25
Jocelyne Alejandro Aliaga UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS MANUAL DE ACTIVIDADES ESTIMULADORAS PARA EL DESARROLLO MOTOR Y PERCEPTIVO DE LA INFANCIA

A jugar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: A jugar

Jocelyne Alejandro Aliaga

UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS

MANUAL DE ACTIVIDADES ESTIMULADORAS PARA EL DESARROLLO MOTOR Y PERCEPTIVO DE LA INFANCIA

Page 2: A jugar

UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS

FACULTAD DE PSICOLOGIA

LIC. EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA/CLÍNICA

ALUMNA:

JOCELYNE ALEJANDRO ALIAGA

MATERIA:

PSICOLOGIA INFANTIL

MAESTRO:

LUIS ARTURO RAMÓN SOTELO

TEMA:

MANUAL DE ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO MOTOR Y

PERCEPCIÓN EN LA INFANCIA

MONTEMORELOS, MONTERREY, A 09 DE NOVIEMBRE DE 2015

Page 3: A jugar

INTRODUCCIÓN

El niño es un ser muy activo y dinámico, queriendo experimentar y descubrir nuevas

experiencias, siendo esto un factor esencial para el buen desarrollo y crecimiento

del infante. Desde el nacimiento, el cerebro del infante crece durante los primeros 5

años de vida, permitiendo, por tal motivo, aprender de todo lo que se encuentra en

su medio. Siendo importante la correcta estimulación para el buen desarrollo motor

y perceptivo del infante.

En la formación del niño, se vuelve muy relevante, el juego, porque el niño se divierte

y de igual manera aprende, estimulando así diversas habilidades motoras y

perceptivas. En dicho trabajo se encuentran desarrolladas algunas actividades, para

que el infante puede desarrollar, estimular y afinar por medio de juegos, las

habilidades motoras tanto gruesas como finas y la percepción. Haciendo posible un

mayor dominio del cuerpo y del entorno en el cual se está desenvolviendo.

Page 4: A jugar

DESARROLLO MOTOR Y PERCEPTIVO

El desarrollo motor en el niño empieza desde la etapa prenatal, es decir, desde que

el bebé se encuentra dentro del vientre de la madre, un ejemplo de esto, son las

pataditas que la madre puede llegar a sentir en el embarazo, permitiendo a los niños

y niñas poder realizar movimientos que antes partían de lo involuntario a lo

voluntario, controlando así las diversas partes del cuerpo.

En el Modelo Octogonal Integrador del Desarrollo infantil, se define al

desarrollo motor como “el proceso de adquisición de destrezas cada vez más

complejas en la actividad del cuerpo y de sus movimiento a nivel locomotor y no

locomotor (motor grueso) y manipulativo (motor fino). (p.84). Por tal motivo, el juego

se vuelve muy importante en la correcta estimulación para que así el infante pueda

desarrollar con mayor facilidad las habilidades motora.

Las actividades perceptivas en el infante son de vital importancia, ya que por este

medio pueden experimentar y conocer el ambiente y medio en el que se encuentran,

aprendiendo por medio de las sensaciones, sentidos, etc. La percepción se puede

considerar como la capacidad de los organismos para obtener información sobre su

ambiente a partir de los efectos que los estímulos producen sobre los sistemas

sensoriales, lo cual les permite interaccionar adecuadamente con su ambiente.

La percepción en el infante, empieza desde el nacimiento, ya que por medio de los

sentidos puede ponerse en contacto con el mundo que lo rodea, por tal motivo se

vuelve de suma importancia realizar estímulos para el buen desarrollo tanto social

y motor del infante.

Page 5: A jugar

¡A JUGAR!

ACTIVIDADES MOTORAS

1. Transporta una pelotita (INVESTIGADA)

Objetivo: Que el niño desarrolle una motricidad fina, con la colaboración de

otros niños y desarrollar una coordinación óculo-manual.

Material: Un pelota de ping-pong, una cuchara grande.

Edad mínima: 5 años

Disposición de los jugadores: En círculo

Desarrollo de la actividad: Cada uno de los niños, sentados en círculo, tiene

una cuchara grande. El adulto empieza el juego pasando una pelota de ping-

pong al niño de su derecha, utilizando solamente el instrumento- cuchara- que

tiene en la mano. La pelota da así vuelta al círculo, pasando de cuchar en

cuchara. El que deja caer empieza de nuevo.

