9
IES VILLA DE VALLECAS DEPARTAMENTO DE ARTES PLÁSTICAS MATERIA: HISTORIA DEL ARTE NIVEL: 2º BAC ARTE GÓTICO ACTIVIDADES CURSO 2016 / 2017 Nombre: _EVA JIMÉNEZ RUIZ _________________________________________________________ Calificación: 1. INVESTIGACIÓN. Realiza un trabajo de investigación de dos hojas de: LA PINTURA GÓTICA FLAMENCA. a) Contexto histórico b) Características generales c) Autores más significativos y alguna de sus principales obras Primitivos flamencos es la denominación historiográfica para los maestros de la escuela flamenca de pintura en sus siglos iniciales. Dentro de la pintura flamenca existen varias escuelas: la italianista y la reaccionaria durante los siglos XV al XVI, y la naturalista o colorista de la Escuela de Amberes del siglo XVII. Aún conservaban rasgos del estilo gótico, técnicos, como el uso de la tabla en lugar del lienzo, y temáticos, sobre todo religiosos y espirituales. Sin embargo, su habilidad detallista e intereses les impulsaron a investigar y a descubrir de forma empírica la perspectiva, a perfeccionar la técnica del retrato al que dotaron de gran profundidad psicológica y a reivindicar el paisaje como tema pictórico. Con frecuencia nos referimos a esta pintura con la expresión “Primitivos flamencos”, dando a entender que se trata de un arte que no ha alcanzado su plenitud, que es torpe, ingenuo, etc. Este término surgió cuando se tomó como punto de referencia el arte del Renacimiento, y se tomaba la Edad Media como una época de tinieblas.[cita requerida] Desde luego, nada más lejos de la realidad. Además, ya desde 1380 aproximadamente, a causa de la Guerra de los Cien Años, París dejó de ser la capital artística que había sido hasta entonces. En aquel momento fue cuando en Tournai residió Robert Campin y, casi al mismo tiempo, en Gante, Hubert van Eyck con su hermano menor, y mejor conocido, Jan van Eyck. Fueron, seguramente, los que revolucionaron la pintura, perfeccionando el uso del óleo con importantes consecuencias sobre el resultado final, usando colores de gran calidad, obteniendo extraordinarios efectos con las veladuras, etc. La pintura flamenca carece de precedentes en gran formato, a excepción de las vidrieras. Pero sí en las miniaturas, sobre las cuales posee una larga tradición de excepcional calidad. Esto determinará algunas características

7 actividades-artegotico 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 7 actividades-artegotico 2

IES VILLA DE VALLECAS DEPARTAMENTO DE ARTES PLÁSTICASMATERIA: HISTORIA DEL ARTE NIVEL: 2º BAC

ARTE GÓTICO ACTIVIDADES CURSO 2016 / 2017

Nombre: _EVA JIMÉNEZ RUIZ _________________________________________________________

Calificación:

1. INVESTIGACIÓN. Realiza un trabajo de investigación de dos hojas de: LA PINTURA GÓTICA FLAMENCA.a) Contexto históricob) Características generalesc) Autores más significativos y alguna de sus principales obras

Primitivos flamencos es la denominación historiográfica para los maestros de la escuela flamenca de pintura en sus siglos iniciales.

Dentro de la pintura flamenca existen varias escuelas: la italianista y la reaccionaria durante los siglos XV al XVI, y la naturalista o colorista de la Escuela de Amberes del siglo XVII.

Aún conservaban rasgos del estilo gótico, técnicos, como el uso de la tabla en lugar del lienzo, y temáticos, sobre todo religiosos y espirituales. Sin embargo, su habilidad detallista e intereses les impulsaron a investigar y a descubrir de forma empírica la perspectiva, a perfeccionar la técnica del retrato al que dotaron de gran profundidad psicológica y a reivindicar el paisaje como tema pictórico.

Con frecuencia nos referimos a esta pintura con la expresión “Primitivos flamencos”, dando a entender que se trata de un arte que no ha alcanzado su plenitud, que es torpe, ingenuo, etc. Este término surgió cuando se tomó como punto de referencia el arte del Renacimiento, y se tomaba la Edad Media como una época de tinieblas.[cita requerida]

Desde luego, nada más lejos de la realidad.

Además, ya desde 1380 aproximadamente, a causa de la Guerra de los Cien Años, París dejó de ser la capital artística que había sido hasta entonces.

En aquel momento fue cuando en Tournai residió Robert Campin y, casi al mismo tiempo, en Gante, Hubert van Eyck con su hermano menor, y mejor conocido, Jan van Eyck. Fueron, seguramente, los que revolucionaron la pintura, perfeccionando el uso del óleo con importantes consecuencias sobre el resultado final, usando colores de gran calidad, obteniendo extraordinarios efectos con las veladuras, etc.

