21
[ LA DECADA PERDIDA AÑOS 80s AL SIGLO XXI ] 27 de mayo de 2009 "DE LOS INICIOS DE LA DEMÓCRACIA-ELECTORERA = ¿DE LA DÉCADA PÉRDIDA A LOS PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI? ¿DÓNDE ESTAN LOS DESAPARECIDOS?" Con el gobierno de Melgar Castro se dio un ascenso paulatino y sostenido del sector oligárquico recalcitrante que había sido desplazado durante el período del régimen reformista, situación que se incrementó con el establecimiento de la Junta Militar de Gobierno el 7 de Agosto de 1,978 la que estaba conformada por el Gral. Policarpo Paz García, el Tte. Crnel. Domingo Álvarez y el Tte. Crnel. Amilcar Zelaya Rodríguez por la Jefatura de las Fuerzas Armadas, la Comandancia de la Fuerza Aérea y la Comandancia de la Fuerza de Seguridad Pública, respectivamente, dentro de este marco se disuelve por decreto el Consejo Nacional Asesor el 16 de Agosto de 1978 mediante Decreto Nº 664, publicado por la Oficina de Prensa dirigida por el periodista Germán Allan Padgett (funcionario básicamente identificado con el sector oficial tradicionalista), finalizando el período como Junta de Gobierno el 25 de Junio de 1980 ante la imposibilidad de seguir gobernando por las condiciones internas y/o externas dadas en el área y/o al país, previamente se había convocado a elecciones para conformar una Asamblea Nacional Constituyente , las que se realizarían el 20 de Abril de 1980, preparando la relativa apertura democrática del país a partir de 1982, con la Junta se preparó el terreno para el papel que posteriormente desempeño Honduras en el área dentro de la estrategia para Centroamérica de la administración norteamericana dirigida por Ronald Reagan a fin de hostigar al movimiento sandinista recién instaurado en el poder en Nicaragua y de contener la revolución social en la región a partir de la concepción de las fichas de damero sobre la región de acuerdo a la concepción de los estrategas del Pentágono. La línea conservadora represiva se expresó nuevamente con el ascenso de los sectores militares que apoyaban al gobierno en contubernio con el cual se desplaza a la Primera Promoción de Oficiales Diplomados de Estado Mayor y además con la severa represión hacia el movimiento obrero como lo fue el caso de los obreros de la Empresa Textil Handal los que fueron aplastados por elementos de la II Zona Militar con sede en San Pedro Sula siendo dirigido el movimiento militar por el Jefe de la misma,- el Crnel. Gustavo Álvarez Martínez,- ocupando la empresa y desatándose un incendio que costó 20 millones de lempiras, la muerte de dos obreros así como numerosos heridos y apresados. Todo ello entró dentro del Plan de Estados Unidos y su política a fin de seguir al frente a los vestigios de la dictadura somocista y combatir a la guerrilla sandinista recién instaurada, por lo que los militares en nuestro país accedieron bajo la presión

80S-90S

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 80S-90S

[LA DECADA PERDIDA AÑOS 80s AL SIGLO XXI] 27 de mayo de 2009

"DE LOS INICIOS DE LA DEMÓCRACIA-ELECTORERA = ¿DE LA DÉCADA PÉRDIDA A LOS PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI? ¿DÓNDE ESTAN LOS

DESAPARECIDOS?"

Con el gobierno de Melgar Castro se dio un ascenso paulatino y sostenido del sector oligárquico recalcitrante que había sido desplazado durante el período del régimen reformista, situación que se incrementó con el establecimiento de la Junta Militar de Gobierno el 7 de Agosto de 1,978 la que estaba conformada por el Gral. Policarpo Paz García, el Tte. Crnel. Domingo Álvarez y el Tte. Crnel. Amilcar Zelaya Rodríguez por la Jefatura de las Fuerzas Armadas, la Comandancia de la Fuerza Aérea y la Comandancia de la Fuerza de Seguridad Pública, respectivamente, dentro de este marco se disuelve por decreto el Consejo Nacional Asesor el 16 de Agosto de 1978 mediante Decreto Nº 664, publicado por la Oficina de Prensa dirigida por el periodista Germán Allan Padgett (funcionario básicamente identificado con el sector oficial tradicionalista), finalizando el período como Junta de Gobierno el 25 de Junio de 1980 ante la imposibilidad de seguir gobernando por las condiciones internas y/o externas dadas en el área y/o al país, previamente se había convocado a elecciones para conformar una Asamblea Nacional Constituyente, las que se realizarían el 20 de Abril de 1980, preparando la relativa apertura democrática del país a partir de 1982, con la Junta se preparó el terreno para el papel que posteriormente desempeño Honduras en el área dentro de la estrategia para Centroamérica de la administración norteamericana dirigida por Ronald Reagan a fin de hostigar al movimiento sandinista recién instaurado en el poder en Nicaragua y de contener la revolución social en la región a partir de la concepción de las fichas de damero sobre la región de acuerdo a la concepción de los estrategas del Pentágono.

La línea conservadora represiva se expresó nuevamente con el ascenso de los sectores militares que apoyaban al gobierno en contubernio con el cual se desplaza a la Primera Promoción de Oficiales Diplomados de Estado Mayor y además con la severa represión hacia el movimiento obrero como lo fue el caso de los obreros de la Empresa Textil Handal los que fueron aplastados por elementos de la II Zona Militar con sede en San Pedro Sula siendo dirigido el movimiento militar por el Jefe de la misma,- el Crnel. Gustavo Álvarez Martínez,- ocupando la empresa y desatándose un incendio que costó 20 millones de lempiras, la muerte de dos obreros así como numerosos heridos y apresados.

Todo ello entró dentro del Plan de Estados Unidos y su política a fin de seguir al frente a los vestigios de la dictadura somocista y combatir a la guerrilla sandinista recién instaurada, por lo que los militares en nuestro país accedieron bajo la presión

Page 2: 80S-90S

social y de la embajada norteamericana para entregar el poder.- Luego de las elecciones del 20 de Abril de 1980, las que pese a las intenciones del Partido Nacional de realizar fraude,- al dominar 257 de las 282 municipalidades, 17 de las 18 gobernaciones así como la Corte Suprema de Justicia,- no pudieron realizarse al declarar el Jefe de la Junta Gral.Paz García cuatro (4) días antes de las elecciones "la absoluta neutralidad de las Fuerzas Armadas y el abandono de todo compromiso político" ello como producto de la presión socio político existente ante la caída de las dictaduras de Papa Doc en Haití y particularmente de Anastasio Somoza Debayle en Nicaragua el 19 de Julio de 1979 así a partir de un virtual trueque de favores entre la embajada de Estados Unidos y el Gral.Policarpo Paz García de respetar los resultados de los comicios para la Asamblea Nacional Constituyente y permitir el libre juego de la vieja pelea ínter oligárquica liberal-nacionalista a cambio de recibir ayuda militar y financiera para modernizar las Fuerzas Armadas y ponerlas a punto para un eventual enfrentamiento militar con el triunfante régimen sandinista, todo ello bajo los objetivos de hostigar al régimen nicaragüense y contener la revolución social de la región como señalábamos. Los resultados de las elecciones para Asamblea Nacional Constituyente se dieron de la siguiente forma: Partido Liberal 495,789 votos lo que equivalía a 35 diputados, Partido Nacional 423,623 votos equivalente a 33 diputados, Partido Innovación y Unidad 35,052 votos para 3 diputados lo que equivalía a que este partido fuese el fiel de la balanza en la Asamblea Constituyente, el Partido Demócrata Cristiano no participó por no haber sido hasta el momento inscrito a diferencia del PINU.