Evaluación: El objetivo se cumplirá cuando los infantes logren pasar todas la

pelota de ping-pong al compañero son dejarla caer.

Page 6: A jugar

2. Cuadrado (INVESTIGADA)

Objetivos: Identificar las direcciones que definen por su postura a objetos y

personas en el espacio. Adecuar movimientos de desplazamiento a

determinados ritmos y velocidades.

Material: 4 Conos, 15 pelotas pequeñas de plástico.

Desarrollo: Se realizara un cuadrado de 10 metros de lado aproximadamente

con conos. Un niño se coloca dentro del cuadrado y otro fuera. Este último tiene

que lanzar pelotas hacia el compañero de dentro, quien debe esquivarlo y

mandarlo fuera con el pie. Posteriormente se cambian los papeles.

Evaluación: La actividad de evaluación que se propone es la de observar el

grado de dificultad o de complejidad que representa esta actividad para el

grupo.

Page 7: A jugar

3. Línea de fondo (INVESTIGADA)

Objetivos: Mejorar la velocidad de reacción, la precisión en los lanzamientos y

recepciones y trabajar en forma cooperativa.

Material: 4 conos u objetos de señalización, pelota de ping-pong y una tapa de

algún cesto grande.

Desarrollo: Se practicara en dos canchas individuales por una línea, que impide

que los miembros de un equipo puedan pisar el otro lado. El objetivo del juego

es lanzar rodando la pelotita y sobrepasar tanto a los jugadores del equipo

contrario como la línea de fondo que éstos defienden obteniendo entonces un

tanto. La pelota se puede parar con los pies o con el cuerpo, pero solo se permite

lanzarla rodando con la tapa del cesto.

Evaluación: El objetivo se cumplirá cuando los participantes de ambos

equipos utilicen sus extremidades para desviar la pelota.

Page 8: A jugar

4. Salto y puente (INVESTIGADA)

Objetivos: Saltar y pasar por debajo del compañero, coordinadamente.

Material: Ninguno.

Desarrollo: Los alumnos se forman en parejas. El primero se ubica en posición

de gateo (manos, rodillas y pies en el piso). El segundo salta por sobre su

compañero y seguidamente se devuelve pasando por debajo de este. Para

realizar la pasada por abajo el compañero en gateo debe elevar la cadera

manteniendo solo el apoyo de manos y pies sobre el piso. Esta tarea debe

realizarse repetidas veces o tantas como le permita la capacidad del alumno en

un tiempo de 30 segundos.

Evaluación: La actividad de evaluación que se propone es la realizar de

manera efectiva y correcta las actividades que anteriormente se enlistan.

Page 9: A jugar

5. Bota y rebota (INVESTIGADA)

Objetivos: Desarrollar y favorecer los procesos de la coordinación motriz y el

descubrimiento de la pauta sonora.

Material: Pelota de esponja grande y de distintos colores.

Desarrollo: Se colocará al niño frente a una pared. El infante lo rebotará en la

pared para que posteriormente lo atrape. Intercalando uno con la derecha y otro

atrapándolo con la izquierda, cambiando de posición al momento que se

considere. Se recomiendo acompañar esta actividad con movimiento cortos

como lo son: aplausos, un giro, levantado una mano, canciones, entre otros.

Evaluación: El objetivo se verá cumplido, cuando el infante atrape la pelota sin

que se le caiga, realizando algún movimiento corto.

Page 10: A jugar

6. Vamos a hacer música (INVESTIGADA)

Objetivos: Los bebés, niños y niñas pequeños son capaces de imaginar formas

de crear sonidos con su cuerpo, imitando y realizando movimientos motores

grueso, con el fin de desarrollarlos.

Material: Ninguna.

Desarrollo: Se le dice a los niños y niñas pequeños que van a tocar los

instrumentos de su cuerpo: los brazos y manos, se les enseña algunas formas

posibles de producir sonido con el cuerpo como lo son: dando palmadas,

chiscando los dedos, dándose palmadas en los muslos, dando golpecitos en la

mesa o en el suelo con los puños.

Evaluación: La forma correcta de evaluación se verá reflejada cuando el infante

realice los movimientos correspondientes con las diversas partes del cuerpo.

Page 11: A jugar

7. Nos movemos/ escondite (INVESTIGADA)

Objetivos: Mejorar su capacidad de reconocer y analizar, y afinar las

habilidades motoras finas como lo son el equilibrio, que los niños aprendan a

sentarse, arrodillarse y gatear empleando los distintos miembros de cuerpo.

