17
RUTA DE MEJORA DE LA ESCUELA “JOSE ANTONIO SARABIA LOPEZ” 1.-DESCRIPCION DEL DESEMPEÑO DEL COLECTIVO Dentro de la escuela primaria José Antonio Sarabia, en lo que respecta a la manera en como el colectivo se organizó y se puso de acuerdo para cada punto que se retomó en el transcurso del CTE fue o se rescató como favorable, pues cada uno de los miembros se portaba con una actitud en la mayoría de los casos optimista, desde el inicio de los cursos, todos los maestros tenían una actitud positiva pues ellos hacían sentir su deseo de obtener un ciclo escolar productivo, igualmente en cada actividad o producto los docentes se mostraron accesibles, pues en cada cosa que era asignada por la directora ellos con una actitud buena se dedicaban a hacer cada cosa que se les mencionaba, en los días consecutivos de acuerdo al trabajo que era asignado, en algunas ocasiones el ambiente era un poco tenso pues existían muchas diferencias en cuanto a la opinión de cada docente y esto entorpecía los acuerdos a los que se podían llegar en colectivo, pues muchos de los maestros opinaban una cuestión, mientras que otras unas muy distintas, un punto que también se vivió fue que constantemente se salían del tema y buscaban argumentos muy insistentes sobre algo en especial. 2.-LISTADO DE OBJETIVOS Y METAS 1. REZAGO EDUCATIVO Objetivo: Elevar el nivel de enseñanza y aprendizaje de los alumnos vulnerables, tomando en cuenta diferentes estilos de aprendizaje para lograr un aprendizaje que repercute en su vida cotidiana. Metas: Detectar el tiempo y forma el 80% de los alumnos que representan rezago educativo para apoyar e implementar estrategia necesarias y a si nivelar su aprendizaje en cada bloque. Lo que no fue alcanzado: el 20 % de los casos cuyos padres de familia, no se estableció una efectiva comunicación debido a los horarios de trabajo por parte de ellos.

Acciones del cte

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Acciones del cte

RUTA DE MEJORA DE LA ESCUELA “JOSE ANTONIO SARABIA LOPEZ”

1.-DESCRIPCION DEL DESEMPEÑO DEL COLECTIVO

Dentro de la escuela primaria José Antonio Sarabia, en lo que respecta a la manera

en como el colectivo se organizó y se puso de acuerdo para cada punto que se

retomó en el transcurso del CTE fue o se rescató como favorable, pues cada uno

de los miembros se portaba con una actitud en la mayoría de los casos optimista,

desde el inicio de los cursos, todos los maestros tenían una actitud positiva pues

ellos hacían sentir su deseo de obtener un ciclo escolar productivo, igualmente en

cada actividad o producto los docentes se mostraron accesibles, pues en cada cosa

que era asignada por la directora ellos con una actitud buena se dedicaban a hacer

cada cosa que se les mencionaba, en los días consecutivos de acuerdo al trabajo

que era asignado, en algunas ocasiones el ambiente era un poco tenso pues

existían muchas diferencias en cuanto a la opinión de cada docente y esto

entorpecía los acuerdos a los que se podían llegar en colectivo, pues muchos de

los maestros opinaban una cuestión, mientras que otras unas muy distintas, un

punto que también se vivió fue que constantemente se salían del tema y buscaban

argumentos muy insistentes sobre algo en especial.

2.-LISTADO DE OBJETIVOS Y METAS

1. REZAGO EDUCATIVO

Objetivo:

Elevar el nivel de enseñanza y aprendizaje de los alumnos vulnerables, tomando en

cuenta diferentes estilos de aprendizaje para lograr un aprendizaje que repercute

en su vida cotidiana.

Metas:

Detectar el tiempo y forma el 80% de los alumnos que representan rezago educativo

para apoyar e implementar estrategia necesarias y a si nivelar su aprendizaje en

cada bloque.

Lo que no fue alcanzado: el 20 % de los casos cuyos padres de familia, no se

estableció una efectiva comunicación debido a los horarios de trabajo por parte de

ellos.

Page 2: Acciones del cte

El 15% de los alumnos que no lograron la atención personalizada es que muestran

poco interés en el trabajo áulico y tareas extra clases.