La Asamblea Nacional Constituyente se establece el 20 de Julio de 1980, eligiendo como Presidente Provisional al Gral. Policarpo Paz García el 25 de ese mes mediante Decreto Nº 2,- ello pese a las críticas fuertes dadas por sectores sociales organizados contra el ejército por su supuesta vinculación con la masacre de civiles salvadoreños en las orillas del río Sumpul del 19 de Junio de 1980 donde resultaron muertos más de 600 hombres, mujeres, ancianos y niños de esa república hermana.- El Gobierno Provisional del Gral.Policarpo Paz García abandono toda posición de cambio de amplia participación democrática sobre las organizaciones populares desfigurándola por una democracia electorera repartiéndose la administración del Estado entre el Partido Nacional, el Partido Liberal y el Ejército, así de los trece ministros; seis eran del Partido Nacional, cinco del Partido Liberal y dos del Ejército los que fueron nombrados el 15 de Agosto de 1980.- Mientras tanto las Fuerzas Armadas continuaban con un nuevo proceso de reestructuración, el Gral.Policarpo Paz García pasaba a ser el Presidente Provisional y Jefe de las Fuerzas Armadas, el Crnel.Gustavo Alvarez Martínez como Comandante de la

Page 3: 80S-90S

Fuerza de Seguridad Pública y el Crnel.. Leonidas Torres Arias fue confirmado como Jefe del Equipo Especializado en Inteligencia Militar (G.2.).

Todo ello mientras la crisis política y económica sacudía a toda Centroamérica por lo que el gobierno y la oligarquía hondureña optan por una línea dura contra el movimiento popular, todo ello bajo la dirección del Crnel.Gustavo Alvarez Martínez,- según el Comité para la Defensa para los Derechos Humanos en Honduras (CODEH)de Abril a Septiembre de 1981 fueron secuestrados y desaparecidos 52 personas (17 hondureños, 31 salvadoreños, 1 costarricense, 1 guatemalteco, 1 ecuatoriano y 1 venezolano).- En Noviembre de 1981 el presidente norteamericano Ronald Reagan autoriza la realización de operaciones encubiertas en contra del régimen sandinista encabezado por el Comandante Daniel Ortega Saavedra.

Mediante la emisión de una nueva Ley electoral en Honduras se autoriza la incorporación legal del Partido Demócrata Cristiano (PDCH) desde el 18 de Agosto de 1981 y se convoca a elecciones para diputados al Congreso Nacional y de Presidente de la República para el 29 de Noviembre de 1981, siendo los candidatos y resultados de las mismas los siguientes:

PARTIDO POLÍTICO

CANDIDATO PRESIDENCIAL

Nº VOTOS DIPUTA-DOS

LIBERAL Roberto Suazo Córdova 6336,392 44 NACIONAL

Ricardo Zúñiga Agustinus

491,089 34

PINU Miguel Andonei Fernández

29,419 3

PDCH Hernán Corrales Padilla 19,163 1

Roberto Suazo Córdova[1] toma posesión del cargo el 27 de Enero de 1982 en el Estadio Nacional "Tiburcio Carias Andino" en base a la Constitución emitida el 20 de Enero de 1982 que es la actualmente vigente pero previamente el 25 de dicho mes la Asamblea Nacional Constituyente dirigida por el Abogado Efraín Bú Girón la cual elige como Jefe de las Fuerzas Armadas al Crnel.Gustavo Alvarez Martínez,- compadre del Presidente electo y estrechamente vinculado con el embajador norteamericano John Dimitri Negroponte[2],- con la única abstención del diputado Efraín Díaz Arrivillaga.

Page 4: 80S-90S

Al asumir Roberto Suazo Córdova con la ausencia de la dirigencia de la bancada nacionalista, bajo el marco del memorándum sobre el Reganomic para Honduras de la administración norteamericana y de la "Revolución del Trabajo y la Honestidad" dentro del marco Neoliberal nombra a los miembros de su gabinete de gobierno el mismo día de la toma de posesión a las 4:00 p.m. con una amplia influencia del grupo financiero Facusse.

El ascenso de Alvarez Martínez significo una crisis al interior de las Fuerzas Armadas, la que se intento reprimir con la purga de oficiales tal como la de los Coroneles formados en Argentina Leonidas Torres Arias (Comandante de la FUSEP y del G.2) y Hubbert Bodden Cáceres (Comandante del I Batallón de Infantería) al enviarlos al exilio diplomático. Desde México Torres Arias denunciará un plan para el exterminio físico de la oposición y de los planes de guerra contra el vecino país de Nicaragua, desde Enero a Septiembre de ese año desaparecieron 16 personas entre ellos el dirigente sindical Félix Martínez y el dirigente estudiantil del Instituto Técnico en Administración de Empresas (INTAE) Eduardo Lanza.

Entre el 6 y el 7 de Mayo de 1982 se realizaron adiciones al "Convenio Bilateral de Asistencia Militar" de 1954 establecido entre los Estados Unidos y nuestro país el que ya había sufrido adiciones el 2 de Octubre de 1962,- según el anexo presentado por el embajador Negroponte,- de acuerdo al cual se establecería u programa de mejoramiento y ampliación de los aeropuertos Palmerola, Golosón, La Mesa y cualquier otro futuro para la defensa de la región, pudiendo los Estado Unidos hacer uso de los mismos.

En un intento de borrarle la imagen belicista de nuestro país existente a nivel internacional (v.g. "U.S.S. HONDURAS") el gobierno impulsa el proyecto de "La Internacionalización de la Paz" a través de su Ministro de Relaciones exteriores Dr.Edgardo Paz Barnica. Pero a la vez al amparo de los convenios militares suscritos con Estados Unidos de Norteamérica se dará pie a una serie de maniobras militares conjuntas con esa nación del norte, acciones nunca antes vistas en la historia de la región las que se dan especialmente en las zonas cercanas a la frontera con

Page 5: 80S-90S

Nicaragua así el 1 de Enero de 1983 se realizará las Operaciones Militares Conjuntas "Pino Alto I" a un costo de 5,2 millones de dólares; el 20 de Julio de 1983 el Congreso Nacional aprueba la instalación del Centro Regional de Entrenamiento Militar (CREM) con asiento en la zona costanera adyacente a Puerto Castilla para lo que se expropio al portorriqueño con ciudadanía norteamericana Temistócles Ramírez quien interpuso una demanda en contra de nuestro país en los tribunales de los Estados Unidos. La instalación del CREM causó la repulsa popular así como de la Iglesia Católica de Honduras al utilizarse las mismas para el entrenamiento de soldados de El Salvador.