Material: Ninguna.

Desarrollo: Haga que dos niños se tomen de la mano formando un túnel. Anime

a los niños y niñas pequeños a que pasen por el túnel, También pueden formar

un árbol, una montaña.

Evaluación: El objetivo se verá cumplido cuando el infante, realice de manera

correcta la actividad, pasando por debajo de sus compañeros.

Page 12: A jugar

8. A pasar el rio (INVESTIGADA)

Objetivos: Dar información propioceptiva mediante el rodado por encima de la

espalda de los otros niños, para conseguir una mayor conciencia de su cuerpo.

Favorecer el desarrollo motriz grueso y coordinación, mediante el paso del

cuerpo de cada niño por encima de los otros, para lograr el movimiento

coordinado de rodado con todo el cuerpo

Material: Sala.

Desarrollo: Es una actividad en la cual los niños se convierten en troncos de

árbol y han de atravesar un río, poniéndose tumbados boca abajo, unos al lado

de los otros a lo largo de la sala, entonces cuando se han tumbado todos, el

primero se levanta y tiene que rodar por encima de los otros niños y cuando

llegue al final ha de colocarse tumbado al lado del último, así el segundo hace lo

mismo que el primero y esta actividad se culmina cuando llegan al final de la

sala, que es cuando se supone que han cruzado el río.

Evaluación: El objetivo se cumplirá con la culminación de la actividad.

Page 13: A jugar

9. Zorros, gallinas y serpientes (INVESTIGADA)

Objetivos: Identificar juegos clásicos motores de atrape y rescate, disfrutando

y practicando juego clásicos de atrape y rescate.

Material: Objetos para delimitar las casas de los tres grupos.

Desarrollo: Es una actividad se dividirá a un grupo de niños en 3 grupos con

representaciones distintas como los zorros, las gallinas y las serpientes. Cada

grupo tiene una casa asignada, alejada de la casa de los otros grupos. Los

zorros persiguen a las gallinas, las gallinas a las serpientes y las serpientes a

los zorros. Cuando un animal es capturado a otro (por ejemplo, un zorro a una

gallina) ha de llevarlo a casa y, mientras lo lleva, nadie puede capturarlo. El

animal capturado solo puede ser liberado si un compañero de su mismo equipo

le libera tocándole la mano. Gana el equipo que antes capture al equipo que

persigue.

Evaluación: El objetivo se cumplirá con la culminación de la actividad.

Page 14: A jugar

10. Cruzar la frontera (INVESTIGADA)

Objetivos:

Participar activamente en la sesión de juegos motores de atención y

alerta.

Buscar y utilizar los propios recursos motores y de habilidades en la

resolución de problemas asociados a los juegos propuestos.

Material: Pelotas de plástico.

Desarrollo: El juego consiste en robar pelotas y balones situados al otro lado de

la pista sin ser tocados por los policías de la aduana. Los jugadores que han sido

tocados se transforman en policías que intentarán no dejar pasar a por balones

a los demás. Cuando haya muchos policías, se puede limitar su manera de

moverse para prolongar el juego. Por ejemplo, solo pueden moverse a la pata

coja o de la mano de otro policía.

Evaluación: El criterio de evaluación será bueno cuando un niño consiga cruzar

la frontera, sin ser atrapado por la aduana.

Page 15: A jugar

11. Cuidado con las rayas (INÉDITA)

Objetivos:

Desarrollar y facilitar las habilidades motoras gruesas, como lo son el

equilibrio, utilizando coordinación para realizarlo de la manera más

rápida posible.

Desarrollar la percepción visual por medio de la observación y el cuidado

de no pisar ninguna de las rayas.

Material: Piso con adoquines en forma de hexágono.

Desarrollo: El juego consiste en que el infante, deberá de recorrer una distancia

sin pisar las rayas de los adoquines, colocando un solo pie por adoquín o

hexágono, llegando lo más rápido posible al otro extremo, sin que se caiga y

pise una línea o raya.

Evaluación: El objetivo se verá cumplido cuando el niño, pueda recorrer la

distancia señalada sin caerse o pisar alguna rayar, si es así, tendrá que volver a

empezar el recorrido.