Lo logrado parcialmente: el 70% de lo logrado es mantener comunicación constante

con los padres de familia sobre las deficiencias que presentan sus hijos.

Lo que se cumplió: El 90% de planear las a utilidades que se estuvieron integrando

en estrategias lúdicas, trabajo en equipo, el material didáctico y el registro.

El 90%se realizaron visitas domiciliares en caso de ser necesarias para que los

alumnos tuvieran un mejor desempeño en la escuela.

El 75% se brindaron atención personalizada a los alumnos que presentan poco

interés en el trabajo áulico, como asignar tareas extra clases, etc.

2. CONVIVENCIA ESCOLAR

OBJETIVO:

Diseñar estrategias que lleven a la comunidad escolar a mejorar sus

relaciones interpersonales.

META:

Lograr que el 70% de la comunidad escolar mejore sus relaciones

interpersonales basada en respeto y trabajo colaborativo.

LO QUE NO FUE ALCANZADO:

0%, dos talleres de relaciones interpersonales y fomento de valores.

LO QUE SE LOGRÓ PARCIALMENTE:

70% - 35% diseño de actividades de convivencia entre iguales, padres,

maestros y comunidad escolar basados en talleres para padres.

El 70% de los alumnos tuvo una mejor convivencia.

LO QUE SE CUMPLIÓ:

70% Se realizaron actividades interactivas por parte de la USAER con los

alumnos y padres, para lograr una mejor convivencia.

3. NORMALIDAD MINIMA.

Objetivo:

Page 3: Acciones del cte

Rediseñar el reglamento escolar acorde al marco de convivencia escolar de la

educación básica del estado de Sinaloa. (MCEBES), para que nuestra escuela sea inclusiva, democrática y pacífica, con una cultura apegada al respeto de los

derechos humanos, a la equidad de género a la diversidad y a la paz.

Metas:

Que un 80% del colectivo escolar realice los honores a la bandera respetando un

límite de tiempo al realizarse una vez a la semana o en días festivos. Lograr que el 90% de la comunidad escolar asista puntualmente a la escuela

diariamente, concientizándonos en el valor de la responsabilidad y puntualidad.

La totalidad de los maestros involucren a los alumnos en un 80% en las actividades de los cuatro campos formativos durante todo el ciclo escolar.

3.-PLANEACION DE RUTA DE MEJORA

En lo que respecta a la manera de planear la ruta de mejora muchos de los docentes

tenían que tener primero que nada una noción del objetivo que le habían asignado

a su prioridad, así como las metas que pusieron o que formaron parte, igualmente

en equipo tenían que destinar las acciones oportunas que se pudieran implementar

y que no fueran ficticias ni difíciles de conseguir, pues el trabajo consistía en que

esas mismas acciones formaran parte del trabajo diario que ellos realizan.

Cuando todos los docentes tenían ya su prioridad con sus objetivos y metas y al

mismo tiempo con cada acción, la daban a conocer al grupo en general y se discutía

sobre si eran acorde o si estaban de acuerdo con lo que se plasmó, ya que quedaba

fija se plasmaba cada equipo con su prioridad y era redactado en un cuadro grande.

4.- LISTADO DE NECESIDADES EDUCATIVAS POR GRADO Y POR ESCUELA

REZAGO EDUCATIVO

Durante el ciclo escolar 2014- 2015 se lograron avances significativos en las

acciones implementadas para elevar el nivel de aprendizaje de los alumnos que se

encontraban en situación de vulnerabilidad al planear actividades integradores

como estrategias lúdicas y aplicar trabajos en equipáis, la implementación de

material didáctico para atender dichos alumnos obteniendo un 90 % y lográndose

alcanzar la meta establecida, de la misma manera se cumplió al realizar las visitas

domiciliarias con los educandos que presentaban ausentismo constante, además

se brindó una atención personalizada a los alumnos que presentaban poco interés

en el trabajo áulico y extra clase viéndose reflejado en un 75 % de logro. Por lo que

Page 4: Acciones del cte

en este ciclo escolar 205- 2016 se pretende lograr un 85 % de aprovechamiento

académico para tal propósito es necesario que se conozcas los diferentes estilos de

aprendizaje para que se atienda oportunamente a los alumnos vulnerables con el

afán de lograr un mejor desempeño en el aula y que lo lleven a cabo en su vida

cotidiana.

