4
NUEVOS LENGUAJES: EL NEOCLASICISMO UNA VUELTA A LA TRADICIÓN

7a neoclasicismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 7a    neoclasicismo

NUEVOS LENGUAJES: EL NEOCLASICISMO

UNA VUELTA A LA TRADICIÓN

Page 2: 7a    neoclasicismo

Origen y Fundamento

• El Neoclasicismo surge en la década de 1920 como reacción frente a los primeros estilos de vanguardia: el Postromanticismo, el Impresionismo y el Expresionismo.

• Supone una vuelta a la claridad formal (y sonora incluso) de estilos antiguos como el Barroco y el Clasicismo, pero sin abandonar del todo algunas de las innovaciones que se habían dado en los primeros años del siglo XX.

• También supone un rechazo a una concepción expresiva de la Música cargada de significados profundos.

• Una vez destruido el orden tradicional, se constituyó un nuevo orden musical.

Page 3: 7a    neoclasicismo

Características del Neoclasicismo musical

• Recuperación de las formas y géneros del Barroco y del Clasicismo, buscando una nueva sencillez

• Música de estilo claro y conciso que evita toda emoción personal

• Riqueza tímbrica, pero sin utilizar grandes agrupaciones (con alguna excepción)

• Importancia de la melodía, sencilla, de contornos definidos y sin cromatismos

• Ritmos claros y texturas transparentes• Armonías complejas, aunque no desagradables, como

resultado de la mezcla de acordes• El objetivo es lograr una música agradable y fácil de escuchar.

Page 4: 7a    neoclasicismo

Principales compositoresdel Neoclasicismo

• Iniciador: Igor Strawinsky • Francia: Erik Satie (1866-1925) y el “Grupo de los

Seis”: A. Honneger, G. Tailleferre, G. Auric, F. Poulenc, D. Milhaud y L. Durey

• Alemania: Paul Hindemith (1895-1963) y Kurt Weill (1900-1950), además de Carl Orff (1895-1982)

• Rusia: Además de Strawinsky, Sergei Prokofiev (1891-1953) y Dimitri Schostakovich (1906-1975)

• España: Manuel de Falla (1876-1946)