4
Violencia Familiar Importancia de la intervención

Document4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Document4

Violencia Familiar

Importancia de la intervención

Page 2: Document4

La violencia familiar es una conducta aprendida que se transmite de generación en generación. Dicho proceso puede naturalizarse y construir desde allí, una violencia de género o una potenciación de violencia. Ejercer violencia es “no” respetar la dignidad del otro. Desde un punto de vista socio-cuantitativo algunas estadísticas hablan de que un 50% de la población han pasado por situaciones de violencia familiar y que un 25% de estas viven en situación de violencia crónica, generando un creciente aumento de la demanda asistencial.

No todo es violencia familiar, algunos procesos de violencia son parte de problemas sociales (conservar un trabajo, crisis económicas, inestabilidad social, el stress social de llegar a tu casa, los problemas familiares ajenos a la pareja).

Dichos procesos de stress, pueden dar lugar en los niños a desordenes afectivos, estados ansiosos (hiperactividad), aislamiento social, ideas suicidas, dificultades de aprendizaje, trastornos de lenguaje, cefaleas, asma, alergias, problemas gastrointestinales, etc. En los adultos pueden presentarse manifestaciones somáticas inespecíficas y variadas, como cefaleas, vértigos, trastornos gastrointestinales, cardiovasculares, respiratorios, neurovegetativos. Hoy se sabe que los síntomas físicos forman parte de cuadros depresivos.1

El concepto de violencia familiar hace referencia a todas las formas de abuso que tienen relación entre los miembros de una familia, que por acción u omisión, ocasiona daño físico, psicológico, sexual financiero a otro miembro de la familia. Las transformaciones culturales, tanto en hombres como mujeres, en ocasiones pueden construir un modelo bilateral de violencia.

La violencia de género es consecuencia de un modelo patriarcal instalado históricamente, el femicidio esta naturalizado y los más expuestos a estas situaciones son los niños, que a su vez construyen formas estereotipadas de relación.

“La identidad social, la cultural y las normas culturales cambian a generaciones enteras de familias”2. Ya que dentro de los procesos socio-políticos se construyen valores, normas de conducta, sistemas de relaciones y de representaciones que constituyen formas de relación social.

En violencia de género hay una relación asimétrica de poder entre víctima y victimario “Cuando la desigualdad de género disminuye, crece la capacidad de de ver al otro como semejante”

En Argentina se instala socialmente la expresión “violencia familiar” con el advenimiento del actual periodo democrático iniciado en 1983. Adquiere tipos de

1 Los últimos serán los primeros, Psicoinmunoneuroendocrinologia (193), Andrea Márquez López Mato, Editorial Sciens, pagina 265 a 282.2American Academy Pediatrics, Mclnery Adam, Campbell, Kamat, Kelher, Hoekelman (ex oficio) Tratado de Pediatría, Tomo 1 Editorial Panamericana, pagina 168.

Page 3: Document4

inscripciones: a) como un problema de derechos humanos; b) como un problema de salud pública; c) como un problema de seguridad ciudadana.3

La violencia familiar tiene como característica la endogamia (familias cerradas a lo social), el proceso de Reorganización Nacional acentuó esta característica. La crisis económica del año 2001 la profundizo.

Es importante entender que los estilos de crianza de los hijos no son ni buenos, ni malos, son simplemente diferentes según cada cultura (…..) mientras que para algunas culturas es importante la independencia de los niños, para otras, lo es la obediencia.4 Entendiendo que todo es un aprendizaje generacional pero resaltando la figura de la mujer por el peso social que en ella recae, y entendiéndola como la primer sanitarista, la primera pedagoga……

Cada vez que un matrimonio se separa se produce un recorte económico no solo a nivel familiar sino que genera un quiebre socio-económico. Una familia en su conjunto gasta en esparcimiento, vacaciones, y se extiende a otros sectores (obras sociales prepagas, industria automotriz, etc.). Mientras que una familia recortada consume doble necesidades básicas (luz, gas, comunicaciones) aparte de un sostén emocional deficiente. Este concepto es independiente a cada situación e independiente del contexto social.

3 Sueños rotos……Vidas dañadas, Silvana Martínez, Violencia hacia las mujeres en contextos familiares, pagina 92, Editorial Fundación La Hendija.4 Ibid cita 2. Pagina 170