17
ACTIVIDAD COLABORATIVA 1 BLOG Presentado por: FABIO ORLANDO CRUZ PÁEZ CC.11448272 JUAN DE JESÚS RUIZ GONZÁLEZ CC. 194.607 ERNESTO SUAREZ CC. CARLOS ALBERTO ARANGO CC. Presentado a: Dr. MAURICIO CRUZ PENSAMIENTO SISTÉMICO Y DISRUPCIÓN PARA EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL CURSO: 107033 1

Actividad 1 grupo-107033-1._pensamiento_sist._y_disrupcion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TRABAJO ACTIVIDAD 1. PENSAMIENTO SISTÉMICO Y DISRUPCIÓN PARA EL DESARROLLO OGANIZCIONAL.GRUPO 1

Citation preview

Page 1: Actividad 1 grupo-107033-1._pensamiento_sist._y_disrupcion

ACTIVIDAD COLABORATIVA 1 BLOG

Presentado por:

FABIO ORLANDO CRUZ PÁEZ

CC.11448272

JUAN DE JESÚS RUIZ GONZÁLEZ

CC. 194.607

ERNESTO SUAREZ

CC.

CARLOS ALBERTO ARANGO

CC.

Presentado a:

Dr. MAURICIO CRUZ

PENSAMIENTO SISTÉMICO Y DISRUPCIÓN PARA EL DESARROLLO

ORGANIZACIONAL

CURSO: 107033

MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE ORGANIZACIONES

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES ECONOMICAS Y DE

NEGOCIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

AGOSTO DE 2014

1

Page 2: Actividad 1 grupo-107033-1._pensamiento_sist._y_disrupcion

1-INTRODUCCIÓN

    El presente blog muestra los resultados de la discusión del grupo colaborativo de

estudiantes del curso Pensamiento sistémico y disrupción para el desarrollo organizacional de

la Maestría en Administración de Organizaciones de la UNAD, la discusión se centra en las

ventajas del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y las formas de interacción para la

construcción de conocimiento y el abordaje, profundización y análisis a las lecturas básicas de

la unidad 1 en donde se aprecian Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas, De

dónde proceden las ideas?: las fuentes de la innovación en la empresa, las memorias del grupo

de estudio de CTS (Ciencia, tecnología y sociedad) de Flasco – Ecuador sobre el texto

Introducción al pensamiento sistémico y Desarrollo Organizacional de Pinto Mario.

Así, los procesos de aprendizaje por proyectos permiten relacionar la teoría con la praxis-

como unidad dialéctica- y la aplicación para solucionar problemas- objeto de estudio o

fenómeno de análisis-, a partir de la crítica y nuevos desarrollos del conocimiento.

En la actual sociedad del conocimiento, el talento humano es la fuerza operativa de los

cambios en la empresa, el mercado y la sociedad. Las organizaciones actúan en entornos

complejos y dinámicos, que hacen necesario el liderazgo empresarial y un “pensamiento

sistémico y conflictivo” como promotores de cambio no solo para atender clientes externos sino

para la adaptabilidad de las empresas ante el reto, de investigar, desarrollar e innovar en pro de la

productividad (producir más cosas con menos recursos) y la competitividad (obtener rentabilidad

por encima del promedio de las empresas, crear ventajas competitivas: lo imposible es

posible).Así, el aprendizaje investigativo, crítico y de construcción de conocimientos es el

pilar no solo del Aprendizaje Basado en Proyectos sino de la gestión empresarial, en

entornos complejos y dinámicos.

El Aprendizaje Basado en Proyectos es un modelo de aprendizaje en el que los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase (Blank, 1997; Dickinson, et al, 1998; Harwell, 1997).

2

Page 3: Actividad 1 grupo-107033-1._pensamiento_sist._y_disrupcion

En resumen, el Aprendizaje Basado en Proyectos apoya a los estudiantes a: (1) adquirir conocimientos y habilidades básicas, (2) aprender a resolver problemas complicados y (3) llevar a cabo tareas difíciles utilizando estos conocimientos y habilidades

2-OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Interactuar en equipo respecto a las ventajas del uso del aprendizaje basado en proyectos

y las formas de interacción para la construcción de conocimiento, utilizando un blog como

mediador y herramienta de elaboración del objeto de estudio.

2.2. Objetivos específicos

Profundizar y analizar individualmente las lecturas básicas que se encuentran en la

primera unidad del entorno de conocimiento y aprendizaje práctico para transferir el abordaje en

el blog con base en Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).

