8
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2015 TITULO DEL PROYECTO: ROMPECABEZAS FAMILIAR DOCENTES A CARGO: Eida Elisabeth España Chala Cesar Augusto Nunez Quiroz Jeronimo Sanchez Eduver Cubides Ramirez FORMADOR: Cristian Alexander Peña PRESENTACIÓN. La institución Educativa Colegio Francisco José de Caldas, es un establecimiento oficial que ofrece los niveles de preescolar, básica primaria y secundaria, media académica y técnica, bachillerato por ciclos y programas flexibles, creada para la formación integral de la comunidad tibuyana con carácter inclusivo, a través de un proyecto educativo que busca la excelencia en sus educandos por medio del desarrollo de competencias intelectuales, laborales y ciudadanas. La Institución educativa Colegio Francisco José de Caldas centra su actividad en la formación de un SER HUMANO en el que se integren los valores más significativos del conocimiento, la libertad, la autonomía, el respeto y la defensa de los derechos humanos en el marco del reconocimiento a la diferencia en la forma de pensar, de ser, de sentir de todos los integrantes de la comunidad educativa. NUESTRA COMUNIDAD Nuestro Municipio se caracteriza por estar integrado por personas trabajadoras, alegres, con liderazgo, que pertenecen a un estrato social: medio-bajo, entre sus actividades económicas se destacan principalmente las de carácter agrícola, ganadero, piscícola, forestal, minero, comercial y turístico. 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Este proyecto surge con la necesidad que tienen los niños de preescolar de la Escuela Rural Mixta de Buenos Aires, de identificar el parentesco existente en cada uno de los miembros de su estructura familiar. Pues es de vital importancia esta información para que ellos reconozcan y le asigne a cada persona que los rodea un rol. Aspecto que propiciara la construcción de su conocimiento.

7. proyecto rompecabezas familiar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 7. proyecto   rompecabezas familiar

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2015

TITULO DEL PROYECTO: ROMPECABEZAS FAMILIAR

DOCENTES A CARGO:

Eida Elisabeth España Chala

Cesar Augusto Nunez Quiroz

Jeronimo Sanchez

Eduver Cubides Ramirez

FORMADOR: Cristian Alexander Peña

PRESENTACIÓN.

La institución Educativa Colegio Francisco José de Caldas, es un establecimiento

oficial que ofrece los niveles de preescolar, básica primaria y secundaria, media

académica y técnica, bachillerato por ciclos y programas flexibles, creada para la

formación integral de la comunidad tibuyana con carácter inclusivo, a través de un

proyecto educativo que busca la excelencia en sus educandos por medio del

desarrollo de competencias intelectuales, laborales y ciudadanas.

La Institución educativa Colegio Francisco José de Caldas centra su actividad en

la formación de un SER HUMANO en el que se integren los valores más

significativos del conocimiento, la libertad, la autonomía, el respeto y la defensa de

los derechos humanos en el marco del reconocimiento a la diferencia en la forma

de pensar, de ser, de sentir de todos los integrantes de la comunidad educativa.

NUESTRA COMUNIDAD

Nuestro Municipio se caracteriza por estar integrado por personas trabajadoras,

alegres, con liderazgo, que pertenecen a un estrato social: medio-bajo, entre sus

actividades económicas se destacan principalmente las de carácter agrícola,

ganadero, piscícola, forestal, minero, comercial y turístico.

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Este proyecto surge con la necesidad que tienen los niños de preescolar de la Escuela Rural Mixta de Buenos Aires, de identificar el parentesco existente en cada uno de los miembros de su estructura familiar. Pues es de vital importancia esta información para que ellos reconozcan y le asigne a cada persona que los rodea un rol. Aspecto que propiciara la construcción de su conocimiento.

Page 2: 7. proyecto   rompecabezas familiar

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2015

2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Reconoce el niño o niña a las distintas personas que conforman su estructura familiar?