¿Qué entenderemos por un Detenido Desaparecido? Desaparición forzada o también, desaparición involuntaria de personas, es el término jurídico que designa a un tipo de delito complejo que supone la violación de múltiples derechos humanos y que, cometido en determinadas circunstancias, constituye también un crimen de lesa humanidad, 1 siendo sus víctimas conocidas comúnmente como desaparecidos o también, particularmente en América Latina, como detenidos desaparecidos (DD.DD.). - Con el fin de recordar a todas las naciones y gobiernos del mundo la existencia de la realidad de los "Desaparecidos", la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos(FEDEFAM), declaró el 30 de agosto como el Día Internacional del Detenido Desaparecido. En 1947, a comienzos de la Guerra Fría, se creó en los EE.UU. el Consejo de Seguridad Nacional para el desarrollo de la doctrina de seguridad nacional. Esta doctrina, y su componente para la represión de disidentes, fue la base del adiestramiento impartido a oficiales de los ejércitos de diversos países de América del Sur en la Escuela de las Américas en Panamá y la US Special Warfare Center & School de Fort Bragg (Carolina del Norte),47 muchos de los cuales llevarían al extremo esta doctrina represora en varios países. En Honduras las fuerzas populares fueron representadas por el CODEH y el COFADEH.

Es así como se ratificará lo declarado por el ex-candidato presidencial y líder del Partido Liberal Ramón Villeda Bermúdez[3]: "... el gobierno de Roberto Suazo Córdova resultó bicéfalo con una cabeza militar y otra civil ..." y es que con la presencia del embajador norteamericano John Dimitri Negroponte, la presencia militar mantuvo un claro desequilibrio en favor del control político.- De inmediato se inició una cuantiosa ayuda económica, de equipo, asesoría técnica y luego el inició de numerosos ejercicios militares conjuntos.- En los primeros cuatro años de la década Honduras recibió 169,7 millones de dólares, de los cuales tres cuartas partes ó sea 128 millones de dólares iban dirigidos hacia ayuda militar.- se repite así la historia de la precariedad del poder civil, debilitado aún más por la abierta injerencia de los Estados Unidos de Norteamérica en los asuntos estrictos del fuero nacional.

Junto con el ascenso del Alvarez Martínez al grado de General el 15 de Abril de 1982, gracias a la intervención del mismo Presidente, el Congreso Nacional reforma el Reglamento de Ascensos en su Artículo 9 inciso g el 1º de Abril de 1982 y sumado a un clima de represión por este impuesto generará un cisma al interior del instituto castrense, respondiéndose con una mayor represión sobre los sectores opositores tanto populares como del ejército sobre un gran número de personas focalizadas y sistemáticamente seleccionadas, desarrollándose así un proceso de respuestas y contrarespuestas por las partes involucradas, así el 28 de Abril de 1982 el comando

Page 6: 80S-90S

guerrillero "Lorenzo Zelaya" secuestra a 37 personas que se transportaban de La Ceiba a San Pedro Sula en un avión de SAHSA, exigiendo la exhibición personal y libertad de 89 personas detenidas y 500 mil dólares, luego de 12 horas de negociaciones y concesiones mutuas toman otro aparato avión hacia Cuba vía México, mientras en el Congreso Nacional introducía el proyecto de una Ley Antiterrorista la que fue aprobada mediante Decreto Nº33 del 29 de Abril de ese año, siendo de carácter abiertamente represiva particularmente el artículo tercero donde se tipificaba como "terrorismo" prácticas de protesta social comunes.- La represión continuó acentuándose en coordinación con las fuerzas represivas especializadas de las Repúblicas vecinas de Guatemala y El Salvador, es así como el 4 de Julio de 1982 un comando guerrillero del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) de El Salvador mediante el operativo " Fuera Tropas Hondureñas de El Salvador " dinamita las sub estaciones eléctricas de las colonias Torocagua y Nueva Suyapa en Tegucigalpa, dejando este centro urbano sin energía eléctrica durante aproximadamente 72 horas y con pérdidas estimadas en aproximadamente 20 millones de lempiras[4].

La vorágine de la violencia continúo recrudeciéndose hasta llegar a un virtual Estado de Sitio no declarado que se mantuvo del 25 de Agosto al 10 de Septiembre del año 1982, que no finalizará con la violencia sino que servirá para recrudecerla y/o profundizarla.

Dentro de este marco represivo y/o de crisis al interior del país y del ejército está se expresó a través de la defenestración sorpresiva del General Gustavo Alvarez Martínez el 31 de Marzo de 1984 y su inmediata expulsión del país hacia Costa Rica, siendo sustituido por el General Walter López Reyes (a su vez compadre del Presidente Suazo), el 25 de Septiembre el Presidente negó ante los medios de comunicación masiva así como al nuevo Jefe de las Fuerzas Armadas las aseveraciones difundidas por el Ex - Jefe de las Fuerzas Armadas Alvarez Martínez desde Costa Rica de que se tenía informado al Presidente de las detenciones ilegales y/o desapariciones forzosas. El nuevo mando militar decidió no autorizar el entrenamiento de nuevos efectivos militares salvadoreños en el CREM, para ese entonces se entrenaban como promedio 3 soldados salvadoreños por 1 soldado hondureño. A finales de 1984 el gobierno decide cancelar la APROH la que había sido presidida por el Gral.Alvarez Martínez, figurando un gran número de personalidades de la vida política y económica del país entre las cuales podemos señalar al millonario industrial Miguel Facusse, al millonario y presidente de la república Rafael Leonardo Callejas Romero, al Millonario Mecenas Paul Vinelli, al Ministro Benjamín Villanueva, al ex rector de la UNAH y Ex candidato presidencial Oswaldo Ramos Soto, al ex ministro Abraham Bennaton Ramos entre otros[5]. Es en este año que el régimen sandinista interpondrá una demanda contra Honduras en la Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas en la Haya, Reino de los Países Bajos (Holanda) que causará amplios malestares en los círculos de poder del país.

