMATIVA: noticia, nota de enciclopedia, artículo periodístico, afiche, circular.

NARRATIVO: cuento, novela, mito, fabula, relato cotidiano.

ARGUMENTATIVO: ensayo artículo de opinión reseña editorial de un periódico o revista

EXPLICATIVOS: reseña, receta, reglas de un juego, instrucciones para armar.

Algunos textos pueden ser de otra modalidad de acuerdo a la intencionalidad.

METODOLOGÍA

Otra metodología es la de taller donde se debe realizar un trabajo en equipo, este requiere realizar

discusiones teóricas frecuentes de lo cual halla una retroalimentación constante el taller

proporciona el saber hacer por medio de la práctica. Este requiere diferentes sesiones según los

intereses del estudiante y la cantidad de textos presentes

Page 8: 4 tutoria