59
8 DE MARZO DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER 1 M.L.D.

8 de marzo: Día Internacional de la mujer en el IES Salvador Rueda

Embed Size (px)

Citation preview

8 DE MARZO D

ÍA

INT

ER

NA

CIO

NA

L

DE

LA

MU

JE

R

1

M.L.D.

2 M.L.D.

8 de marzo Día Internacional de la Mujer

La historia más extendida sobre la conmemoración del 8 de marzo hace referencia a los hechos que sucedieron en esa fecha el año 1908. En un incendio provocado por las bombas incendiarías que les lanzaron, ante la negativa de abandonar el encierro, murieron calcinadas 146 mujeres trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York.

Dichas mujeres protestaban por los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo que padecían.

3

M.L.D.

8 de marzo Día Internacional de la Mujer

También se reconoce como antecedente el 8 de marzo de 1857, aunque es dudoso que fuese en esa fecha, en el que miles de mujeres trabajadoras marcharon sobre los barrios adinerados de Nueva York en protesta por las miserables condiciones de las trabajadoras.

4

M.L.D.

8 de marzo

Día Internacional de la Mujer

El 8 de marzo como “Día Internacional de la Mujer” fue propuesto en 1910 por la alemana Clara Zetkin, integrante del Sindicato Internacional de Obreras de la Confección, durante el Congreso Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, Dinamarca.

CLARA ZETKIN

5

M.L.D.

8 de marzo Día Internacional de la Mujer

Fue instaurado en 1995 por las Naciones Unidas que adoptaron una resolución que convidaba a todos los países a consagrar un día a la celebración de los derechos de las mujeres y de la paz internacional.

6

M.L.D.

7 M.L.D.

El Sufragismo en Estados Unidos

La importante participación femenina en movimientos humanitarios por la abolición de la esclavitud ayudó a la rápida concienciación de las mujeres en Estados Unidos.

8

M.L.D.

El Sufragismo en Estados Unidos

A diferencia de Europa, desde mediados del siglo XIX nos encontramos con una amplia capa de mujeres educadas de clase media que se convirtieron en el núcleo impulsor del primer feminismo.

El primer documento colectivo del feminismo norteamericano lo constituye la denominada Declaración de Seneca Falls , aprobada el 19 de julio de 1848 en una capilla metodista de esa localidad del estado de Nueva York.

DECLARACIÓN DE SENECA FALLS

9

M.L.D.

El Sufragismo en Estados Unidos

Tras la guerra de Secesión, el movimiento feminista sufrió una gran desilusión. Pese al triunfo del bando nordista, partidario de la supresión de la esclavitud, la XIV enmienda de la Constitución, que otorgaba el derecho de voto a los esclavos negros liberados, le negó a la mujer el derecho de sufragio.

10

M.L.D.

El Sufragismo en Estados Unidos

La reacción fue inmediata Elisabeth Candy Stanton y Susan B. Anthony crearon en 1890 la Asociación Nacional por el Sufragio de la Mujer, primera asociación del feminismo radical americano, independiente de los partidos políticos y de los

movimientos de reforma.

11

M.L.D.

El Sufragismo en Estados Unidos

La Asociación Nacional Americana por el Sufragio de la Mujer encaminó todos sus esfuerzos a conseguir el voto en los diversos estados y a forzar un cambio en la constitución norteamericana.

12

M.L.D.

El Sufragismo en Estados Unidos

El voto femenino fue siendo aprobado mediante consultas populares en diversos estados: Wyoming (1869), Utah (1870), Colorado (1893), Idaho (1896), Washington (1910), California (1911), Oregón, Arizona y Kansas (1912) y Nevada y Montana (1914).

13

M.L.D.

El Sufragismo en Estados Unidos

Finalmente, en 1919, el presidente Wilson, del partido demócrata, anunció personalmente su apoyo al sufragio femenino. En 1920 quedaba aprobada la XIX Enmienda a la Constitución que otorgaba el derecho de voto a las mujeres.

CELEBRACIÓN DEL LA XIX ENMIENDA DE LA CONSTITUCIÓN

14

M.L.D.

M.L.D. 15

El sufragismo en Europa

El sufragismo fue un movimiento feminista británico de comienzos del siglo XX, que propugnaba el derecho al voto de las mujeres.

El sufragismo surgió en los países que adoptaron el régimen capitalista, países de clase media poderosa y con unos ideales democráticos asentados en sus instituciones políticas.

16

M.L.D.

El sufragismo en Europa

En los países nórdicos apenas se dio sufragismo debido a la mentalidad progresista imperante y al peso social de la mujer, que facilitaron la equiparación jurídica de los sexos.