Page 7: 80S-90S

El Dr.Roberto Suazo Córdova intentará mantenerse en el poder a través de distintos subterfugios y/o maniobras lo que será denunciado por un ala del Partido Liberal lo que será ratificado por un informe desprendido de las averiguaciones de un Comité Legislativo de Estados Unidos respecto al Escándalo Irán - Contras a partir de los testimonios del Crnel.Oliver North y del correo entre la CIA y los Contras Robert Owen lo que sirvió para derramar la copa de la crisis política e institucional del país al no poderse poner de acuerdo los líderes del Partido Liberal en el poder y la pugna de poder emprendida entre los Presidentes de los poderes Ejecutivo Dr.Roberto Suazo Córdova y del Poder Legislativo Efraín Bú Girón y los diputados del Congreso Nacional, pero las cosas no desembocaron en un nuevo golpe militar gracias a la sensatez y apoyo a la constitucionalidad del Gral.Walter López R., entonces Jefe de las Fuerzas Armadas y compadre del Presidente y la no existencia de condiciones de apoyo de parte de la embajada norteamericana.- Ante la Imposibilidad de los liberales de ponerse de acuerdo respecto al candidato para las próximas elecciones se provoca una crisis mayúscula al interior del Partido Liberal que se traslado a la sociedad, gracias también a la efectiva labor divisionista realizada desde la presidencia del ejecutivo, por lo que parte de las autoridades del país (con mediación del ejército, los sindicatos y la iglesia católica) consienten en la realización de una múltiple candidatura partidaria (la llamada "Formula B") para las elecciones a realizarse el 24 de Noviembre de 1985 en los que participará el Partido Liberal con cuatro candidatos: por la ALIPO el Ingeniero Civil José Simón Azcona del Hoyo ex ministro de SECOPT, el Abogado Oscar Mejía Arrellano por el Rodismo, el Abogado Efraín Bú Girón Ex- Presidente del Congreso Nacional y el Doctor en Derecho Internacional Carlos Roberto Reina Idiáquez; mientras por el Partido Nacional participarán tres candidatos el Licenciado Rafael Leonardo Callejas Romero, Juan Pablo Urrutia y Fernando Lardizabal Guilbert por los Partidos minoritarios irían los candidatos: El doctor Jesús Aguilar Cerrato por el PINU y el doctor Hernán Corrales Padilla por el PDCH.- Las elecciones se realizaron en completo orden logrando a título personal el mayor número de votos el Lic.Rafael Leonardo Callejas pero resultó triunfador el Ing.José Simón Azcona del Hoyo por la suma de votos de su instituto político el que fue mayor por 85,000 votos.- Entre los dos partidos tradicionales captaron el 93% de los votos emitidos, dejando el restante porcentaje en manos de los pequeños partidos políticos el PDCH y el PINU.

El Ing. José Simón Azcona del Hoyo asume la Presidencia de la República el 27 de Enero de 1986, renovando una tradición de entrega de poder de un civil electo a otro rota desde 1933, así el Dr. Roberto Suazo Córdova entrega el poder en medio de una rechifla popular a su correligionario el Ing.José Simón Azcona del Hoyo[6], quien merced a un pacto de unidad nacional suscrito entre la línea Azconista del Partido Liberal y Callejista del Partido Nacional se repartieron los otros dos poderes del Estado restantes, así:

Page 8: 80S-90S

Poder Legislativo

Lic. Carlos Orbin Montoya (PL)

Poder Judicial

Abog. Salomón Jiménez Castro (PN)

Además al interior del Gabinete de Gobierno figuraban dos miembros del Partido Nacional el Abog.Adalberto Discua como Ministro de Trabajo y el Abog.Carlos López Contreras como Ministro de Relaciones Exteriores lo que significó un gobierno bifurcado y endeble a partir de la ausencia de una unidad política que le sirviese de apoyo. Tres días después de la toma de posesión el Gral.Walter López Reyes anuncia su intención de renunciar al cargo a través de los medios radiales por razones de "índole personal",- tal vez como efectos de la continuidad de la crisis al interior de las Fuerzas Armadas,-el sábado 1 de Febrero la oficina de Relaciones Públicas del Instituto Armado anuncia por cadena radial que el general Walter López Reyes había presentado su renuncia con carácter irrevocable al cargo y que la misma había sido aceptada por el CONSUFA.- El 12 de Febrero de ese año el Congreso Nacional a instancias de las Fuerzas Armadas eligió al Crnel.Humberto Regalado Hernández como sustituto del anterior Jefe de las mismas Gral. Walter López Reyes, tiempo después el mismo Congreso asciende al grado de general a Regalado Hernández.

Durante la semana santa de ese año el peligro de un conflicto con Nicaragua se agudizó al ingresar en nuestro territorio una patrulla militar del ejército Sandinista tras un contingente de la Contra en retirada hacia Honduras, el presidente norteamericano Ronald Reagan lo calificó como una agresión, pero ello no desembocó en mayores situaciones. Durante lo siguientes meses de este año se incrementaron las tensiones como producto de la presencia de la contrarrevolución en el territorio nacional tanto al interior del país como en las relaciones con el vecino país de Nicaragua, entre los efectos sufrido pueden mencionar el desplazamiento de población fronteriza de ambas naciones, el incremento del número de refugiados, pérdidas de las zonas de cultivos y/o explotaciones agroforestales o ganaderas, incremento de la delincuencia, etc. todo lo cual fue denunciado por distintos medios y por el congresista norteamericano Michael Barnes y el diputado Rodolfo Zelaya en la que se implicaba a altos militares en negocios con grupos antisandinistas.- El propio Zelaya era abastecedor de los mismos según denuncias de los medios de comunicación dadas a conocer posteriormente.

Page 9: 80S-90S

La crisis social continuaba acentuándose como producto de las fallas estructurales evidenciadas y profundizadas al descarnarse la situación con el cerca de millón de ciudadanos desempleados y/o sub-empleados en el país, la presencia de varios miles de refugiados de guerra de los vecinos países (Guatemala, El Salvador y Nicaragua) y el compromiso de servicio a la deuda externa que para 1980 era de 2,500 millones de dólares.- En un afán de incentivar la producción del país el año de 1987 fue declarado "El año de las Exportaciones".

Durante el año de 1987 se dieron diversos hechos relevantes como la muerte de cuatro jóvenes hondureños en la ciudad de San Pedro Sula en manos de la Fuerza de Seguridad Pública (FUSEP)[7] durante los meses de Marzo y Septiembre acusándoseles de pertenecer a un comando guerrillero del grupo "Lorenzo Zelaya"; el 24 de Abril fallece el que fuera líder durante muchas décadas del Partido Nacional en Texas, Estados Unidos a la edad de 71 años el Abog.Ricardo Zúniga Agustinus (nacido el 30 de Junio de 1915) a quien en fecha reciente le había muerto su hijo el Mayor Ricardo Zúniga Morazán en circunstancias extrañas; el 4 de Julio muere asesinado el abogado y Magistrado de la Corte Suprema de Justicia Mario Antonio Reyes Sarmiento a manos de un agente de la FUSEP; el miércoles 2 de Diciembre fallece repentinamente el ex-general y líder del Partido Nacional Juan Alberto Melgar Castro quien durante sus últimos años había participado activamente en dicho instituto político; se realizará la compra de 12 aviones de combate F - 5E por 75 millones de dólares con fondos de la ayuda militar norteamericana, durante el periodo 1980-1987 se habían movilizado más de 8000 soldados de los Estados Unidos en nuestro territorio.- Así nuestro país durante el período en mención fue huésped de cuatro ejércitos diversos, bases permanentes, móviles y clandestinas así como sede para muchas de las operaciones encubiertas norteamericanas en lo que fue considerado por los estrategas del Pentágono y la Administración Norteamericana como una Guerra de Baja Intensidad contra el régimen de Nicaragua.- Se trata pues, de una experiencia en que la crisis del vecindario influye poderosamente en los procesos políticos hondureños y es en relación con aquellos que se define la presencia norteamericana en la región en general y en Honduras en particular.

El 6 de Septiembre de 1987 se realizan elecciones internas para escoger las autoridades que conformarían el Consejo Central Ejecutivo del Partido Liberal (CCEPL), luego de una muy costosa y larga batalla publicitada triunfa el movimiento dirigido por Carlos Roberto Flores Facusse, quien logra el 50% de los votos y tres cargos del CCEPL sobre los otros movimientos internos, dirigidos por Enrique Ortéz Colindres, Carlos Orbin Montoya quien logra 2 cargos, Jorge Roberto Maradiaga con un cargo al igual que Ramón Villeda Bermúdez, William Hall Rivera y Carlos Roberto Reina Idiáquez, éste último que fue sindicado por algunos líderes de ese partido

Page 10: 80S-90S

como terrorista. La deuda externa hondureña alcanzaba para este año los 3,100 millones de dólares.