CONVIVENCIA ESCOLAR

De acuerdo al análisis de los resultados en gráficas se detecta que en nuestra

escuela hubo progreso de 80% en la prioridad de convivencia escolar sana, pacífica

y libre de violencia, específicamente entre alumno-alumno, alumno-maestro.

Durante el ciclo escolar los padres de familia se involucraron en actividades que

apoyaron a fortalecer una convivencia sana entre la comunidad escolar. Los

docentes implementaron diversas estrategias para atender esta prioridad dentro de

su aula y fuera de ella.

Sin embargo, el aspecto que aún se tiene que fortalecer durante el ciclo escolar es

procurar una mejor convivencia entre el colectivo docente, diseñando estrategias

que lleven a la comunidad escolar a mejorar sus relaciones interpersonales.

NORMATIVIDAD MINIMA

El personal docente, directivo y de enseñanza especiales nos hemos dado a la tarea de analizar nuestro trabajo de manera más objetiva para así rescatar con mayor

claridad las fortalezas y debilidades que como colectivo escolar tenemos. Se analizaron las cuatro prioridades educativas: la mejora de los aprendizajes, la prevención del rezago y el alto al abandono escolar, el funcionamiento regular de la

escuela y la convivencia escolar sana, pacífica y libre de violencia.

Analizando de manera colectiva se detectó en la prioridad el funcionamiento regular de la escuela, refleja las siguientes debilidades en los 8 rangos de la normalidad mínima de operación escolar:

1.- la escuela brindo el servicio educativo los días establecidos en el calendario escolar.

- no debido a que hubo incidencias del tiempo, enfermedades y problemas familiares. 2.- todos los grupos contaron con maestros en la totalidad de los días del ciclo.

- Si, todos los grupos contaron con maestro. 3.- todos los maestros iniciamos puntualmente las actividades.

-no, por las formaciones diarias, por atender a padres de familia y por reuniones improvistas. 4.- todos nuestros alumnos asistieron puntualmente a clases.

-no porque asistieron al doctor, análisis, se les hizo tarde, problemas de tráfico y familiares.

Page 5: Acciones del cte

5.-todos los materiales para el estudio estuvieron a disposición de cada uno de los

estudiantes y se usaron sistemáticamente. - no porque algunos grupos no contaron en tiempo y forma con los libros de textos

completos. 6.-todo el tiempo escolar lo utilizamos fundamentalmente en actividades de clase. - no debido a visitas imprevistas y a reuniones en horarios de clase.

7.- las actividades propuestas lograron que todos los alumnos participaran en el trabajo de clase.

- no, se tuvieron que implementar diversas estrategias de trabajo para fomentar la integración, la convivencia, el respeto y la responsabilidad. 8.- todos los alumnos consolidaron su dominio de la lectura, escritura y las

matemáticas de acuerdo a su grado educativo. -no, debido a los ritmos y estilos de aprendizaje de cada alumno, así como también

la falta de apoyo por parte del padre de familia. Mejora de los aprendizajes

Metas

Que el 75% de los docentes logren elaborar un registro personal de cada alumno

contemplando las características socio-culturales, cognitivas, socio-económicas,

afectivas y físicas que obstruyen o benefician su proceso de aprendizaje durante el

ciclo escolar 2015-2016.

Que los docentes diseñen y desarrollen una planeación con los elementos

adecuados tomando en cuenta las características y los contextos de los alumnos

así como las estrategias necesarias y los ajustes razonables para lograr una mejora

en los aprendizajes de las asignaturas de español y matemáticas durante el ciclo

escolar 2015-2016.

Objetivos ¿Qué queremos lograr?

¿Qué vamos a hacer?

Lograr que los docentes conozcan las características de los alumnos y el contexto

que benefician o perjudican el proceso de aprendizaje, diseñando y desarrollando

estrategias y acciones de trabajo para atender las asignaturas de español y

matemáticas con respecto a la comprensión lectora, a la resolución de los desafíos

matemáticos considerando la integración de los alumnos NEE, permitiendo

disminuir la vulnerabilidad de los mismos.