Page 16: A jugar

12. No te ahogues (INÉDITA)

Objetivos:

Que el niño desarrollo sus habilidades motoras gruesas como son el

brincar, y de igual manera caer con el equilibrio sin caerse, fortaleciendo

y estimulando el desarrollo de las habilidades motoras finas.

Afinando y mejorar las habilidades motrices básicas a través de saltos

coordinados.

Material: 20 Hojas de color café.

Desarrollo: El adulto colocará en el piso las 20 hojas de color café en una fila

con una separación de 20 cm en cada hoja. Se le explicara al infante que el piso

es el mar y las hojas de colores son la tierra, el niño o niña deberá de llegar de

un extremo a otro, saltando con los pies junto de hoja en hoja, sin pisar el piso,

ya que se ahogara.

Evaluación: El infante deberá de llegar de un extremo a otro brincando

correctamente como antes se mencionan, sin caerse o tocar el piso.

Page 17: A jugar

13. El dado motor (INÉDITA)

Objetivos:

Desarrollar y estimular por medio de actividades básicas motrices, las

habilidades motoras.

Afinar algunas habilidades motoras gruesas como son el saltar y las

habilidades motoras finas.

Material: Dado grande fabricado por un adulto, cuerda para saltar.

Desarrollo: El adulto deberá fabricar con anticipación un dado grande,

colocando en cada cara una actividad, en total se desarrollaran 3 actividades

motoras gruesas y 3 actividades motoras finas, las actividades serán las

siguientes:

1. Saltar 10 veces la cuerda

2. Alcanzar un objeto por medio del salto

3. Correr una distancia determinada

4. Caminar sobre una línea recta sin tambalearse

5. Mantenerse el tiempo que más pueda sobre un pie

6. Saltar sobre un pie, una distancia determinada.

El infante lanzara el dado y el número que le toque, realizará la actividad

correspondiente.

Evaluación: La evaluación será satisfactoria por la realización correcta de

dichas actividades.

Page 18: A jugar

14. Salta el aro (INÉDITA)

Objetivos:

Desarrollar y estimular la percepción del objeto que se acerca a

velocidad.

Estimular el buen desarrollo de las habilidades motoras gruesa, como lo

son el saltar.

Material: Cuerda larga y un aro.

Desarrollo: El adulto deberá de atar la cuerda hacia una parte de aro. El adulto

se colocara en el medio donde girara la cuerda dejando arrastrar el aro. El infante

deberá de colocar en una esquina del círculo formado con el aro y la cuerda,

deberá de esperar a que de vueltas para cuando se acerque a él, lo puede

esquivar, saltando sobre el aro. El infante no deberá de tocar el aro.

Evaluación: El objetivo se verá cumplido cuando el infante, realice de manera

correcta los saltos, sin tocar ninguna parte del aro, esquivándolos.

Page 19: A jugar

15. Representante (INÉDITA)

Objetivos:

Identificar los animales que realizan dicha actividad, por medio de la

imitación de ellos.

Desarrollando y estimulando las habilidades motoras gruesas.

Material: 7 tarjetas blancas.

Desarrollo: El adulto deberá de escribir de un lado en cada tarjeta cualquiera

de las siguientes actividades: correr, brincar, nadar, volar, patear, rascarse,

arrastrase, se enumerará del lado contrario de la tarjeta del 1 al 6. Se colocara

la tarjeta en el piso con el número a la vista. El infante dirá un número, se le

explicara al infante que la acción que le salga, deberá de decir un animal que

realice esa actividad y el niño la realizará imitando a su animal.

Evaluación: Cuando el infante realice de manera correcta las actividades antes

expuestas.

Page 20: A jugar

16. Really (INÉDITA)

Objetivos: Realizar las actividades motoras para poder superar el rally,

realizándolo con velocidad.

Material: tronco de árbol pequeño, mesa, cono, pelota y portería.

Desarrollo: Se realizara un rally pequeño y muy sencillo para el infante, el niño

se enfrentara a diversos obstáculos como lo son un tronco de árbol pequeño que

deberá salta, una mesa, la cual deberá de pasar por debajo de ella, un cono que

deberá de dar 3 vueltas y por ultimo una portería pequeña, donde el niño tendrá

que patear el balón y hacer lo posible por que entre en la portería, en el tiempo

más rápido que el infante pueda realizar las actividades.

Evaluación: Se encontrará satisfactoria al infante que realice de manera

correcta las actividades y meta el balón en la portería en el tiempo más rápido

posible.