Durante el mes anterior, específicamente los días 6 y 7 de Agosto se realizó una reunión de los cinco presidentes del istmo, contando con la participación de todos ellos: Vinicio Cerezo de Guatemala, Napoleón Duarte de El Salvador, Daniel Ortega de Nicaragua y Azcona del Hoyo de nuestro país. Dicho encuentro era el producto de los múltiples esfuerzos por la paz desplegados desde años anteriores en el ámbito internacional como de la región entre los que cabe resaltar el Grupo de Contadora y su Grupo de Apoyo, el Comunicado de Punta del Este, la Declaración de Esquipulas así como de la Comunidad Económica Europea y del Vaticano, ello sin contar con las aspiraciones de paz y de justicia social de toda la población y en particular de la juventud centroamericana. Entre los puntos medulares del acuerdo de paz, están:

1).- Conformación de una Comisión de Reconciliación Nacional en cada uno de los países, lo que Honduras realizó a regañadientes el 27 de Noviembre de dicho año.

2).- Una exhortación al cese de hostilidades.

3).- Un planteamiento de democratización de los países.

4).- La realización de elecciones libres y supervisadas así como la integración del Parlamento Centroamericano (PARLACEN).

5).- Cese a la ayuda a fuerzas irregulares y movimientos insurreccionales del istmo.

6).- El compromiso del no uso de los territorios nacionales para la agresión de otros Estados de Centroamérica.

Page 11: 80S-90S

7).- Negociaciones en materia de seguridad, verificación, control y limitación de armamentos.

8).- Sobre el tratamiento a los refugiados y desplazados de guerra.

9).- Compromisos para la cooperación, democracia y libertad para la paz y el desarrollo.

10).-Verificación y seguimiento internacional de los Acuerdos.

11).-El establecimiento de un calendario para la ejecución de compromisos.

En este marco de apoyo a las gestiones para el cumplimiento de los Acuerdos de Paz se produjeron la visita a nuestro país de los Presidentes de Uruguay, José María Sanguinetti el 24 de Noviembre y de su homólogo del Perú Allan García el 1 de Diciembre, éste último hizo un llamado a los Estados Unidos sobre la presencia de la contrarrevolución en Centroamérica; además es importante hacer notar la visita del que posteriormente sería el último Secretario General y dirigente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas Mijaíl Gorbachov a los Estados Unidos de Norteamérica del 7 al 9 de Diciembre como probables esfuerzos de las dos únicas superpotencias para allanar las vías del entendimiento en favor de la paz en la región.

Otros sucesos importantes de hacer notar durante el período 1988-1989 son: Los asesinatos de los dirigentes Miguel Angel Pavón y Moisés Landaverde del 14 de Enero de 1988; el envió de tropas de los Estados Unidos por disposición de

Page 12: 80S-90S

Washington en respuesta al ataque sandinista a la contra residente en nuestro país sin la previa autorización del Congreso Nacional; En el mes de Abril de 1988 es secuestrado y remitido hacia los EUA el sindicado como narcotraficante Ramón Matta Ballesteros (ó del Pozzo) en una clara violación al Artículo 102 de la Carta Magna de nuestro país que prohibe la extradición de ciudadanos hondureños; el 7 de Abril es incendiada la Embajada y Consulado de los Estados Unidos en protesta aparente por la extradición de Matta incidente en el cual mueren 5 estudiantes lo que causará el repudio nacional contra estos actos represivos, fecha en la cual el presidente del COHEP Dr.Jorge Gómez Andino manifiesta en el Congreso Nacional: "...el primer poder en Honduras es la embajada de los Estados Unidos, el segundo el ejército, el tercero ustedes (los diputados), el cuarto nosotros y el quinto los periodistas.."; se realizará el secuestro del estudiante Róger González, hecho ligado a los mencionados antes; el 15 de Mayo de ese año la emisora oficial de los EEUU la Voz de América (VOA) acusa regularmente la existencia de cinco coroneles de nuestro país de participar en el tráfico de drogas, versiones que fueron desmentidas por el Presidente y el Jefe de las Fuerzas Armadas, siendo capturado paradójicamente en dicha fecha en el Aeropuerto Internacional de Miami el Crnel.Rigoberto Regalado Lara, primo del Jefe de las Fuerzas Armadas, con más de 10 kilogramos de cocaína en un maletín diplomático que él cargaba siendo enjuiciado en un tribunal de ese país y condenado en 1989 a 10 años de prisión.

Representación de una madre e hijo, víctimas de desaparición forzada en un mural conmemorativo en Argentina

Page 13: 80S-90S

En 1988 se realiza el Censo Nacional de Población y Vivienda; la renuncia de su cargo como asesor económico del Presidente, el Designado Presidencial Jaime Rosenthal Oliva; así mismo la publicación en el diario norteamericano Newsweek de la primicia noticiosa para Honduras de un pacto secreto entre los Estados Unidos y nuestro país para el traslado del Comando Sur con sede en Panamá a nuestro territorio con lo que nos convertiríamos en base permanente de la presencia norteamericana en la región; en 1989 la Corte Interamericana de Derechos Humanos condena a nuestro país por la desaparición del Prof.Manfredo Velásquez; luego de su reingreso al país el 9 de Abril de 1988 muere asesinado en la Colonia Florencia de Tegucigalpa (exactamente el 25 de Enero de ese año) el ex- general Gustavo Alvarez Martínez; a finales de 1989 se nomina para la presidencia de la República al Ing. Carlos Roberto Flores Facusse por el partido Liberal y al Lic. Rafael Leonardo Callejas Romero por el Partido Nacional para las elecciones del 26 de Noviembre de 1989; el 21 de Octubre de 1989 a través de un golpe de barracas es derrocado el Jefe de las Fuerzas Armadas Gral. Regalado Hernández y nombrado en su defecto al Gral.Arnulfo Cantarero López; de tal forma que revisando los hechos de nuestro acontecer reciente podemos afirmar que a nuestro país le cabe bien la aseveración de Frank Hickelamer de ser un país con una democracia restringida y limitada.

Durante este período en la ahora desaparecida Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) se inicia la reestructuración de la misma a través de las políticas conocidas como la Perestroika (reestructuración) y el Glasnost (Transparencia) dirigida por Mijaíl Gorbachov de donde se expande a todo el bloque socialista con el objeto de lograr la descentralización política y económica, lo que marcó un viraje dentro de ella y de la política internacional que se acentúa con la declaración conjunta de Gorbachov y George Bush de que la guerra fría ha terminado entre la URSS y los EUA.