17

M.L.D.

El sufragismo en Europa

El desmoronamiento de los imperios austro-húngaro y alemán tras la Primera Guerra Mundial (Alemania, Austria, Checoslovaquia, Polonia) trajo reformas muy progresistas, el voto femenino entre ellas, sin existencia previa del sufragismo.

18

M.L.D.

El sufragismo en Europa

En Rusia fue posible después de una auténtica revolución, la bolchevique, que trastocó los fundamentos del orden tradicional.

19

M.L.D.

El sufragismo en Europa

En los países occidentales protestantes (Inglaterra, Holanda...), más modernos y evolucionados, y más prósperos económicamente, hubo un movimiento sufragista fuerte, y sólo gracias a su lucha se consiguieron las reformas y el voto.

SUFRAGISTAS EN GRAN BRETAÑA

20

M.L.D.

El sufragismo en Europa

En los países occidentales católicos (Italia, España, Portugal...), más atrasados, tradicionales y conservadores apenas se dio el movimiento sufragista y sólo por el reformismo de sus gobernantes se obtuvieron estas conquistas.

SUFRAGISTAS ESPAÑOLAS

21

M.L.D.

Feminismo y movimiento obrero

Los movimientos feministas y sufragistas estuvieron dirigidos por mujeres de procedencia burguesa.

Sus ideas no lograron penetrar ampliamente en los ambientes obreros, ni movilizar a la mayoría de las mujeres trabajadoras.

Los propios ideólogos del primer movimiento obrero, en la primera mitad del siglo XIX, mantuvieron posturas contradictorias respecto a la igualdad de derechos de la mujer.

22

M.L.D.

Feminismo y movimiento obrero

Karl Marx, Friedrich Engels y August Bebel fueron los que establecieron las bases del pensamiento socialista sobre la “cuestión de la mujer”.

August Bebel

Friedrich Engels

Karl Marx

23

M.L.D.

Feminismo y movimiento obrero

Para Marx y Engels, fundadores del socialismo científico, la igualdad política entre los sexos era una condición necesaria para la plena emancipación de la sociedad.

Además entendían que la base fundamental de la emancipación femenina era su independencia económica frente al hombre.

24

M.L.D.

August Bebel (1840-1913)

August Bebel fue un destacado dirigente socialdemócrata alemán.

En 1867 fue elegido presidente de la comisión permanente del sindicato de trabajadores alemán. En 1869, en Eisenach, participó en la fundación del Partido Socialdemócrata, que estaba muy vinculado a la Asociación Internacional de Trabajadores, la I Internacional fundada por Karl Marx en Londres.

25

M.L.D.

August Bebel (1840-1913)

Fue el primer teórico marxista que escribió de una forma específica sobre la mujer en su libro “La mujer y el socialismo”, en el que escribió:

“La mujer de la nueva sociedad será plenamente independiente en lo social y lo económico, no estará sometida lo más mínimo a ninguna dominación ni explotación, se enfrentará al hombre como persona libre, igual y dueña de su destino”.

26

M.L.D.

La mujer en España

En nuestro país la existencia de una sociedad arcaica, con escaso desarrollo industrial y con una fuerte ascendencia de la Iglesia Católica, dio lugar a que el feminismo tuviera durante el siglo XIX una menor presencia e influencia social que en otros países.

Las dos grandes figuras del feminismo en España en el siglo XIX son Concepción Arenal y Emilia Pardo Bazán.

EMILIA PARDO BAZÁN

CONCEPCIÓN

ARENAL

27

M.L.D.

La mujer en España

El feminismo no se centró en reivindicaciones políticas, como el derecho de sufragio, sino que se basó en demandas sociales como el derecho a la educación o al trabajo, y buscando el reconocimiento de sus roles sociales como la maternidad y cuidado de la familia.

El reconocimiento oficial del derecho a la educación superior de las mujeres no se produjo en España hasta 1910.

28

M.L.D.

La mujer en España

En 1918 se creó en Madrid la primera "Asociación Nacional de Mujeres Españolas" (A.N.M.E), en la que Clara Campoamor y Victoria Kent fueron dos de sus dirigentes más representativas. Esta asociación reivindicaba ya el derecho al sufragio.

29

M.L.D.

La mujer en España

Otra de las asociaciones importantes fue la llevada a cabo por Carmen de Burgos, "Cruzada de Mujeres Españolas“, quien protagonizó la primera manifestación callejera a favor del sufragio en Madrid en 1921.

30

M.L.D.

La mujer en España

La legislación de la II República española (1931-1936), supuso grandes avances en el reconocimiento de los derechos de la mujer y de su incorporación a la política.