Page 21: A jugar

17. No tires nada (INÉDITA)

Objetivos: Mejorar las habilidades motrices finas a través de la actividad,

desarrollando la rapidez y cautela posible en el infante.

Material: Jeringa, bote con agua y 1 vaso de agua.

Desarrollo: Se colocará en una mesa 1 vaso de agua vacío y a una distancia

de 100 cms de la mesa se encontrará el bote lleno de agua. El niño deberá de

llenar el vaso de agua transportando el agua del bote hasta el vaso por medio

de la jeringa. Realizándolo de manera rápida y cuidadosa.

Evaluación: El objetivo se habrá cumplido cuando el infante logre llenar el vaso

de agua.

Page 22: A jugar

18. Escucha bien (INÉDITA)

Objetivos:

Mejorar la capacidad auditiva del niño, distinguiendo diferentes sonidos

y relacionándolos con alguna actividad motora.

Estimular la percepción auditiva por medio de dicha actividad y de la

concentración.

Material: Ninguno

Desarrollo: Se le explicara al niño, que cuando el adulto aplauda, él deberá de

saltar las veces que se aplaudan y cuando el adulto chasquee los dedos el

infante deberá de agacharse, las veces que respectivamente se repetida el

sonido del adulto. El adulto deberá de intercalar los sonidos, repitiéndolo varias

veces.

Evaluación: Será satisfactoria cuando el infante realice de manera correcta las

actividades relacionándolo respectivamente con cada sonido producido por el

adulto.

Page 23: A jugar

19. Pelota-pelotón (INÉDITA)

Objetivos:

Cuando el niño corra se estarán afinando y estimulando las habilidades

motoras gruesas.

Mantener el equilibrio o en completa concentración para no realizar

ningún movimiento.

Material: Pelota

Desarrollo: El adulto y el niño, se encontrarán juntos en un mismo lugar, el

adulto lanzará la pelota al aire, mientras dicha pelota se encuentre en el aire, el

niño deberá de correr lo más rápido y lejos posible del adulto o persona que

tenga la pelota, cuando la pelota regrese a las manos del tirador, el niño deberá

de permanecer estáticamente, sin realizar ningún movimiento, si el adulto ve que

se mueve, será el fin del juego, se realizará cuantas veces quiera.

Evaluación: Se cumplirá el objetivo de dicha actividad al realizar de manera

correcta la actividad motora como lo son el correr, y cuando el niño logre estar

lo más estáticamente posible, sin ser visto por el lanzador.

Page 24: A jugar

20. ATINALE (INÉDITA)

Objetivos:

Cuando el niño pueda afinar las habilidades motoras finas.

Material: Pelota y cesto.

Desarrollo: El niño deberá de tirar la pelota, intentando que lo introduzca dentro

de la cesta.

Evaluación: Se cumplirá el objetivo de dicha actividad al realizar de manera

correcta la actividad motora como lo son el atinar la pelota dentro de la cesta.

Page 25: A jugar

BIBLIOGRAFÍA

Barreto, D., López, C., Torres L. “Actividades para el desarrollo de la psicomotricidad

del niño preescolar”. Manual para obtener el título de licenciatura en educación

preescolar. Montemorelos. (1996), 215 p.

León C., (2007), Secuencias de Desarrollo Infantil Integral, Universidad Católica

Andrés Bello, 1era. Edición.

Loos S., Metref K., (2007), Jugando se aprende mucho. Expresar y descubrir a través

del juego. NARCEA Ediciones, 1er. Edición. España: Madrid.

Godali T., Hospital A., (2000), 50 propuestas de actividades motoras para el segundo

ciclo de educación infantil (3-4 años). Editorial Paidotribo, 1era. Edición. España:

Barcelona.

Carmona J., Sánchez J., (2004), Juegos motores para primaria (6-8 años), Editorial

Paidotribo, 1era. Edición, España: Barcelona.

http://www.sc.ehu.es/ptwmamac/Capi_libro/38c.pdf

http://www.unicef.org/supply/files/Activity_Guide_Spanishv1pdf.pdf

http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/CR_Articulos/04_juegos_motore

s.pdf

http://jorgegarciagomez.org/documentos/percepcionespacial.pdf

https://occupationaltherapythebest.files.wordpress.com/2013/03/actividades-

para-nic3b1os-de-0-2-ac3b1os.pdf