La pintura flamenca carece de precedentes en gran formato, a excepción de las vidrieras. Pero sí en las miniaturas, sobre las cuales posee una larga tradición de excepcional calidad. Esto determinará algunas características del arte flamenco, como serán el empleo de colores brillantes, que recuerdan a los pigmentos usados para la iluminación de las miniaturas. También el detallismo aplicado a estas pequeñas obras maestras se transmite a la pintura de gran formato. Este rasgo lo permite en gran medida el avance técnico sobre el óleo, que ya se había descubierto, pero que tenía un proceso de secado tan lento que no lo hacía demasiado útil.

Los pintores flamencos del s. XV no inventaron la técnica al óleo, pero si se encargaron de aplicarla sistemáticamente, contribuyendo a su consolidación y difusión durante el siglo XV y XVI. Utilizaban tintas fluidas y transparentes, aplicadas por medio de veladuras para obtener las luces, para sombrear delicadamente, o para matizar el color del fondo.

Los flamencos usaban una técnica mixta de temple y óleo. Una primera capa, normalmente al temple, se usaba para definir el dibujo y el modelado con sus luces y una ligera indicación del color. La siguiente capa, al óleo, servía para que el artista se dedicase exclusivamente a la representación del efecto cromático.

Page 2: 7 actividades-artegotico 2

Conservaron como soporte, sin embargo, la tabla, que había sido el más importante durante la Baja Edad Media, a pesar de que en Venecia ya se estaba empezando a generalizar el uso del lienzo. Esto es indicativo de lo íntimamente unidos que estaban los conceptos de artista y artesano aún en aquella época.

El tema religioso predomina en esta etapa, desde la recreación de pasajes bíblicos, hasta los referentes a la vida de santos o anacoretas.

Los principales pintores flamencos de los siglos XV y XVI fueron:

El Maestro de Flémalle (su obra más importante es el ‘’tríptico de Merode’’, Jan van Eyck (su obra más importante es ‘’la Adoración del Cordero Místico’’) y Roger van der Weyden (su obra es ‘’el Descendimiento de la Cruz”), Hans Memling (‘’Tríptico del juicio final”)

2. COMPARACIÓN. Identifica estas obras y explica sus similitudes y diferencias. PINTURA

Cristo en Maiesta de San Clemente de Tahull Juicio final (fragmento). Giotto

·Cristo sujeta con la mano izquierda el libro de las Escrituras en el que se puede leer "Ego sum lux mundi" y con la mano derecha hace la señal de bendición. El rostro de Jesús presenta sus hieráticos rasgos estilizados, dividiendo la nariz su faz en dos partes simétricas; sus ojos negros se remarcan tanto por los párpados como por las cejas, mientras que los curvos bigotes enmarcan los labios, dirigiéndose hacia las ondulaciones de la barba que repiten las formas del cabello. El Pantocrátor está inscrito en la mandorla mística y aparecen la primera y última letra del alfabeto griego (alfa y omega) como símbolo del principio y el fin de todas las cosas. El resto de la pared está decorado con un fondo estructurado en tres zonas: en el superior, rodeando a la mandorla, se sitúa el tetramorfos, los cuatro evangelistas encarnados en ángeles para sostener sus símbolos

·Destaca la disposición de las figuras y la creación espacial a partir de la figura dominante del Cristo-Juez. Las formas monumentales del Dios del Juicio, sentado en su trono de nubes, están rodeadas de una mandorla de fondo dorado, cuyo espacio está limitado por los colores resplandecientes del arcoiris. A ambos lados de Dios se sitúan dos alas con los doce apóstoles, también sentados en sus tronos, dispuestos en semicírculo. La disposición de este elemento separa el ámbito celeste, arriba, de la zona terrenal, donde se ejemplifican dos espacios muy contrastados para bienaventurados y condenados. La expresión de Cristo es muy expresiva, en contraste a la del Pantocrátor, y su posición también. Su mano ya no está levantada en señal de oración, sino que tiene los brazos abiertos en señal de acercamiento.

Ambos están dentro de un círculo que les separa del resto de la obra, y ambos son la figura más grande en toda la obra para que su figura destaque.

3. COMENTARIO de las siguientes imágenes.

Page 3: 7 actividades-artegotico 2

PINTURA

Tríptico de la Anunciación o de Merode, de ROBERT CAMPIN

Esta obra fue pintada por el artista Robert Campin entre los años 1420 y 1430. Se realizó con la técnica al óleo sobre tabla, algo muy habitual durante la pintura flamenca del siglo XV. Y en la actualidad forma parte de la colección de pintura histórica del Metropolitan Museum de Nueva York.

