8
Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en Educación Primaria. 5° Semestre Atención a la Diversidad ¿Diversidad en la Educación? La evolución de su importancia Víctor Antonio Ceh de Ávila Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en Educación Primaria Quinto semestre Atención a la Diversidad ¿Diversidad en la Educación? La Evolución de su Importancia

6 atención. escuelas inclusivas o escuelas incluyentes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve historia de la ed. especial en México

Citation preview

Page 1: 6   atención. escuelas inclusivas o escuelas incluyentes

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”

Licenciatura en Educación Primaria. 5° Semestre

Atención a la Diversidad

¿Diversidad en la Educación? La evolución de su importancia

Víctor Antonio Ceh de Ávila

Benemérita Escuela Normal

“Manuel Ávila Camacho”

Licenciatura en Educación Primaria Quinto semestre

Atención a la Diversidad

¿Diversidad en la Educación? La Evolución de su

Importancia

Page 2: 6   atención. escuelas inclusivas o escuelas incluyentes

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”

Licenciatura en Educación Primaria. 5° Semestre

Atención a la Diversidad

¿Diversidad en la Educación? La evolución de su importancia

Víctor Antonio Ceh de Ávila

Maestra Titular: Leticia Elizabeth Alonso

Marín

Víctor Antonio Ceh de Ávila

Page 3: 6   atención. escuelas inclusivas o escuelas incluyentes

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”

Licenciatura en Educación Primaria. 5° Semestre

Atención a la Diversidad

¿Diversidad en la Educación? La evolución de su importancia

Víctor Antonio Ceh de Ávila

No siempre ha existido una preocupación hacia la atención educativa dirigida a los

niños con Necesidades Educativas Especiales. Esto ha ido integrándose poco a

poco en las escuelas y las leyes en nuestro país. Los principales antecedentes de

los cuales se tienen registros sobre la Educación dirigida a niños con Necesidades

Educativas Especiales, tiene lugar a finales del siglo XIX, cobrando mayor auge

durante el siglo XX, hasta llegar a nuestra época.

Comenzando con el siglo XIX y particularmente durante su segunda mitad; sólo se

crearon y pusieron en marcha escuelas para personas sordas y ciegas. Por otro

lado, durante el siglo XX, en 1915 para ser exactos, se fundó en Guanajuato la

primera escuela para atender a niños con deficiencia mental. Posteriormente

durante el mismo siglo, gracias a la ayuda de instituciones calificadas como la

Universidad Nacional Autónoma de México se fomentó atender de manera

específica a niños y jóvenes con diferentes discapacidades, y gracias a esto, se

crearon las siguientes instituciones: “Escuela de Orientación para Varones y Niñas”

y la “Oficina de Coordinación de Educación Especial”.

Durante la segunda mitad del siglo XX, a finales de 1970 para ser exactos, gracias a un decreto presidencial se creó la Dirección General de Educación Especial. Ésta tenía como finalidad organizar, dirigir, desarrollar, administrar y vigilar a nivel nacional, la educación especial y la formación de profesionales para atender a la misma. A partir de ese momento, la educación especial prestó atención a personas con deficiencia mental, trastornos de audición y lenguaje, impedimentos motores y trastornos visuales.

En la década de los ochenta, los servicios de educación especial se clasificaban en dos modalidades: indispensables y complementarios. Tal y como lo dice el nombre de cada uno, los dos tenían un propósito único; el primero (carácter indispensable), eran los principales servicios que se tenía para atender a una educación especial durante el transcurso de la educación básica, es decir realizar una educación desde la inicial hasta finalizar la primaria. Entre las instituciones que se encontraban en esta modalidad, están las siguientes: Centros de Intervención Temprana, las Escuelas de Educación Especial (las cuales atendían a niños en edad de cursar la educación preescolar y primaria), en esta escuela se atendían cuatro áreas especiales: deficiencia mental, trastornos neuromotores, audición y visión. Por otro lado se encontraban los Centros de Capacitación de Educación Especial. Estas instituciones se caracterizaban además por funcionar en espacios independientes a la educación regular.

Claramente estas instituciones no eran lo único que existía para atender a la Educación Especial. En las escuelas regulares, existían los llamados “servicios complementarios”, (que viene siendo lo que hoy conocemos como USAER). Éstos eran pequeñas unidades Psicopedagógicas dentro de las escuelas regulares, su principal función era prestar apoyo a alumnos con dificultades de aprendizaje; de

Page 4: 6   atención. escuelas inclusivas o escuelas incluyentes

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”

Licenciatura en Educación Primaria. 5° Semestre

Atención a la Diversidad

¿Diversidad en la Educación? La evolución de su importancia

Víctor Antonio Ceh de Ávila

lenguaje y de conducta; o viceversa, apoyo a niños superdotados o con Capacidades y Aptitudes Sobresalientes (CAS).