Page 6: Acciones del cte

5.-RELACION DE LAS PRIORIDADES

1. Normatividad mínima

2. Mejora del aprendizaje

3. Rezago educativo

4. Convivencia escolar

6.-CUADRO DE OBJETIVOS Y METAS

Rezago educativo

Objetivos: Metas:

Elevar el nivel de enseñanza y

aprendizaje de los alumnos

vulnerables, tomando en cuenta

diferentes estilos de aprendizaje para

lograr un aprendizaje que repercute en

su vida cotidiana.

Acciones:

Taller para conocer los estilos de

aprendizaje (conceptos).

1) Detectar el tiempo y forma el 80% de los alumnos que

representan rezago educativo para apoyar e implementar estrategia necesarias y a si

nivelar su aprendizaje en cada bloque.

2) Procurar que el 85% de los alumnos logren adquirir los aprendizajes significativos, en su

vida cotidiana a través de las estrategias concretas y claras,

de acuerdo a sus estilos de aprendizaje, así como el involucramiento del seno

familiar, durante el ciclo escolar 2015-2016.

3) Lograr un 80% de apoyo de los padres de familia, tomando en cuenta los valores de respeto,

responsabilidad y tolerancia con el propósito de ayudar a contrarrestar la vulnerabilidad de

cada alumno, en el transcurso del año lectivo 2015-2016.

4) Incorporarse e integrar en un 80% efectivamente del alumno a la vida escolar y social.

Convivencia escolar

OBJETIVOS METAS

Page 7: Acciones del cte

1-Diseñar estrategias que lleven a la

comunidad escolar a mejorar sus

relaciones interpersonales.

-Que el 70% de la comunidad escolar

mejore sus relaciones interpersonales a

través de actividades basadas en el

respeto y el trabajo colaborativo

durante el ciclo escolar 2015-2016.

2-Revisar y restructurar el marco de

convivencia para que los

procedimientos a seguir al dar atención

a los conflictos sean claros y justos,

conocidos por la comunidad escolar.

-Lograr que el 70% de la comunidad

escolar participe en la reestructuración

del marco de convivencia escolar,

durante el primer bimestre del ciclo

escolar 2015-2016.

Normalidad minina

Objetivos Metas

Rediseñar el reglamento escolar acorde

al marco de convivencia escolar de la

educación básica del estado de

Sinaloa. (MCEBES), para que nuestra

escuela sea inclusiva, democrática y

pacífica, con una cultura apegada al

respeto de los derechos humanos, a la

equidad de género a la diversidad y a

la paz.

Que un 80% del colectivo escolar

realice los honores a la bandera

respetando un límite de tiempo al

realizarse una vez a la semana o en

días festivos.

Lograr que el 90% de la comunidad

escolar asista puntualmente a la

escuela diariamente,

concientizándonos en el valor de la

responsabilidad y puntualidad.

La totalidad de los maestros involucren

a los alumnos en un 80% en las

actividades de los cuatro campos

formativos durante todo el ciclo escolar.

Page 8: Acciones del cte

Mejora de los aprendizajes

Metas

Que el 75% de los docentes logren elaborar un registro personal de cada alumno

contemplando las características socio-culturales, cognitivas, socio-económicas,

afectivas y físicas que obstruyen o benefician su proceso de aprendizaje durante el

ciclo escolar 2015-2016.

Que los docentes diseñen y desarrollen una planeación con los elementos

adecuados tomando en cuenta las características y los contextos de los alumnos

así como las estrategias necesarias y los ajustes razonables para lograr una mejora

en los aprendizajes de las asignaturas de español y matemáticas durante el ciclo

escolar 2015-2016.

Objetivos ¿Qué queremos lograr?

¿Qué vamos a hacer?

Lograr que los docentes conozcan las características de los alumnos y el contexto

que benefician o perjudican el proceso de aprendizaje, diseñando y desarrollando

estrategias y acciones de trabajo para atender las asignaturas de español y

matemáticas con respecto a la comprensión lectora, a la resolución de los desafíos

matemáticos considerando la integración de los alumnos NEE, permitiendo

disminuir la vulnerabilidad de los mismos.