En Octubre de ese año de 1989 cae el Muro de Berlín, entonces Alemania Oriental que se había mantenido desde 1961 y el 25 de Diciembre de 1991 se desintegra la URSS.- Abriéndose así los marcos actuales de la pugna de poder en el mundo con la unipolaridad político militar de los Estados Unidos y la multipolaridad económica con los bloques económicos así en Asia los "Tigres del Pacífico" con el Japón a la cabeza, la Comunidad Económica Europea hoy Unión Europea la que es encabezada por Alemania unificada y los Estados Unidos en América como un imperio en decadencia al contar con la deuda externa y el déficit fiscal más alto del mundo ello sólo como indicadores por lo que podemos hablar de una "hegemonía fragmentada"[8].- Por lo que la administración norteamericana con George Bush a la cabeza realiza la propuesta de la "Iniciativa de la Américas" antesala del Tratado de Libre Comercio (TLC) y establece el interés de desbaratar los costosos ejércitos de nuestro subcontinente latinoamericano. La década pérdida como se ha dado en llamar a los ochenta dejó valiosas lecciones frente al desgaste del modelo económico y político oligárquico y excluyente que no ha sufrido sino retoques demócratas electoreros, así el año de 1992, se expresa la decisión de los Estados Unidos

Page 14: 80S-90S

envalentonada con la caída del modelo socialista de no permitir que estas naciones al sur del río Bravo den muestras de independencia tal como lo realizaban estos países a través del proceso de pacificación de Contadora de acuerdo a Noam Chomsky.

Así el manejo costoso de la crisis económica y política y los efectos desordenados de la crisis centroamericana, volvieron impopular la gestión liberal de Azcona del Hoyo.

La década de los noventa marca el inicio del ascenso de la nueva derecha latinoamericana con Ménem, Fujimori, Calderón Fournier y en Honduras con Callejas, quien luego de triunfar ampliamente en las elecciones, irrumpiendo con un discurso modernizante y triunfalista neoliberal elaborado por los OFI’s, todos ellos (los miembros de la nueva derecha) con la misma oración apologética hacia las libres fuerzas del mercado.

En una de las mejores piezas de oratoria escuchadas en los últimos tiempos el Licenciado Rafael Leonardo Callejas Romero[9] toma posesión en el Estadio Nacional un 27 de Enero de 1990 en el que señalaba promesas de cambio por "concertación".- Al conformarse su gabinete de gobierno buscará profesionales ligados a la AID y vehementes partidarios de las recetas monetaristas del epicentro

académico de la Universidad de Chicago.

En Marzo de 1990 sin previa concertación el Congreso Nacional, de amplia mayoría del Partido Nacional, aprueba la "Ley de Ordenamiento Estructural de la Economía", aplicando con el mayor énfasis antes nunca visto el enfoque de la economía neoliberal,- que es la expresión y contrapartida económica en esa época de las políticas de seguridad del Estado la llamada “Doctrina de Seguridad Nacional”,- cuya aplicación significó el repudio de la sociedad civil organizada de Honduras (organizaciones sindicales, gremiales, profesionales, campesinas, cooperativas y estudiantiles, así como de muchas de las ONG's y de las OPD's vigentes entonces en el país) ante lo cual se optó a todo tipo de acciones de fuerza, desde el resurgimiento de asesinatos a líderes o dirigentes populares (Francisco Bonilla y Ramón Antonio Briceño, la masacre de El Astillero del 3 de Mayo de 1991 con la muerte de 5 campesinos involucrándose al Crnel.Galindo) hasta las amenazas de Decretar el

Page 15: 80S-90S

Estado de Sitio o Emergencia Nacional y la supresión del derecho constitucional de huelga, pero ante la coyuntura de la caída del bloque socialista estas medidas fueron relajadas y se permitió el reingreso de grupos de personas exiliadas, además se logra la culminación de la centenaria disputa territorial con El Salvador a través del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.- Entre los objetivos de los Programas de Ajuste Estructural se encuentra la reducción del déficit fiscal a través del incremento de impuestos sobre rentas lo que se realizó incrementando la tasa de impuestos sobre las ventas del 5% al 7%, se intento la reducción del tamaño del aparato estatal por medio de las privatizaciones bajo la concepción de que la empresa privada hondureña es eficiente, criterio que es discutible a través de la historia a demostrado ser una empresa privada que ha estado supeditada al Gobierno y hasta ha requerido ser subsidiada por el Estado para su desarrollo.- Así como la entrega de los recursos de la nación a la iniciativa privada nacional o internacional V.gr. la concesión solicitada por la Stone Container con el objetivo de explotar nuestros bosques.

Se acentúan así las bases del modelo que es altamente concentrador y excluyente el cual continua vigente hasta el día de hoy, el que favorece a los sectores agroexportadores y financieros, pero golpea a los sectores medios profesionales y con mayores repercusiones sobre las amplias masas del país, a través de una amplia redistribución del ingreso[10].- La interiorización de las recetas dadas por los OFI´s han sido compartidas tan vehementemente por los funcionarios públicos de ese entonces como de hoy que basta citar al entonces Ministro de Hacienda del régimen, Benjamín Villanueva, que expresó orgullosamente: ".. Fuimos más allá de lo que nos pidió el FMI... " aunque debe resaltarse en este aspecto que el modelo neoliberal de los 90's vario con respecto al de los 80's en lo referente en materia militar, el Lic.Matías Fúnez lo señala así: "...la otra cara de la moneda neoliberal es la Doctrina de Seguridad Nacional..." y es que Milton Friedman recomienda que aunque un Estado sea económicamente débil debe de ser militarmente fuerte para castigar a los "irresponsables" que cuestionan la injusticia del régimen capitalista (no es de extrañar que Milton Friedman haya asesorado al Gral.Augusto Pinochet) pero al finalizar la guerra fría los postulados neoliberales varían por lo que tienden a reducir y brindarles un distinto papel o rol a los ejércitos (no a prescindir de ellos, existen otras formas de mantener el status quo como las elecciones que o son más que una "herramienta esencialmente conservadora" de acuerdo a Gramsci en "Cuadernos desde la Cárcel") de ahí que no resultaría extraño que el Comité Directivo del FMI en Bangkok, Tailandia en Octubre de 1991 llamará a los 155 miembros asistentes a la Reunión "a reexaminar sus gastos improductivos en la guerra" y un mes después el Director Gerente del FMI, Michel Candessus, señalará que el mundo podría ahorrarse 140 mil millones de dólares en gastos militares y de la necesidad de vencer a dos grandes enemigos de la humanidad: Las Armas y la Pobreza.

Page 16: 80S-90S

Las dos mociones para reducir el presupuesto de las Fuerzas Armadas en el Congreso Nacional, en consonancia con los criterios antes expuestos, fueron la del diputado liberal por Choloma Mauricio Portillo en Marzo de 1990 quien planteo una reducción del 50% y del cual un 30% iría a la compra de medicinas y un 70% dirigido a la agricultura e industria, mientras el Partido Nacional lo presentó a través del diputado Roberto Alonso Matute el 29 de Mayo de 1991 planteando una reducción de 15 millones, ambas mociones fueron rechazadas por el Congreso Nacional y airadamente por el entonces Vocero de las Fuerzas Armadas Crnel.Oscar Flores alegando inconstitucionalidad, justificando el presupuesto sobre el discurso de la lucha contra el narcotráfico o desconfianza al extinto comunismo; el presidente del Congreso Nacional Rodolfo Irías Navas planteaba que en el futuro desaparecería el ejército, mientras el Vice- Presidente y el Designado Presidencial Teófilo Marttell y Roberto Martínez Lozano respectivamente, planteaban que lo expuesto era una "insensatez temeraria".-Por lo cual compartimos el criterio así expuesto por el Lic.Matías Fúnez: "....Callejas fue obediente alumno del FMI en lo económico; pero un tanto díscolo en lo militar... “Teniendo ya desde ese entonces a los Estados Unidos como única superpotencia con absoluta supremacía político militar, donde se ha establecido el uso de la fuerza como un elemento constitutivo de su modelo de acumulación.