Otras instituciones igual de importantes, son las que prestaban el servicio de evaluación y canalización con el fin de detectar posibles barreras. Un ejemplo de estas instituciones, son los Centros de Orientación, Evaluación y Canalización (COEC), la cual realizaban una evaluación y determinaba el tipo de barreras que el niño tendría. También existieron más, sólo que éstas fueron surgiendo con el paso del tiempo, tales como las que surgieron a finales de la década de los ochenta y principios de los años noventa; instituciones tales como los Centros de Orientación para la Integración Educativa (COIE), Los Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP); los cuales dependían de la Dirección General de Educación Preescolar. Estas instituciones también estaban organizadas en servicios indispensables y complementarios.

Para el año de 1993 y como consecuencia de la suscripción del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica; la reforma al artículo 3° constitucional y la promulgación de la Ley General de Educación; se impulsaron importantes procesos de reorientación y reorganización de los servicios de educación especial, los cuales consistieron en cambiar las concepciones respecto a la función de los servicios de educación especial, promover la integración educativa y reestructurar los servicios existentes hasta ese momento.

Los motivos que impulsaron la reorientación de los servicios de educación especial fueron variados, aunque hubo uno de gran importancia: combatir la discriminación, la segregación y la etiquetación que implicaba atender a los niños con discapacidad en la educación básica general. Otro motivo, fue el acercar los servicios de Educación Especial a todo aquel niño que lo requiriera; no importando sus condiciones o necesidades. Toda esta reorientación tuvo como punto de partida el reconocimiento del derecho de todas las personas a la integración social y a una educación de calidad que propicie el máximo desarrollo posible de las potencialidades propias. Este hecho impulsó la transformación de las concepciones acerca de la función de los servicios de educación especial y la adopción del concepto de necesidades educativas especiales.

Esta transformación se realizó del modo siguiente:

a) Transformación de los servicios escolarizados especializados en educación especial, los cuales pasaron a llamarse Centros de Atención Múltiple (CAM), definidos en los siguientes términos: “institución educativa que ofrece educación básica para alumnos que presenten necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad”. Los CAM ofrecerían los distintos niveles de la educación básica utilizando (con adaptaciones), los planes y programas de estudio generales. Asimismo organizaron grupos en función de la edad de los alumnos, lo cual llevó a alumnos con distintas discapacidades a un mismo grupo.

Page 5: 6   atención. escuelas inclusivas o escuelas incluyentes

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”

Licenciatura en Educación Primaria. 5° Semestre

Atención a la Diversidad

¿Diversidad en la Educación? La evolución de su importancia

Víctor Antonio Ceh de Ávila

b) El establecimiento de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) con el propósito de promover la integración de las niñas y niños con necesidades educativas especiales a las aulas y escuelas de educación inicial y básica regular.

c) Creación de las Unidades de Orientación al Público (UOP), para brindar información y orientación a padres de familia y maestros.

La carencia de una instancia nacional para coordinar el proceso generó incertidumbre y confusión en las instancias estatales y entre el personal que atendía los servicios; este hecho, y la profundidad del cambio que promovía, provocó que su implantación fuera muy diferenciada y no siempre favorable a la atención de los niños con necesidades educativas especiales derivadas de alguna discapacidad.

Derivado de un proceso de diagnóstico de la situación de los servicios de educación especial y del proceso de integración educativa en el país, en el año 2002 se presentó el Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa. Este Programa se elaboró conjuntamente entre la Secretaría de Educación Pública y la Oficina de Representación para la Promoción e Integración Social para Personas con Discapacidad de la Presidencia de la República, con la participación de las entidades federativas y representantes de distintas organizaciones de la sociedad civil. Su objetivo es garantizar una atención educativa de calidad a los niños, las niñas y los jóvenes con necesidades educativas especiales, otorgando prioridad a los que presentan alguna discapacidad.

CUADRO COMPARATIVO CAM Y USAER

Cuadro Comparativo

USAER CAM

1. Participar en el acompañamiento a profesores de educación básica publica regular, para impulsar el logro académico e inclusión de los alumnos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación.

2. Acompañar al docente de escuela regular en la identificación de los alumnos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación.