7.- CONCENTRADO DE ACCIONES

Rezago educativo

Aplicación de evaluación diagnostica

Realizar un análisis para así poder elaborar una planificación de acuerdo a

las NEE del alumno

Taller para conocer los estilos de aprendizajes

Rubricas para identificar el estilo de aprendizaje de padre, alumno y maestro

Aplicar rubricas para el alumno, padre y maestro

Conocer los elementos o aspectos que se deben de incluir en los ajustes

razonables

Realizar acto. Con material lúdico donde los alumnos se apropien de la lector

escritura

Page 9: Acciones del cte

la puesta en marcha del programa escuela para padres

-involucrar a los padres de familia en cuestiones académicas y económicas

Convivencia escolar

META #1

-Realizar actividades para trabajar un valor por mes a nivel escuela.

-Realizar actividades académicas, culturales y deportivas donde se involucre a los

alumnos, padres de familia y maestros:

PNLE

Semana cultural del niño

Ralis

-Realizar un taller para docentes con el propósito de mejorar relaciones

interpersonales por parte de alguna institución externa.

META #2

-Revisar y analizar el contenido del documento “Normas de convivencia escolar para

maestros”.

-Convocar a los padres de familia, alumnos y docentes a asistir a una reunión para

la reestructuración del reglamento escolar.

-Difundir a la comunidad escolar el marco de convivencia (reglamento).

Normatividad mínima

Rediseñar el reglamento escolar.

Elaborar el reglamento de aula.

Realizar reuniones con padres de familia para darles a conocer ambos

reglamentos.

En ausencia del maestro titular, deberá ser remplazado temporalmente por

una persona profesional y ajena a la escuela.

Realizar honores a la bandera respetando un límite de tiempo.

Unificar criterios de evaluación continua.

Implementar diariamente las actividades para empezar bien el día.

Detectar alumnos con faltas injustificadas para canalizarlos al área de trabajo

social y tomar medidas que favorezcan su desempeño áulico.

Entrega en tiempo y forma de documentación al director.

Entrega de evaluaciones en tiempo y forma de diagnóstico, bimestral,

intermedia y final.

Calendarizar periodos de evaluaciones.

Page 10: Acciones del cte

Detección de alumnos con barreras de aprendizaje.

Mejora del aprendizaje

Acción 1

Aplicar el diagnostico académico

Registrar los resultados de cada alumno

Realizar el perfil grupal

Diseñar una encuesta para rescatar las características socio-culturales,

cognitivas, socio-económicas, afectiva y físicas de los alumnos tomando en

cuenta los indicadores que decida el colectivo.

Aplicar la encuesta a los padres de familia.

Efectuar el test de los estilos de aprendizaje a cada alumno.

Hacer un registro personal de los datos rescatados del alumno para elaborar

el expediente de los mismos.

Acción 2

Determinar en colectivo los indicadores que integran la planeación.

Diseñar y desarrollar la planeación determinada respetando los acuerdos en

colectivos.

Acción 3

Auto capacitación de los docentes sobre el programa de estudio 2011 de

cada grado respectivamente.

Aplicar las estrategias y modalidades de lectura en el trabajo diario.

Implementar las estrategias de redacción pertinente de acuerdo a las

necesidades de los alumnos en cuanto a los aprendizajes esperados

abordados.

Llevar a cabo las acciones de PNLE.

Acción 4

Page 11: Acciones del cte

Asistir a la capacitación del curso de las regletas.

Aplicar las estrategias de la resolución de problemas matemáticos.

Socializar en colectivo las estrategias aplicadas en la resolución de los

desafíos matemáticos.