Las tres tablas que componen este tríptico representan en el centro una escena de la Anunciación, mientras que los laterales están ocupados por escenas que representan en el lado izquierdo a los donantes, o sea, los encargantes y pagadores del tríptico en el lado izquierdo, y en el lateral derecho se puede ver una escena en la que se reconoce a San José realizando trabajos de carpintería, concretamente fabricando pequeñas ratoneras.

Era bastante habitual que los donantes se hicieran retratar en las obras que pagaban, ya que lo que buscan mediante el patrocinio de obras de arte era lograr la salvación de sus almas tras su muerte. Por esa misma razón, la posición más común en la que se representan es rezando, como en la obra que aparece.

En el centro se ve el momento en el que el arcángel san Gabriel le anuncia a la Virgen María que va a tener como hijo a Jesús y todo ello se ambienta en el interior de una casa similar a las que podría tener cualquier persona adinerada del Flandes de aquellos años. Y por supuesto, en la escena aparecen todos los símbolos habituales que cualquier creyente identificaba y conocía su significado. De ahí que haya lirios como símbolo de pureza, o la vela que se acaba de apagar debido al soplo divino que acaba de invadir la habitación. Y también es habitual en este tipo de representaciones mostrarnos a la Virgen sentada en el suelo, como ejemplo de humildad.

Pero no acaban aquí los simbolismos en esta obra. No es casual que san José aparezca en la tabla lateral fabricando ratoneras. Las interpretaciones de la Biblia que se hacían por aquellos tiempos contaban que para evitar que fuera concebido el niño Jesús, el Diablo había fijado su atención en san José, pero sin embargo en una jugada maestra planeada por Dios, el carpintero había sido el cebo para engañar al demonio, o sea que el mismo Diablo había caído en una ratonera.

Este tipo de simbología es muy habitual en toda la pintura de la Edad Media, especialmente en la pintura gótica flamenca, donde por aquellos años surgen maestros que son verdaderos creadores de imágenes donde descubrir y recrearse con multitud de símbolos ocultos en cada uno de los objetos que aparecen pintados en sus cuadros. Y de entre todos ellos el gran maestro sería Jan van Eyck.

Page 4: 7 actividades-artegotico 2

Políptico de Gante, la adoración del Cordero Místico. Van Eyck

Autor: Los hermanos Van Eyck (Jan Van Eyck y Hubert) Cronología: 1426-1432 Estilo: Gótico flamenco Técnica: Óleo sobre tabla Tema: Obra de gran complejidad religiosa, su tema principal es La adoración del cordero místico según el texto sagrado del Apocalipsis de San Juan, que se sitúa en el interior del político en la parte central. Dios padre rodeado de la Virgen y San Juan Bautista se sitúan en la parte superior, mientras que a ambos lados, también aparecen Adán y Eva, como símbolos del pecado original. En el reverso del político, en las tablas que lo cierran se representa la Anunciación de la Virgen y a los donantes que encargaron la obra.

Esta tabla se sitúa en la Catedral de San Bavón en Gante (Bélgica) y se considera la obra más importante de Jan Van Eyck, pintor flamenco del siglo XV.Sabemos que fue un encargo de un rico burgués para decorar una capilla privada en la catedral.

La forma de representación es un político, es decir un retablo formado por un conjunto de tablas superpuestas cada una con una escena independiente. Este tipo de obra se colocaban en el altar y suele estar cerrado, por lo que también se pintaban las escenas posteriores que quedaban a la vista en ese momento. Sólo en época de festividades se abría para contemplar las escenas principales. Se pueden diferenciar varias partes cada una de gran valor simbólico y artístico:

Escena inferior central: Adoración del Cordero Místico. Es la que da nombre a la obra, el cordero mísitico símbolo de Cristo aparece en el centro de un prado de un intenso color verde, está rodeado de ángeles y arcángeles, los bienaventurados, las santas mártires y los padres de la iglesia que viene a adorarlo. Su sangre se recoge en la copa sagrada, que luego se conoce como Santo Grial. Más abajo, en el centro, Van Eyck representa la fuente de la vida que sirve para dividir la escena en dos partes simétricas y ayudan al espectador a observar el tema principal gracia a los puntos de fuga. La línea del horizonte es alta y la perspectiva es muy profunda. A pesar de detallismo de los elementos representados, en realidad no estamos ante un paisaje real sino

Page 5: 7 actividades-artegotico 2

idealizado.Las tablas laterales representan a los Ermitaños y peregrinos, los Caballeros de Cristo y los Jueces Justos (éste último panel fue robado en 1934 y el actual es una copia de Jef Vanderveken)

Escena superior central: Dios padre rodeado de la Virgen y San Juan Bautista. Dios aparece sentado en un trono, algo poco habitual, con gran detalle en sus vestimentas y adornos. Las figuras destacan por su monumentalidad respecto a las demás, prevalece el dorado de los fondos y sus rostros hieráticos. A ambos lados aparecen angéles y arcángeles cantores, que tocan instrumentos con gran realismo y para terminar la escena, aparecen Adán y Eva (a izquierda y derecha) ambos símbolos del pecado universal del hombre. Justo encima de esas tablas, pintados en grisalla están la Ofrenda de Caín y Abel y La muerte de Caín.