Con el secuestro y posterior asesinato en 1990 de la estudiante de la Escuela Normal Mixta “Pedro Nufio” con sede en Tegucigalpa de nombre Ricci Mabel Martínez se abre un período de cuestionamientos al poder militar en nuestro país, con la participación en dichas criticas del embajador norteamericano Crecencio Arcos con lo que se irán abriendo las puertas para el descenso del poder militar en la vida nacional.- El año de 1993 marca un hito importante para la consolidación del poder civil, mientras tanto a finales de Enero con el asesinato del empresario Eduardo Piña VanTuil y el posterior testimonio del periodista Eduardo Coto, así con el ataque con bombas a la casa de Yani Rosenthal (hijo del banquero y Ex Designado Presidencial Jaime Rosenthal Oliva y a la vez Gerente de Diario "El Tiempo") además se deben tomar en cuenta las declaraciones del ex- agente de la DNI José Elí Zúniga del 20 de Febrero, eventos que obligaron a las Fuerzas Armadas en un acto de desesperación a militarizar a Tegucigalpa; es bajo estas condiciones que Callejas en forma sumamente hábil constituye una comisión Ad- Hoc (el 1 de Marzo de 1993) para que en un plazo de treinta días se pronunciará sobre la existencia y rol de la DNI y de la policía en general,- dicha comisión estaba conformada por el Arzobispo de Tegucigalpa, representantes del poder Ejecutivo y Judicial, representantes de las bancadas de los partidos políticos y los candidatos a la presidencia,- el informe de dicha comisión se dio a conocer el 12 de Abril en el que se señalaba la necesidad del Ministerio Público significando la carta de defunción de la DNI.

Producto de la increíble redistribución del ingreso entre los países acreedores y nuestro país, y particularmente de los sectores agroexportadores dominantes frente a la amplia masa desposeída como parte del modelo económico impuesto se

Page 17: 80S-90S

brindará un gran desgaste del régimen nacionalista sumado a los portentosos cambios del istmo y del mundo de ese entonces además de la crisis de poder existente al interior del Partido Nacional que incidirán para que el líder y candidato del Partido Liberal Dr. Carlos Roberto Reina Idiáquez,- quien a partir de una alianza de su movimiento de centro izquierda con los sectores más poderosos y conservadores de la corriente Florista del partido liberal además de reunir en su discurso muchas de las aspiraciones y esperanzas del pueblo a través de su propuesta del "Rostro Humano" y la "Revolución Moral",- logra su aspiración de más de cincuenta años al triunfar rotundamente en las elecciones del 27 de Noviembre de 1993, tomando posesión el 27 de Enero de 1994, manteniendo la estabilidad

política nacional compatibilizándola con un extremo empobrecimiento de la población a partir de la continuidad de las recetas monetaristas del neoliberalismo del tan criticado régimen anterior.

Al asumir el gobierno el Dr.Carlos Roberto Reina Idiáquez[11] tendrá que cumplir con la promesa electoral de la abolición del servicio militar obligatorio, la conformación del anteproyecto del Ministerio Público y finalizar el proceso iniciado con Callejas de conformación de una policía civil a través de la llamada Dirección de Investigación Criminal (DIC), la conformación del Comisionado de los Derechos Humanos con lo que intentará conformar un régimen apegado al derecho sin la intención de llegar a transformar las estructuras económicas o de poder vigentes.- La deuda externa para este entonces alcanzaba más allá de los 10 mil millones de dólares de acuerdo a declaraciones del diputado por el PINU Luis Germán Lagos publicitadas en el diario El Heraldo del sábado 12 de Abril de 1997, fecha en la que se celebran los 200 años del ingreso de la cultura garífuna a nuestra patria. CAOR/970625/07:22ª

Este gobierno paso por dos grandes etapas al igual que en caso del gobierno de Villeda Morales, salvando las substanciales diferencias, con una primera fase que se caracterizó por un amplio discurso de matices populistas que rápidamente desaparecerá dis que tras unos fallidos ataques a la residencia del mismo ante las presiones de sectores opuestos a la democratización sujeción del aparato militar al poder civil luego de lo cual se encarneció el sectarismo político y el seguimiento a los sectores populares organizados que le apoyaron a partir del ascenso de los sectores más conservadores de la alianza que le llevo al poder de la Nación, es así que este gobierno pasará sin realizar grandes transformaciones de fondo de acuerdo a las esperanzas y aspiraciones en él fijadas ya que no supo responder ante el nuevo escenario mundial.-Dando toda continuidad a las políticas de corte neoliberal,

Page 18: 80S-90S

elevando el índices de costo de vida, endeudamiento externo, déficit fiscal y de apertura de la brecha entre ricos y pobres.- Al interior de la alianza que llevo al poder al Dr. Reina Idiáquez que asciende desde la palestra de la Presidencia del Congreso Nacional el Ing. Carlos Roberto Flores Facussé quien a partir de una serie de pasos políticos tácticos entre los que resaltan el pago del décimo tercer mes de salario ajuste a los maestros a partir de la aprobación del Estatuto de los mismos así como de los médicos y otros gremios organizados logra incrementar el apoyo de su candidatura que se enfrentará a la candidatura del ex rector Magnifico Abog. Oswaldo Ramos Soto quien era representante de los sectores más oscurantistas del Partido Nacional.

Es así como producto de las elecciones del 28 de Noviembre de 1997 y Toma Posesión el 27 de enero de 1998 del poder ejecutivo con una amplia ventaja electoral el Ing. Carlos Roberto Flores Facussé[12], lo que le permitirá junto a su experiencia política desarrollar una amplia hegemonía sobre todo el aparato estatal al tener subyugados a los otros poderes del Estado y de una amplísima partida para periodistas y medios de comunicación pero apenas iniciando su gobierno el golpe certero de un meteoro en octubre- Noviembre de 1998 impondrá nuevas prioridades para la sociedad nacional.

El régimen del Ing. Carlos Flores Facusse no pudo bien iniciar con la aplicación de las conocidas recetas neoliberales de acuerdo a la estructura de su gabinete de gobierno cuando apenas con diez meses en el poder nuestro país es avasallado como nunca antes en la historia por el paso del huracán y tormenta tropical “Mitch”, quien desoló nuestro país y a todos los países del norte del istmo en la más profunda de las calamidades con más de 25,000 muertos de los cuales 8,500 correspondían a Honduras sin considerar las 7,500 personas desaparecidas en el mismo y al destruir aproximadamente el 75% toda la infraestructura vial, socioeconómica y productiva hundiéndonos así en la tercera posición en cuanto a los países más pobres del continente americano solamente superados por Nicaragua y Haití por lo cual es que nuestro país es incorporado en la iniciativa de los Países Pobres Altamente Endeudados[13].- Pero este fenómeno climático merece un apartado particular.- Durante esta administración se nombra el tercer Cardenal de Centroamérica a Monseñor Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga.