8.- ESTRATEGIA GLOBAL DE MEJORA ESCOLAR

Prioridad (diagnostico)

Rezago educativo

Ámbito de gestión

Entre maestros

-unificación sobre los criterios del diseño de la rúbrica para estrategias de

aprendizaje

-elaboración de la planificación de acuerdo a las necesidades del alumno

En el salón de clases

-aplicación de rubricas para conocer el estilo de aprendizaje

-se aplicara a los alumnos una evaluación diagnóstico para conocer el nivel en el

que se encuentra

-conocer el nivel en el que se encuentra cada alumno

-implementar actividades dinámicas con material lúdico donde los alumnos trabajen

para la mejora de la comprensión lectora

En la escuela

-en colectivo se conformara un taller para conocer los diferentes estilos de

aprendizaje

Con los padres de familia

-la puesta en marcha del programa escuela para padres

-involucrar a los padres de familia en cuestiones académicas y económicas

Para medir avances

Page 12: Acciones del cte

-asesoría de los resultados sobre la evolución del diagnostico

Asesoría técnica

-gestionar en diferentes instituciones asesorías en beneficio de la comunidad

escolar

Materiales e insumos educativos

-la escuela proporcionara libros de texto, el acervo de libros de la biblioteca escolar,

el material didáctico, computadora, equipo de audio, así como avisos, carteles y

proyector.

Prioridad (diagnostico)

Normalidad mínima.

Ámbito de gestión

Entre maestros

-analizar las normas de convivencia escolar para maestros llegando al acuerdo de

puntualizar los aspectos que comprenden a nuestra institución.

- elaborar el marco de convivencia que estará vigente durante el ciclo escolar 2015-

2016.

En el salón de clases

-Dialogar con los alumnos para llegar acuerdos sobre los puntos que se van a tomar

en cuenta en el aula para elaborar el marco de convivencia grupal y las sanciones

que se otorgaran en caso de no cumplir con dicho acuerdo.

En la escuela

-elaborar en colectivo el marco de convivencia apegado a las normas de

convivencia escolar para maestros.

Con los padres de familia

-involucrar al padre de familia en la elaboración del marco de convivencia de aula y

de escuela.

Page 13: Acciones del cte

Darles a conocer a toda la comunidad escolar ambos marcos de convivencia.

Para medir avances

Utilizando como técnica de evaluación: análisis de desempeño, acompañado de

una rúbrica que contenga todos aquellos aspectos del marco de convivencia.

Asesoría técnica

Entregar al equipo técnico de supervisión el marco de convivencia ya elaborado

para que dé su punto de vista, despeje dudas o agregue sugerencias.

Materiales e insumos educativos

- El colectivo docente hará uso de la guía de normas de convivencia escolar para maestros.

PRIORIDAD: CONVIVENCIA ESCOLAR

ÁMBITOS DE GSTIÓN

1- ENTRE MAESTROS:

*El colectivo docente organiza las actividades académicas, culturales y

deportivas que se propongan realizar.

*Se seleccionan las actividades más convenientes de acuerdo a las

necesidades.

*Finalmente, se elabora un cronograma de actividades con fechas y docentes

responsables.

2-EN EL SALÓN DE CLASES

*Dar a conocer el propósito de la actividad que se realizará.

*De acuerdo a la actividad a realizar los alumnos elaborarán los productos

correspondientes.

3-EN LA ESCUELA

*Se darán a conocer las evidencias de las actividades desarrolladas.

4-CON LOS PADRES DE FAMILIA

Page 14: Acciones del cte

*Involucrar a los padres de familia en la organización de la actividad.

*Invitar a los padres de familia asistir a la exposición o rendición de cuentas de las

actividades.

5-PARA MEDIR AVANCES

*Aplicar rúbricas, bitácora de COL, encuestas, etc.

6- ASESORÍA TÉCNICA:

*Se pide asesoría a los maestros de USAER, Artística, Educa. Física o supervisión

para las necesidades que se requieran atender.

7-MATERIALES E INSUMOS EDCUATIVOS:

*El colectivo selecciona los materiales necesarios relacionados con el tema o la

actividad, promoviendo la participación activa entre los alumnos y padres.

Mejora del aprendizaje

Entre maestros

El colectivo docente aplicara una evaluación diagnostica para conocer necesidades

y áreas de oportunidad a trabajar en el grupo, para elaborar el perfil grupal y

rescatar insumos para el portafolio personal de cada alumno.

Diseñaran una cuesta para conocer las características sociales, cognitivas

efectivas y físicas de los alumnos, se aplicara a los padres de familia registrando

la información en el expediente personal de los educandos.

Aplicación del test sobre los estilos de aprendizajes.