3. JUSTIFICACIÓN

La familia es una comunidad de vida y de afecto indispensable para el pleno desarrollo y crecimiento del ser humano y la escuela como eje indispensable en el aprendizaje del niño forma parte de ella, cumpliendo con la tarea de formar personas capaces de pensar, sentir y actuar a través de buenas conductas. Este proyecto de aula “Rompecabezas familiar” busca que los niños y niñas del grado de preescolar de la Escuela Rural Mixta Buenos Aires conozcan y expresen como está integrada su familia y quienes la componen. Con las actividades desarrolladas en el proyecto, los niños y niñas enriquecerán sus conocimientos acerca del entorno que los rodea.

4. OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer la composición de la familia y el lugar que ocupa cada uno de ellos a los niños y niñas del grado de preescolar de la Escuela Rural Mixta de Buenos Aires.

5. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Socializar el concepto de la familia y su importancia en la sociedad.

Identificar por medio de imágenes a cada miembro de la familia.

Observar fotos de diferentes grupos familiares.

Realizar actividades lúdicas para fortalecer el aprendizaje de los niños y niñas.

6. INDAGACIÓN

¿Los niños y niñas identifican a los integrantes de su familia? ¿De qué manera las TIC´s como herramienta educativa influyen en el proceso de enseñanza de los estudiantes? ¿Los niños y niñas participan en diálogos y otras interacciones frente al tema de la familia?

Page 3: 7. proyecto   rompecabezas familiar

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2015

7. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL

La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un período indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad. En la actualidad, destaca la familia nuclear o conyugal, la cual está integrada por el padre, la madre y los hijos a diferencia de la familia extendida que incluye los abuelos, suegros, tíos, primos, etc. En este núcleo familiar se satisfacen las necesidades más elementales de las personas, como comer, dormir, alimentarse, etc. Además se prodiga amor, cariño, protección y se prepara a los hijos para la vida adulta, colaborando con su integración en la sociedad. La unión familiar asegura a sus integrantes estabilidad emocional, social y económica. Es allí donde se aprende tempranamente a dialogar, a escuchar, a conocer y desarrollar sus derechos y deberes como persona humana. Funciones de la familia La familia en la sociedad tiene importantes tareas, que tienen relación directa con la preservación de la vida humana como su desarrollo y bienestar. Las funciones de la familia son:

Función biológica: se satisface el apetito sexual del hombre y la mujer, además de la reproducción humana.

Función educativa: tempranamente se socializa a los niños en cuanto a hábitos, sentimientos, valores, conductas, etc.

Función económica: se satisfacen las necesidades básicas, como el alimento, techo, salud, ropa.

Función solidaria: se desarrollan afectos que permiten valorar el socorro mutuo y la ayuda al prójimo.

Función protectora: se da seguridad y cuidados a los niños, los inválidos y los ancianos.

Origen y evolución histórica

Difícil es dar una fecha exacta de cuándo se creó la familia. Ésta, tal como la conocemos hoy, tuvo un desarrollo histórico que se inicia con la horda; la primera, al parecer, forma de vínculo consanguíneo. Con el correr del tiempo, las personas

