11
UNIVERSIDAD DEL UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO VALLE DE MÉXICO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

9. ensayo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: 9.  ensayo

UNIVERSIDAD DEL UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICOVALLE DE MÉXICO

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Page 2: 9.  ensayo

ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS ACADÉMICOS

EL ENSAYO. La palabra proviene de “ensayar” que significa

probar o comprobar. Miguel de Montaigne (1533-1592) fue quien por

primera vez usó el nombre con el que ahora conocemos este documento.

Es un escrito, generalmente breve en el que el autor, analiza, comenta y expone su opinión, sus reflexiones y postura personal en torno a un tema.

Page 3: 9.  ensayo

La metodología

Tiene dos vertientes: La objetiva o científica y la subjetiva o literaria.

La parte científica relaciona de manera coherente y lógica los hechos a tratar y la parte literaria presenta los juicios críticos con la originalidad propia del ensayista.

El valor de un ensayo radica en la expresión personal que refleja la interpretación personal de la realidad.

Page 4: 9.  ensayo

Características

Cada ensayo trata un solo tema Su contenido es variado: Ciencia, política, arte,

religión, ... Está escrito en prosa, redactado en forma clara

concisa y sencilla. Tono polémico: pretende inquietar concepciones,

cimbrar opiniones Es antidogmático. El ensayista debe evitar prejuicios. Dirigido a lectores no especializados. Lenguaje

accesible.

Page 5: 9.  ensayo

Estructura

Las partes de que consta un ensayo son:

1. Introducción

2. Desarrollo

3. Conclusiones

4. Bibliografía

Page 6: 9.  ensayo

Introducción

En esta parte se describe el tema que se pretende abordar destacándo el aspecto polémico del mismo.

Se mencionan también los subtemas y capítulos en los que se divide el tratamiento del asunto, así como el criterio que se sigue en el texto.

Page 7: 9.  ensayo

Desarrollo

Este apartado contiene el análisis y tratamiento que se la da al tema objeto de ensayo junto con la exposición de las ideas y opiniones propias del ensayista.

Las opiniones personales deberán sustentarse adecuadamente con la información proveniente de libros, revistas, internet y otras fuentes.

Page 8: 9.  ensayo

Conclusiones del ensayo

En este apartado el autor se permite cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema, al mismo tiempo, ofrece algunas sugerencias de solución y propone lineas de análisis para posteriores tratamientos del mismo asunto.

Page 9: 9.  ensayo

Bibliografía

Al final se escriben las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron para recabar la información que sirvió para sustentar las ideas críticas.

Estas fuentes pueden ser libros, revistas, internet, videos, entrevistas a expertos, etc.

Page 10: 9.  ensayo

Las referencias

Llevan los siguientes datos: Libros: Nombre del autor empezando por los

apellidos (coma) nombre (punto)año entre paréntesis, título en cursivas o subrayado, editorial, lugar y páginas consultadas.

Revistas: Nombre del articulista: apellidos (coma) nombre(punto), título del artículo (cursivas), nombre de la revista(subrayado), año, número, periodicidad, lugar, fecha y página.

Page 11: 9.  ensayo

Las referencias

Internet: Escriba el nombre completo de la página web consultada.

Entrevista: Nombre del entrevistado, cargo, lugar y fecha de la entrevista

Publicaciones oficiales: Nombre del Organismo (SEP, INEGI, Etc.), nombre de la publicación, lugar, fecha y página.