En equipo se socializaran cada una de las prioridades retomando cada uno de los

ámbitos de gestión escolar de acuerdo a las estrategias global de mejora escolar

quedando de la siguiente manera.

Acuerdos primordiales

Normalidad minina

Elaborar el marco de convivencia escolar

Verificar criterios de evaluación

Mejora del aprendizaje

Page 15: Acciones del cte

Aplicar el diagnostico académico y registro de resultados para rescatar el perfil

grupal.

Determinar los indicadores que conforman la planeación.

Conclusión oportuna

Diseñar instrumentos para detectar los estilos de aprendizaje de los alumnos.

Convivencia escolar

Revisar y analizar el contenido del documento normas de convivencia para

maestros.

Convocar a la comunidad escolar para restructurar el marco de convivencia escolar.

El director, maestros, ATP y padres de familia deberán apoyar las siguientes

prioridades para ayudar a mejorar la calidad educativa de sus hijos.

Conocer los estilos de aprendizaje de los niños, además del enfoque de cada

asignatura para considerarlos dentro de cada planeación a realizar en clase.

Ver los avances de cada una de las acciones así como las necesidades o

retrocesos para analizar que es viable y funcional así como cuales son las

actividades planteadas y de esta manera poder reajustar nuestra ruta de

mejora.

Encuestas, rubricas, diarios, expedientes, test, evaluaciones, informes de

resultados (graficas) etc. Para conocer el estado real, claro y preciso de los

alumnos.

Positivos, empáticos, creativos, innovadores, dinámicos, responsables,

honestos y colaborativos.

Actividades en las primeras 2 semanas

1- Normatividad mínima

Elaborar el marco de convivencia escolar

Unificar criterios de evaluación

2.-mejora del aprendizaje

Aplicar el diagnostico académico

Registrar los resultados

Page 16: Acciones del cte

Rescatar el perfil grupal

3.- conclusión oportuna

Diseñar instrumentos para detectar los estilos de aprendizaje de los alumnos

4.-convivencia escolar

Revisar y analizar el contenido del documento “normas de convivencia

escolar para maestros”

Convocar a la comunidad escolar para reestructurar el marco de convivencia

escolar

9.-ESBOZO DE MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION

Algunos de los mecanismos encargados de darles seguimiento al proceso de la ruta

de mejora serán primero que nada el contar con periodos adecuados como lo son

el inicial, intermedio y final, al mismo tiempo estar de acuerdo en que cada reunión

de consejo técnico escolar se analizaran las acciones para ver los avance y el

seguimiento de dichas acciones o bien de ruta de mejora.

10.-RECURSOS PARA COMUNICAR AVANCES

Se llevaran a cabo con algunos instrumentos que permitirán dar cuenta de algunos

avances como lo son la rúbrica, la información de análisis, planificaciones,

exámenes diagnósticos teniendo en cuenta el informe de los resultados como lo son

las gráficas teniendo en cuenta que deben de ser todos y cada uno de ellos reales,

claros y precisos.

11.-ACUERDOS PARA INSTRUMENTOS EV. DIAGNOSTICA

En lo que son los acuerdos para los instrumentos de evaluación diagnostica primero

que nada se dio lectura de una lectura de la cuarta fase, se dejó en claro que a inicio

del ciclo escolar se realizan diversas acciones y se destacó que una importante es

la de PLANEA que se llevara a cabo los días 9 y 10 se mencionó en qué consistía

la prueba y como era que se aplicaba y a los grados a los que se les hacía, como

era considerada un instrumento de evaluación diagnostica y eran en fechas

establecidas, el equipo docente se tenía que poner de acuerdo para considerar

como y cuando iban a ser aplicadas las evaluaciones diagnósticas, pues algunos

elaboraban uno distinto de acuerdo a cada curso o bien retomaban las pruebas del

ciclo anterior, unos cuantos tenían que revisar de nuevo los detalles que presentaba

cada grupo para que de esa manera pudieran realizar nuevamente una evaluación.

Page 17: Acciones del cte

Cada docente acordó las fechas y quedaron establecidas para los días del 28 al 31

en el periodo que ellos quisieran para poder aplicarlas y entregarlas.