Tríptico del jardín de las Delicias. El Bosco

FICHA TÉCNICA: La Obra de esta semana se trata de un retablo, en concreto de un tríptico, titulado "El Jardín de las Delicias" pintado por el pintor holandés Hyeronimus Bosch conocido con el sobrenombre de "el Bosco" a comienzos del siglo XVI.

ANÁLISIS DE LA OBRA: Como ya hemos comentado se trata de un tríptico de madera pintado al óleo, técnica introducida y generalizada por los pintores denominados "primitivos flamencos".

Se trata de una Obra con una gran carga simbólica. Si observamos la tabla cerrada aparece representada la creación del mundo de manera que aparece la tierra dentro de una esfera de cristal. En su interior, una vez abierto el tríptico, cada tabla representa un tema: "la creación de Adán y Eva" (tabla de la izquierda), "el Jardín de las delicias" (tabla central) y "El infierno" (tabla de la derecha). Por lo tanto, aunque cada tabla refleja una temática diferenciada, todas giran e torno a la aparición del pecado en el mundo, la naturaleza de los pecados relacionados con los placeres terrenales y las consecuencias que conlleva con los castigos del infierno.

En la tabla de la izquierda, se representa el último día de la creación, cuando Dios decide crear primero al hombre y a la mujer. Resaltan los colores brillantes, azules y verdes, y en un entorno idílico, el pintor representa

Page 6: 7 actividades-artegotico 2

animales, algunos fantásticos. La idílica imagen de paz del paraíso, que en un principio podemos observar, se interrumpe cuando observamos a un león devorando un ciervo o un leopardo con un ratón en la boca. Estos elementos perturbadores anuncian la presencia del pecado. En el estanque central aparece la fuente de la vida, por uno de cuyos orificios aparece una lechuza, símbolo del mal. Probablemente este elemento tenga connotaciones sexuales y fálicas anunciando los placeres desarrollados en la segunda tabla. A la derecha del estanque aparece una roca con forma de rostro humano, el rostro del diablo, de la que sale una serpiente para enroscarse en el árbol de la Ciencia, desde donde tentará a Eva.

En la tabla central, aparece un paisaje en el que el pecado ha triunfado y multitud de seres humanos, hombres y mujeres sin distinción de su condición social o raza, sucumben a los placeres de la carne. La lujuria parece haberse adueñado de todos y se muestran todo tipo de relaciones sexuales. Así en la parte inferior aparecen numerosos desnudos en grupos o parejas aparecen en actitudes sexuales acompañados de moluscos, conchas así como de frutos rojos (cerezas, frambuesas, fresas) como metáforas de la fugacidad de los placeres sexuales. Igualmente aparecen pájaros gigantes en los que hay que ver connotaciones sexuales como símbolos del deseo sexual. Algunas de estas parejas aparecen dentro de conchas o pompas de cristal que aluden a la capacidad del pecado para atrapar a la persona.

Por último el panel de la izquierda representa el infierno en el que los pecadores sufren innumerables torturas como consecuencia de los pecados cometidos. En esta tabla, los colores, en consonancia con el tema, se vuelven oscuros predominando los tonos negros, azulados y rojizos. En la parte superior se ve una ciudad en llamas así como las torturas a las que son sometidas los pecadores. En la parte central aparecen representaciones con criaturas extrañas. En la parte central aparece un rostro masculino que se ha interpretado como un autorretrato del pintor, con un disco sobre la cabeza en la que bailan distintos monstruos. Un personaje monstruoso con cabeza de ave devora pecadores a la vez que los defeca en un pozo.

COMENTARIO DE LA OBRA: Como vemos son innumerables los personajes y símbolos que llenan esta obra. Sin duda, ésta encierra un mensaje moralizante advirtiendo al hombre de las consecuencias que tiene para el hombre el disfrute de los placeres carnales. No obstante, hay que ver una clara influencia medieval en la obra del Bosco visible tanto en los personajes fantásticos y demoníacos, que enlazan directamente con los bestiarios medievales, como en el recurso a la caricatura y la sátira con un fin moralizante.

CONCLUSIÓN: En esta obra el Bosco da testimonio de un estilo original aunque con raíces en la tradición medieval.