2
Cerritos de indios Los cerritos de indios son elevaciones de tierra construidas por las poblaciones indígenas que habitaron la región (este de Uruguay y suroeste de Brasil) desde hace 4500 años hasta la llegada de los colonizadores europeos. Miles de ellos se encuentran distribuidos en un amplio territorio que incluye los Departamentos de Rocha, Treinta y Tres, Cerro Largo, Tacuarembó y Rivera y todo el Sur de Brasil. Solo en el Departamento de Rocha se han localizado, hasta el momento, más de 2000 cerritos y se sabe que hay muchos más. Son las primeras construcciones permanentes de las poblaciones indígenas que han perdurado hasta nuestros días. A través de los restos materiales que en ellos se encuentran se pueden conocer distintos aspectos de la vida cotidiana y de los hombres, mujeres y niños que los construyeron. Las excavaciones arqueológicas realizadas han permitido recuperar enterramientos humanos y de perros, instrumentos de piedra y hueso, vasijas de cerámica, adornos corporales, restos materiales los que construían sus viviendas, restos de alimentación y otros desechos de la vida cotidiana. Los pueblos grupos constructores de cerritos tenían una economía compleja basada en la articulación de diferentes actividades productivas: la caza de diversos mamíferos (grandes y pequeños) que habitan los bañados y praderas, la recolección de frutos y raíces, el aprovechamiento del palmar de Butiá, la pesca y la horticultura a pequeña escala de maíz, zapallo y poroto. ¿Dónde se ubican?

7 cerritos de indios

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 7 cerritos de indios

Cerritos de indios Los cerritos de indios son elevaciones de tierra construidas por las poblaciones

indígenas que habitaron la región (este de Uruguay y suroeste de Brasil) desde hace

4500 años hasta la llegada de los colonizadores europeos. Miles de ellos se encuentran

distribuidos en un amplio territorio que incluye los Departamentos de Rocha, Treinta y

Tres, Cerro Largo, Tacuarembó y Rivera y todo el Sur de Brasil. Solo en el

Departamento de Rocha se han localizado, hasta el momento, más de 2000 cerritos y se

sabe que hay muchos más. Son las primeras construcciones permanentes de las

poblaciones indígenas que han perdurado hasta nuestros días.

A través de los restos materiales que en ellos se encuentran se pueden conocer distintos

aspectos de la vida cotidiana y de los hombres, mujeres y niños que los construyeron.

Las excavaciones arqueológicas realizadas han permitido recuperar enterramientos

humanos y de perros, instrumentos de piedra y hueso, vasijas de cerámica, adornos

corporales, restos materiales los que construían sus viviendas, restos de alimentación y

otros desechos de la vida cotidiana.

Los pueblos grupos constructores de cerritos tenían una economía compleja basada en la

articulación de diferentes actividades productivas: la caza de diversos mamíferos

(grandes y pequeños) que habitan los bañados y praderas, la recolección de frutos y

raíces, el aprovechamiento del palmar de Butiá, la pesca y la horticultura a pequeña

escala de maíz, zapallo y poroto.

¿Dónde se ubican?

Page 2: 7 cerritos de indios

Algunos cerritos se localizan de forma aislada en las cimas de colinas y serranías. Otros

forman grandes conjuntos a orillas de los bañados y ríos. Sus constructores eligieron

lugares estratégicos asociados a caminos, a zonas con gran control visual del entorno

circundante, o lugares para cruzar ríos o poder desplazarse dentro de los bañados. En

general, todos estos lugares poseen condiciones inmejorables que hicieron posible la

instalación de sus aldeas.

Se han estudiado importantes conjuntos de cerritos en el Bañado de India Muerta, en el

Bañado de San Miguel, en el Estero de Pelotas, en el Bañado de Santa Teresa, en las

márgenes de los ríos Cebollatí, San Luis, San Miguel y también en la Sierra de la

Blanqueada, en la Sierra de Potrero Grande, en la Sierra de los Ajos y en la Sierra de

Miguel, entre otras.

Si quieres observar cerritos con facilidad puedes hacerlo en el Camino del Indio (actual

Ruta 14), a ambos lados de la ruta o en los caminos vecinales y en lo alto de las colinas

de esta misma zona. También en la ruta 15 cerca de Lascano, en los caminos vecinales

que discurren dentro del Bañado de India Muerta, o en la ruta 91 entre La Charqueada y

Vergara.

¿Cómo los puedes identificar?

Una de las características más importantes de los cerritos es que son muy visibles. Se

reconocen porque son pequeños montículos que destacan en su entorno inmediato,

generalmente muy llano. Tienen base circular con diámetros que oscilan entre los 30 y

60 metros y alturas que rondan los 40 cm hasta los 5 metros de altura. En general, los

cerritos situados en las sierras y cuchillas suelen tener menor altura y casi no tienen

vegetación arbórea, mientras que los cerritos localizados en los bañados tienen mayores

dimensiones y muchos de ellos están cubiertos por árboles nativos. En India Muerta los

puedes identificar a distancia precisamente por la vegetación arbórea que tienen, que

destaca dentro del bañado. Allí los cerritos aparecen como pequeños montecitos nativos.

En algunos casos, aún siguen siendo utilizados por los pobladores actuales para situar

sus casas y corrales encima.

¡Una vez que aprendes a identificarlos lo podrás reconocer rápidamente en cualquier

zona que visites!

En el Bañado de India Muerta están los primeros cerritos que han sido declarados

monumentos históricos nacionales.

(fuente:

http://www.turismorocha.gub.uy/index.php?option=com_k2&view=item&id=20:cerrito

s-de-indios&Itemid=210)