Page 4: 7. proyecto   rompecabezas familiar

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2015

se unen por vínculos de parentesco y forman agrupaciones como las bandas y tribus. Las actividades de la agricultura obligan contar con muchos brazos, de allí entonces la necesidad de tener muchos hijos e integrar el núcleo familiar a parientes, todos bajo un mismo techo. Con la industrialización las personas y sus familias se trasladan a las ciudades, se divide y especializa el trabajo, los matrimonios ya no necesitan muchos hijos y económicamente no pueden mantenerlos; surge la familia nuclear o conyugal que contempla al padre, la madre y los hijos. Algunas características de vínculos de parentesco que se han dado en la historia: La horda: Hombre y mujer se unen con fines de procreación, búsqueda de alimentos y defensa. Sus miembros no tienen conciencia de vínculos familiares y la paternidad de los hijos es desconocida. El matriarcado: El parentesco se da por la vía materna. La mujer-madre es el centro de la vida familiar y única autoridad. Su labor es cuidar a los niños y recolectar frutos y raíces para la subsistencia; en tanto el hombre se dedica a la caza y pesca. La vida que llevan es nómade. El patriarcado: La autoridad pasa paulatinamente de la madre al padre y el parentesco se reconoce por la línea paterna. Se asocia con el inicio de la agricultura y por consecuencia con el sedentarismo. El hombre deja de andar cazando animales y la mujer se dedica a la siembra y cosecha de frutas y verduras. Se establecen todos juntos en un lugar, hombres, mujeres y niños. Estando asegurada la subsistencia, la vida se hace menos riesgosa y más tranquila. El grupo humano se estabiliza y crece. Se practica la poligamia, es decir, la posibilidad de que el hombre tenga varias esposas, lo que conlleva a un aumento de la población. Familia extendida: Está basada en los vínculos consanguíneos de una gran cantidad de personas incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás. En la residencia donde todos habitan, el hombre más viejo es la autoridad y toma las decisiones importantes de la familia, dando además su apellido y herencia a sus descendientes. La mujer por lo general no realiza labores fuera de la casa o que descuiden la crianza de sus hijos. Al interior del grupo familiar, se cumple con todas las necesidades básicas de sus integrantes, como también la función de educación de los hijos. Los ancianos traspasan su

Page 5: 7. proyecto   rompecabezas familiar

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2015

experiencia y sabiduría a los hijos y nietos. Se practica la monogamia, es decir, el hombre tiene sólo una esposa, particularmente en la cultura cristiana occidental. Familia nuclear: También llamada "conyugal", está compuesta por padre, madre e hijos. Los lazos familiares están dados por sangre, por afinidad y por adopción. Habitualmente ambos padres trabajan fuera del hogar. Tanto el hombre como la mujer buscan realizarse como personas integrales. Los ancianos por falta de lugar en la vivienda y tiempo de sus hijos, se derivan a hogares dedicados a su cuidado. El rol educador de la familia se traspasa en parte o totalmente a la escuela o colegio de los niños y la función de entregar valores, actitudes y hábitos no siempre es asumida por los padres por falta de tiempo, por escasez de recursos económicos, por ignorancia y por apatía; siendo los niños y jóvenes en muchos casos, influenciados valóricamente por los amigos, los medios de comunicación y la escuela. Vínculos de parentesco El parentesco es la unión al interior de una familia. Los vínculos que se generan entre sus miembros están dados por tres fuentes de origen:

Consanguínea, es decir, el vínculo que existe entre descendientes de un progenitor común (padre, hijos, nietos, bisnietos, tataranietos, etc.)

Afinidad, es el nexo que nace con el matrimonio y las relaciones con los parientes del cónyuge (suegra, nuera, cuñada, etc.)

Adopción, vínculo que se origina entre el adoptado y los adoptantes.

El parentesco se mide por grados, es decir, el número de generaciones que separa a los parientes, siendo cada generación un grado. Además la serie de grados conforman una línea, vale decir, la serie de parientes que descienden los unos de los otros o de un tronco común.

Hay dos tipos de líneas:

Recta: se compone de una serie de grados que se establecen entre personas que descienden unas de otras como padre-hijo-nieta.

Colateral o transversal: se forma de una serie de grados que se establece entre personas que sin descender unas de otras, tienen un progenitor común como son los tíos, sobrinos, primos etc.

8. ARTICULACIÓN DE LAS TIC

Para el desarrollo del Proyecto “Rompecabezas Familiar”, se realizó

investigación del tema a través de la web, se descargaron videos educativos sobre

Page 6: 7. proyecto   rompecabezas familiar

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2015

la temática, y se utilizaron los computadores como herramienta de apoyo educativo Con la ayuda de la aplicación Blogger se publicó el Proyecto pedagógico que se realizó con los estudiantes y las evidencias recopiladas en el desarrollo de este.