Participar en los debates con sentido crítico respecto a la metodología de proyectos como

estrategia de formación, a niveles de familiarización, repetición, producción y creación a partir

de un fenómeno u objeto de estudio.

Elaborar un blog sobre ventajas e impactos sobre la formación a partir del aprendizaje por

proyectos, mostrando el conocimiento como proceso de construcción y destrucción con arreglo a

la relación teoría-praxis

3

Page 4: Actividad 1 grupo-107033-1._pensamiento_sist._y_disrupcion

3.    DESARROLLO. Concepto y características.

3.1 APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS.

     Un proyecto es un trabajo sobre un fenómeno-objeto de estudio-que contempla el contexto,

los conceptos y categorías de una ciencia o disciplina para abordarlo, planteando las objeciones y

argumentos para explicaciones  existentes .Posteriormente, indagar y plasmar soluciones o

desarrollos para el mundo real.

    A continuación se sintetizan los aspectos y fases del aprendizaje por proyectos.

1-Reconoce

conceptos, principios

y contextos de una

ciencia o disciplina

(TEORÍAS-

PARADIGMAS,LO

ABSTRACTO)

2- Objeto de estudio:

indaga problemas y

sus soluciones

(INVESTIGACIÓN)

3-Permite

trabajo

autónomo y

autoaprendizaje

4-Participa en

la destrucción

y construcción

del

conocimiento

(Proceso

dialectico)

5-SIintetiza

sus avances

y aportes a

la solución

del

problema

6-Presenta

construcciones

y soluciones

para el mundo

real(PRAXIS,

LO ,CONCRE

TO)

Fuente: Creación propia de los actores, Juan de Jesús Ruiz González, tomado y adaptado de

Chitiva (s,f.)

4

Page 5: Actividad 1 grupo-107033-1._pensamiento_sist._y_disrupcion

Ventajas del uso del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)

Las ventajas del aprendizaje basado en proyectos (ABP) se hacen inherentes a la

construcción de conocimiento por medio del cumplimiento de objetivos que se aprecian a través

de resultados de las investigaciones en productos diseñados y desarrollados para el beneficio de

diseños de planes de acción que se elaboran en conjunto y muestran estrategias, programas,

proyectos y actividades definidas al igual que tiempos y responsables del plan a gestionar y

ejecutar.

A continuación se aprecia en los siguientes gráficos algunas de las ventajas del ABP

GRÁFICO 1. Ventajas Aprendizaje Basado en Proyectos

Fuente: Creación propia de los autores, Cruz Fabio, tomado y adaptado de Ministerio de

Educación y Ciencia (s.f.) y Galeana de la O., (s.f.)

Formas de interacción para la construcción de conocimiento

La construcción del conocimiento con base en el Aprendizaje Basado en Proyectos

muestra que se desarrolla con diversas formas de interacción en donde estudiantes y docentes

promueven el aprendizaje colaborativo teniendo en cuenta la multiculturalidad de los integrantes

5

Investigación y autonomía

Se centra en los conceptos y principios de una disciplina, implica a los estudiantes en investigaciones de solución de problemas y otras tareas significativas, les permite trabajar de manera autónoma para construir su propio conocimiento y culmina en productos objetivos y realistas. (Ministerio de Educación y Ciencia, (s.f))

Diseño y Contexto

Promueve que los estudiantes piensen y actúen en base al diseño de un proyecto, elaborando un plan con estrategias definidas, para dar una solución a una interrogante y no tan solo cumplir objetivos curriculares. Permite el aprender en la diversidad al trabajar todos juntos. Estimula el crecimiento emocional, intelectual y personal mediante experiencias directas con personas y estudiantes de ubicados en diferentes contextos. (Galeana de la O., (s.f.), p.3

Aprender a Aprender

Aprenden a aprender el uno del otro y también aprenden la forma de ayudar a que sus compañeros aprendan. Aprenden a evaluar el trabajo de sus pares. Aprenden a dar retroalimentación constructiva tanto para ellos mismos como para sus compañeros. El proceso de elaborar un proyecto permite y alienta a los estudiantes a experimentar, realizar aprendizaje basado en descubrimientos, aprender de sus errores y enfrentar y superar retos difíciles e inesperados. (Galeana de la O. (s.f), p.3)

Page 6: Actividad 1 grupo-107033-1._pensamiento_sist._y_disrupcion

del grupo de trabajo y la importancia de la autonomía de aprendizaje y la capacidad de

interacción de cada integrante para obtener un excelente producto en pro del incremento,

transferencia y gestión del conocimiento gracias al desarrollo del pensamiento.