3. Integrar una relación avalada por el director de la escuela y las autoridades de educación especial de los docentes que dentro de sus grupos atienden a alumnos que

1. Integrar una lista de los alumnos de su grupo, la cual será avalada por el presidente del Consejo Técnico.

2. Llevar a cabo una evaluación inicial de cada uno de sus estudiantes, para que a partir de las barreras que enfrentan para el aprendizaje y la participación diseñe las estrategias para el logro de los propósitos curriculares.

3. Realizar ajustes curriculares razonables, la planeación didáctica, la selección de la

Page 6: 6   atención. escuelas inclusivas o escuelas incluyentes

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”

Licenciatura en Educación Primaria. 5° Semestre

Atención a la Diversidad

¿Diversidad en la Educación? La evolución de su importancia

Víctor Antonio Ceh de Ávila

enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación, para que reciban la orientación, asesoría y/o acompañamiento correspondiente.

4. Aplicar una evaluación inicial a los alumnos para detectar las barreras para el aprendizaje y la participación que enfrentan.

5. Realizar ajustes curriculares razonables, la planeación didáctica, la selección de la metodología, proponer las estrategias y procesos de evaluación para atender a os alumnos.

6. Proporcionar apoyos metodológicos a los profesores de la escuela regular, sobre las técnicas específicas y estrategias didácticas diferenciadas para la atención educativa de los alumnos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación.

7. Proponer materiales educativos específicos y diversificados, según el nivel educativo donde se desempeña el maestro de la escuela regular y acorde con las características de los alumnos.

8. Ofrecer acompañamiento a los docentes y alumnos de la escuela regular, durante el ciclo escolar.

9. Proporcionar asesoría y orientación a los padres de familia o tutores co respecto a las dificultades y a los avances de sus hijos para su apoyo en el hogar.

10. Interactuar conjunta y periódicamente, con el docente, y los padres de familia o tutores.

11. Desarrollar estrategias para promover la inclusión social de los alumnos.

12. Evaluar cualitativa y permanentemente al alumno para

metodología, técnicas específicas, así como, proponer las estrategias y procesos de evaluación para atender a los alumnos.

4. Elaborar materiales educativos específicos y diversificados según el nivel educativo y acorde a las características de los alumnos.

5. Evaluar a los alumnos y comunicar mensualmente al Consejo Técnico o equivalente, los logros y las dificultades para de ser necesario realizar los ajustes que correspondan.

6. Proporcionar asesoría y orientación periódicamente a los padres de familia o tutores con respecto a las dificultades y a los avances de sus hijos para su apoyo en el hogar.

7. Desarrollar estrategias para promover la inclusión social de los alumnos.

8. Evaluar cualitativa y permanentemente al alumno para confirmar o reorientar las estrategias didácticas.

9. Realizar la evaluación final para identificar los avances de los alumnos en términos de logro educativo.

10. Integrar un informe pormenorizado de los alumnos atendidos; diferenciando los que lograron integrarse a la escuela regular de quienes deben permanecer en las instancias de educación especial.

11. El docente podrá obtener hasta 50 puntos si cumple con los requisitos establecidos para evaluar este factor.

Page 7: 6   atención. escuelas inclusivas o escuelas incluyentes

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”

Licenciatura en Educación Primaria. 5° Semestre

Atención a la Diversidad

¿Diversidad en la Educación? La evolución de su importancia

Víctor Antonio Ceh de Ávila

confirmar o reorientar las estrategias didácticas.

13. Realizar la evaluación final para identificar los avances de los alumnos que enfrentan barrea para el aprendizaje y la participación en términos de logro educativo.

14. Integrar un informe pormenorizado de su intervención en el proceso de inclusión.

15. El docente podrá obtener hasta 50 puntos siempre y cuando se desempeñe, de acuerdo con todos los requisitos establecidos, y demuestre el impacto de su trabajo en beneficio de al menos 12 alumnos que enfrenten barreras para el aprendizaje y la participación que asisten a la escuela regular pública.

16. El puntaje que obtenga únicamente será válido para la etapa en cuestión.

17. Llenar una cédula por cada alumno que atienda.

12. El puntaje que obtenga únicamente será válido para la etapa en cuestión.

13. Llenar una cedula por cada alumno que atienda.

Page 8: 6   atención. escuelas inclusivas o escuelas incluyentes

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”

Licenciatura en Educación Primaria. 5° Semestre

Atención a la Diversidad

¿Diversidad en la Educación? La evolución de su importancia

Víctor Antonio Ceh de Ávila

FUENTES:

1. Secretaría de Educación Pública. “Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y la Integración Educativa”. México, D.F. 2002.

2. S. R. Norma Patricia. “Modelo de Atención de los Servicios de Educación Especial (CAM y USAER)”. Secretaría de Educación Pública. México D.F. Septiembre de 2011.