9. METODOLOGÍA

El presente proyecto de Aula se desarrollará teniendo en cuenta el modelo pedagógico social–Cognitivo, en caminado al aprendizaje significativo, basado en la teoría de Piaget, “el aprendizaje es la reorganización de las estructuras cognitivas, como consecuencia de procesos adaptativos al medio, a partir de la asimilación de experiencias y la acomodación de las mismas”. Actividades didácticas para trabajar el tema de la familia: Actividad Nº 1. Diálogo: “Tenemos Una Familia”. Comentar, partiendo de la observación de láminas: “¿Con quién vivimos?”

cosas acerca de las personas con las que vivimos: padre, madre, hermanos, hermanas.... para llegar a la conclusión de que todas esas personas forman nuestra familia.

Observar en la lámina que existen diversos tipos de familia, tratando de que el alumnado se identifique con alguno de ellos o establezca comparaciones con su familia.

Hacer un dibujo de los miembros de su familia y explicar a los compañeros y compañeras lo que ha dibujado. Utilizar las denominaciones apropiadas para hacer referencia a las relaciones de padre, hermano o hermana, madre.

Realizar conjuntos, agrupaciones, series... de niños y niñas, según algunas características de su familia: grande, pequeña, de dos, tres, cuatro... miembros, etc. De igual modo, con los dibujos realizados por el alumnado.

Trabajar los conceptos distinto/igual en relación con los tipos de familia. Recursos: Láminas. Actividad Nº 2. Tema: Confección de un Mural Traer de casa fotos propias y de la familia al completo. – Colocar las fotos (o dibujos) en los recuadros correspondientes a una ficha: “Tengo una familia”. – Confeccionar, en gran grupo, un mural con todas las fichas de la clase. – Observar y comentar sobre los distintos tipos de familia representados en el mural.

Page 7: 7. proyecto   rompecabezas familiar

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2015

Recursos: Fotos, dibujos. Actividad Nº 3. Diálogo: “Queremos y Nos Quieren”. Verbalizar las imágenes: “¿Qué hacen?”. Comentar: ¿Cuántas personas

forman esta familia?, ¿qué hacen?, ¿se quieren?, ¿por qué lo saben? Comentar a raíz de esas imágenes: ¿Nuestros padres y nuestras madres nos

quieren?, ¿cómo lo saben?, ¿a quiénes queréis vosotros?, ¿qué hacen para quererlos?...

Pintar las imágenes. Recursos: Ficha, dibujos.

Tomado de: http://miescueladivertida.blogspot.com/2011/10/actividades-didacticas-para-trabajar-el.html

10. EVALUACIÓN

Evaluación inicial: se evaluará teniendo en cuenta la participación de los niños, las respuestas dadas y las actividades realizadas al comenzar la unidad didáctica.

Evaluación formativa: se valorará la interpretación de consignas y las dificultades que se presenten en las actividades, a través de la observación periódica y conjunta.

Evaluación final: observando de manera directa y sistemática, se considerarán las producciones de los niños a lo largo de todo el trayecto.

Además, es importante tener en cuenta aquellas observaciones que surjan de forma anecdótica y que valgan la pena plasmar. Es decir que se registrarán todas las actividades que, en el accionar cotidiano, contribuyan de manera significativa con el aprendizaje.

Tomado de: http://burbujitaas.blogspot.com/2011/09/unidad-didactica-la-familia.html

Además se utilizara un Test en Drive, donde se evaluara el contenido que se ha

detallado durante el desarrollo del proyecto de Aula.

Page 8: 7. proyecto   rompecabezas familiar

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2015

11. CRONOGRAMA

N° ACTIVIDADES ABRIL MAYO JUNIO JULIO

1. Consulta de información (Tema)

2. Diseño de herramientas pedagógicas

3. Diseño de actividades didácticas

4. Desarrollo de guía pedagógica

5. Difusión de las actividades a desarrollar

6. Desarrollo de las temáticas en el aula

7. Retroalimentación del tema

8. Evaluación de las competencias

WEBGAFRIA

http://miescueladivertida.blogspot.com/2011/10/actividades-didacticas-para-

trabajar-el.html

http://burbujitaas.blogspot.com/2011/09/unidad-didactica-la-familia.html

http://micorazondetiza.com/proyectos/ambiente-natural-social/asi-es-mi-familia#.UwCxaWJ5MUY

http://www.bcn.cl/ecivica/concefamil/