El sufragio femenino no fue defendido por todo el mundo, ni siquiera por mujeres como. Victoria Kent o Margarita Nelken, ambas diputadas de las Cortes Constituyentes de 1931.

31

M.L.D.

La mujer en España

Clara Campoamor, diputada de las Cortes por el partido Radical, fue una de las grandes defensoras del sufragio para las mujeres, y participó en la Comisión Constitucional en la que se redactó el artículo 34 de la Constitución que consagró la igualdad entre hombres y mujeres.

Quedó aprobado el 1 de octubre de 1931.

En las elecciones de 1933, cuando las mujeres españolas pudieron acudir a expresarse políticamente en las urnas.

32

M.L.D.

La mujer en España

Sin embargo, apenas tres años después, tras las elecciones del 36, la guerra civil y la dictadura franquista instaurada en 1939, las ilusiones democráticas se terminaron no sólo para las mujeres, sino para todos los españoles.

Todos los derechos

conquistados durante la

República los perdieron las

Mujeres españolas durante el

Franquismo.

33

M.L.D.

La mujer en España

No sería hasta la caída del régimen en la década de los 70 cuando, de nuevo, la ilusión del voto femenino volvió a ser una realidad en las elecciones democráticas de 1977.

34

M.L.D.

PAÍS AÑO

Suecia 1919

Estados Unidos 1920

Irlanda 1922

Austria 1923

Checoslovaquia 1923

Polonia 1923

España 1931

Francia 1945

Italia 1945

Suiza 1971

PAÍS AÑO

Nueva Zelanda 1893

Australia 1901

Finlandia 1906

Noruega 1913

Dinamarca 1915

Islandia 1915

Holanda 1917

Rusia 1917

Alemania 1918

Reino Unido 1918

Obtención del derecho al voto de

las mujeres en algunos países

35 M.L.D.

BIOGRAFÍA DE ALGUNAS MUJERES QUE LUCHARON POR

LOS DERECHOS DELA MUJER

36

M.L.D.

ESPAÑA (1820-1893)

CONCEPCIÓN ARENAL

37

M.L.D.

Concepción Arenal

Nació en Ferrol. En 1834 se traslada a Madrid para estudiar en un colegio de señoritas. Siete años después, en contra de la oposición materna, entra, por primera vez en la Universidad española, como oyente en las aulas de Derecho, disfrazada con indumentaria masculina. Vestida también de caballero participa en las tertulias políticas y literarias, rechazando así la tradicional condición de mujer de su tiempo.

38

M.L.D.

Concepción Arenal

Pese a su poco éxito, fue el precedente de iniciativas posteriores en favor de la formación y la instrucción de la mujer como primer paso para lograr la igualdad de derechos de ésta en la sociedad.

Con ella nace el feminismo en España, al romper con la tradicional marginación de la mujer y reclamar su protagonismo en todas las esferas de la vida social.

39

M.L.D.

Concepción Arenal

Se convirtió en una de las mujeres españolas más destacadas del siglo XIX. Colaboró con Fernando de Castro en la fundación del Ateneo Artístico y Literario de Señoras en 1869.

Fue autora de varios libros entre los que destacan:

Beneficencia, filantropía y caridad

Estudios penitenciarios

La mujer del porvenir

Falleció en Vigo en 1893.

40

M.L.D.

ESPAÑA (1981 -1921)

EMILIA PARDO BAZÁN

41

M.L.D.

Emilia Pardo Bazán

Emilia Pardo Bazán nació el 16 de septiembre de 1851 en La Coruña.

Su iniciación en el mundo literario comienza en 1876 al ganar el primer premio por el Estudio crítico de Feijoo.

Este mismo año dio a luz a su primer hijo, a quien le dedica un libro de poemas bajo su propio nombre, Jaime que resultaría ser su único libro de poesía.

42

M.L.D.

Emilia Pardo Bazán

Escribió su primera biografía, Pascual López, el año en que nació su segundo hijo, Blanca.

Emilia Pardo Bazán se conoce más por su producción novelística y crítica literaria, muchos de sus ensayos son dedicados a la cuestión feminista. Emilia Pardo Bazán en estos ensayos demuestra su continua lucha por los derechos de la mujer en la sociedad española.

43

M.L.D.

Emilia Pardo Bazán

En 1906 llegó a ser la primera mujer en presidir la Sección de literatura del Ateneo de Madrid y la primera en ocupar una cátedra de literatura en la Universidad Central de Madrid, aunque solo asistió un estudiante a clase.

También tuvo una actividad social y política importante pues fue consejera de Instrucción Pública y activista feminista.