Page 19: 80S-90S

Luego de un proceso en el cual se dio las crisis de las identidades, ya que ninguno de los candidatos de los Partidos Tradicionales Dominantes era hondureño,- según sus detractores,- así al candidato del Partido Liberal el entonces Presidente del Congreso Nacional el Profesor Rafael Pineda Ponce se le acusa de guatemalteco tras que este establece una campaña con acusaciones al candidato del Partido Nacional el Lic. Ricardo Maduro Joest de ser panameño.- En las elecciones del 30 de Noviembre del año 2001 triunfa el candidato del Partido Nacional sin un dominio del Congreso Nacional antele desencanto de la población frente a las actitudes de los dos partidos tradicionales y el ascenso de la presencia de los partido noveles como el caso del PINU y el Partido Unificación Democrática a diferencia del PDCH cuya dirección previa a las elecciones y a cargo de Arturo Corrales Álvarez sufrió un retroceso significativo y de lo que no pudo su candidato el Prof. Orlando Iriarte.

El 27 de Enero de 2002 asume el poder en el Estadio Nacional “Tiburcio Carias Andino” el régimen del Lic. Ricardo Maduro Joest bajo la estela publicitaria de recuperar la seguridad ciudadana en medio de una pueblo cubierto de esperanzas frente a un bloque de poder ya desgastado esperábamos lo suficiente temeroso de las consecuencias de continuar si no se reforman las actuales estructuras, lo cual obviamente no ha sido así, llegándose al extremo de realizar una campaña política publicitaria continua de odio hacia los sectores sociales y gremiales organizados y más beligerantes a fin de decantar a todo elemento o sector disidente de la aplicación de las medidas salvajes neoliberales a fin de cumplir con los compromisos con los OFI a costa de los más caros intereses vitales de las grandes mayorías.

El actual régimen de gobierno de Manuel Zelaya Rosales[1] que se ha caracterizado por un rumbo errático en cuanto a su manejo del gobierno de la república ha dado algunos pasos en busca de apertura social pero sin dejar de entreverse algunos signos de represión muy bien matizados por diversas estructuras gubernamentales como periodísticas hacia algunos sectores de diverso orden social

Page 20: 80S-90S

lo que ha sido señalado en diversos medios independientes de prensa e intelectuales minoritarios, que enfrentan una censura legitimada por diversos medios oscuros como lo ha señalado la SIP. Pero pese a ello es un mandatario que cuenta con un amplio apoyo gracias a diversas medidas de corte populista.

20

[1] Siendo su esposa Doña Aída Zacapa de Suazo y sus Designados a la Presidencia: Céleo Arias Moncada, Arturo Rendón Pineda y Marcelino Ponce, además en la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia el Abog. Carlos Arita Palomo.

[2] Actualmente uno de los Halcones de la Política Norteamericana en el Departamento de Estado para Asuntos Hemisféricos.

[3] Hijo del Ex Presidente Liberal José Ramón Adolfo Villeda Morales.

Page 21: 80S-90S

[4] El cambio del dólar para este momento era de 2 Lempiras por cada dólar de EUA.

[5] Para ilustración de este capítulo de la historia nacional leer como referencia el libro de Longino Becerra “Cuando las Tarántulas Atacan”.

[6] Teniendo como Designados Presidenciales a Jaime Rosenthal Oliva, José Pineda Gómez y Alfredo Fortín. Su esposa era la Señora Miriam Bockoc.

[7] Órgano paramilitar de las FFAA que cumplía funciones de seguridad ciudadana dentro de los parámetros de la Doctrina de Seguridad Nacional. Hoy cumple su rol la Policía nacional Preventiva junto con la también no menos nefasta Dirección General de Investigación Criminal (DGIC).

[8] Al existir un predominio cada vez mayor del Japón y Europa, por no hablar de la Unión Europea y el Sudeste asiático, frente al declive relativo , pero al parecer irreversible de la economía estadounidense, afectada, entre otros males, por su baja productividad, la poca competitividad de su industria, el retraso no sólo en la investigación científica y tecnológica, sino también en el sistema educativo en general; el abultado déficit fiscal, la cuantiosa deuda externa, la debilidad de las inversiones, el elevado endeudamiento empresarial e incluso familiar.

[9] Nacido en Tegucigalpa el 14 de Noviembre de 1943 y con ello uno de los Presidentes más jóvenes en ascender al Poder de la Nación tuvo como Designados Presidenciales a Jacobo Hernández Cruz, Roberto Martínez Lozano y Marco Tulio Cruz, como Presidente del Congreso Nacional estaba el Lic. Rodolfo Irías Navas y como Presidente de la Corte Suprema de Justicia al Abog. Oswaldo Ramos Soto. Su esposa es la abogada Norma Regina Gaborit de Callejas.

[10] Dr. Hugo Noé Pino “El Ajuste Estructural en Honduras”. (1990)

[11] Siendo su esposa Doña Betsy Watson de Reina y que llevaría como Designados Presidenciales a Juan de la Cruz Avelar Guadalupe Jerezano y el ex jefe de las FFAA Walter López Reyes; teniendo como Presidente del Congreso Nacional al Ing. Carlos Roberto Flores Facusse y de la Corte Suprema de Justicia Miguel Ángel Rivera Portillo.

[12] Hijo del celebre periodista y dirigente liberal Oscar Armando Flores, fundador del Diario “La Tribuna” y de doña Margarita Facusse miembro del poderoso grupo económico Cressida de la familia Facussé Barjum.- Tuvo como Designados a la Presidencia a William Handal, Gladis Caballero de Arévalo y Héctor Vidal Cerrato, como titular del Congreso Nacional al Prof. Rafael Pineda Ponce y como Presidente de la Corte Suprema de Justicia al Abog. Oscar Armando Ávila Cerrato y como Jefe de las FFAA al Gral. Mario Raúl Hung Pacheco.

[13] Por sus iniciales en inglés HIPC gracias a la cual y a la presión de diversos grupos de orden social y religioso a nivel nacional e internacional entre estas de la Iglesia Católica a través del entonces Obispo hoy Cardenal Andrés Rodriguez Maradiaga se redujo substancialmente la deuda externa que para finales de dicho régimen alcanzaba los 3,500 millones de dólares norteamericanos.

[1] Manuel Zelaya Rosales (20 de septiembre de 1952) Político hondureño. Es el actual Presidente Constitucional de la República de Honduras. Tras haber triunfado en las elecciones el 27 de Noviembre del 2005, frente a su contrincante del Partido Nacional, Porfirio "Pepe" Lobo. José Manuel Zelaya Rosales nació en la ciudad de Catacamas, departamento de Olancho, el 20 de septiembre de 1952. Sus padres fueron: Doña Hortensia Esmeralda Rosales Sarmiento y Don José Manuel Zelaya Ordóñez Q.D.D.G. Zelaya Rosales casado con la señora Xiomara Castro Sarmiento, con quien procreó cuatro hijos: Zoe, Héctor, Hortensia y José Manuel.