44

M.L.D.

Emilia Pardo Bazán

Escribió diferentes bibliografías (Obras completas, Pascual López) , novelas (El cisne de Velamorta, Una cristiana, Los pazos de Ulloa), cuentos (El abanico, La adopción, Aire) y críticas ( La cuestión palpitante, Emilia Pardo Bazán ante la condición femenina).

Además de escritora fue periodista.

Murió en 1921 en Madrid.

45

M.L.D.

ESPAÑA (1867 -1932)

CARMEN DE BURGOS

46

M.L.D.

Carmen de Burgos

Carmen de Burgos y Seguí, Colombine, nació en Rodalquilar, una pedanía de Níjar, Almería en 1867. Procedía de una familia de agricultores y vivió en Níjar hasta que se casó a los dieciséis años con Arturo Álvarez Bustos. Éste era hijo del gobernador civil de Almería, quien además tenía en propiedad la tipográfica que imprimía el principal diario de la capital, lo cual permitió a Colombine familiarizarse con el mundo de la prensa desde pequeña.

47

M.L.D.

Carmen de Burgos

En junio de 1895 obtiene la titulación de maestra de Primera Enseñanza Elemental y en 1898 la de Enseñanza Superior, en Madrid. En 1901 obtiene plaza mediante oposición en la Escuela normal de Maestras de Guadalajara. Ese año muere su hijo y decide abandonar a su marido y comenzar una nueva vida como periodista, corresponsal de guerra, escritora, ensayista y traductora.

48

M.L.D.

Carmen de Burgos

Se la considera una de las primeras defensoras del papel social y cultural de la mujer en España. Independiente a ultranza, creyó en un mundo mejor y fue una temprana feminista y republicana.

Carmen de Burgos preside un acto de la Sociedad Económica de Amigos del País, en pro del divorcio, el 12 de septiembre de 1931.

Murió en 1932, al poco de intervenir en una reunión del Círculo Radical Socialista.

49

M.L.D.

ESPAÑA

(1888-1972)

CLARA CAMPOAMOR

50

M.L.D.

Clara Campoamor

Clara Campoamor Rodríguez , nació en Madrid, 12 de febrero de1888 y muere en Lausana, 30 de abril de 1972

Fue una política española, defensora de los derechos de la mujer y principal impulsora del sufragio femenino en España, logrado en 1931, y ejercido por primera vez por las mujeres en las elecciones de 1933. Tuvo que huir de España a causa de la guerra civil. Murió exiliada en Suiza.

51

M.L.D.

Clara Campoamor

Fue hija de un modesto empleado y de una modista En 1924 obtiene el titulo de licenciada en derecho por la Universidad de Madrid, tenía 36 años y apenas había mujeres que ejercieran la profesión de abogado.

Elegida diputada en 1931 como miembro del Partido Radical, formó parte de la comisión encargada de redactar el proyecto de Constitución de la Segunda República.

52

M.L.D.

Clara Campoamor

Destacó su intervención en el artículo 36, en el que defendió la concesión del sufragio femenino sin ningún tipo de limitaciones.

53

M.L.D.

ESPAÑA

(1898-1987)

VICTORIA KENT

54

M.L.D.

Victoria Kent

Nació en Málaga en 1898. Política y jurista española. Fue la primera mujer española que intervino como abogado ante los tribunales. Defendió a los encausados por la sublevación republicana de Jaca en 1930.

55

M.L.D.

Victoria Kent

• Fue diputada en las elecciones de 1931 y 1936.

• Afiliada al Partido Radical Socialista, durante el debate parlamentario del proyecto de constitución de 1931, se opuso a la concesión del sufragio activo de la mujer en igualdad de condiciones con el hombre, por considerar que la falta de formación de las mujeres no garantizaba el apoyo a una república liberal y democrática.

56

M.L.D.

Victoria Kent

Fue socia fundadora y vicepresidenta del Lyceum Club creado en Madrid en 1926 para debatir libremente todos los problemas de la condición femenina. Designada durante la II República directora general de prisiones (1931-1934), alcanzó gran popularidad por sus intentos de reforma del sistema penitenciario español.

57

M.L.D.

Victoria Kent

Exiliada al término de la Guerra Civil, marchó a Francia y se trasladó posteriormente a México.

Publicó también obras como Cuatro años en París (1947) y Cuatro años de mi vida (1978). En 1978 regresó a España, aunque siguió manteniendo su residencia en Nueva York, ciudad donde murió.

58

M.L.D.

DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES

COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Trabajo realizado por: Mercedes Lendínez Dorado

I.E.S. SALVADOR RUEDA

59

M.L.D.