En el siguiente gráfico se podrán apreciar algunas de las formas de interacción para la

construcción del conocimiento:

GRÁFICO 2. FORMAS DE INTERACCIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL

CONOCIMIENTO

Fuente: Creación propia de los autores, Cruz Fabio, tomado y adaptado de Galeana de la

O., (s.f.)

6

El Aprendizaje Basado en Proyectos apoya a los estudiantes a: (1) adquirir conocimientos y habilidades básicas, (2) aprender a resolver problemas complicados y (3) llevar a cabo tareas difíciles utilizando estos conocimientos y habilidades. (Galeana de la O. (s.f.), p.4)Las actividades se orientan a la planeación de la solución de un problema complejo; el trabajo se lleva a cabo en grupos; los estudiantes tienen mayor autonomía que en una clase tradicional y hacen uso de diversos recursos. (Galeana de la O. (s.f.), p.5)

Apoyo a estudiantes

El planteamiento es crucial para el éxito del proyecto por lo que es deseable que docentes y estudiantes lo desarrollen en compañía. Mientras más involucrados estén los estudiantes en el proceso, más van a retener y a asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje (Bottoms & Webb, (1988), citado en Galeana de la O. (s.f.), p.7)

Plantear el problema

Mejorar la habilidad para resolver problemas y desarrollar tareas complejas.Mejorar la capacidad de trabajar en equipo. Desarrollar las Capacidades Mentales de Orden Superior (búsqueda de información, análisis, síntesis, conceptualización, uso crítico de la información, pensamiento sistémico, pensamiento crítico, investigación y metacognición).Aumentar el conocimiento y habilidad en el uso de las TIC en un ambiente de proyectos.Promover la responsabilidad por el propio aprendizaje. (Galeana de la O. (s.f.), p.5)

Competencias de la interacción

Page 7: Actividad 1 grupo-107033-1._pensamiento_sist._y_disrupcion

GRÁFICO 3. Construcción del conocimiento ABP Curso Pensamiento sistémico y

disrupción para el desarrollo organizacional de la MAO, UNAD

Fuente: Creación propia de los autores, Cruz Fabio, tomado de lecturas básicas curso

Pensamiento sistémico y disrupción para el desarrollo organizacional de la Maestría en

Administración de Organizaciones de la UNAD.

7

Según su entitividad los sistemas pueden ser agrupados en reales, ideales y modelos.Mientras los primeros presumen una existencia independiente del observador (quien los puede descubrir), los segundos son construcciones simbólicas, como el caso de la lógica y las matemáticas, mientras que el tercer tipo corresponde a abstracciones de la realidad, en donde se combina lo conceptual con las características de los objetos.Con relación a su origen los sistemas pueden ser naturales o artificiales, distinción que apunta a destacar la dependencia o no en su estructuración por parte de otros sistemas.Con relación al ambiente o grado de aislamiento los sistemas pueden ser cerrados o abiertos, según el tipo de intercambio que establecen con sus ambientes. Como se sabe, en este punto se han producido importantes innovaciones en la TGS (observación de segundo orden), tales como las nociones que se refieren a procesos que aluden a estructuras disipativas, autorreferencialidad, autoobservación, autodescripción, autoorganización, reflexión y autopoiesis (Arnold,M. & D.Rodríguez. 1991, citado en Arnold y Osorio, 1998, p.4)

Lectura de Introducción Conceptos

Básicos de la Teoría General

de Sistemas

Procter & Gamble, por ejemplo, se apoyó en la metodología del design thinking para inyectar un poco de aire nuevo –creativo– en una empresa que se caracterizaba por lanzar al mercado productos técnicamente excelentes, pero emocionalmente neutros para el cliente. Una de las primeras medidas fue incorporar diseñadores en todo el proceso de creación y no sólo en el momento en el que hay que dar forma a una solución. (Enric Segarra, (2010), p.53)

De dónde proceden las ideas?: las fuentes de la

innovación en la empresa

Los modelos mentales surgen de la interacción social y cultural y de las ideas que asumimos como importantes en la infancia. Luego, los seguimos cultivando, formándolos y manteniéndolos conforme nuestra experiencia a partir de cuatro formas: eliminación, construcción, distorsión y generalización, (O’Connor y Mc Dermott, 1998: 93, citado en O’Connor y Mc Dermott, (2009), p.7)

Introducción al pensamiento sistémico

Desarrollo organizacional

Por otro lado, se tiene el modelo 3d o de Reddin, en el cual “la teoría de sistemas para el análisis de la eficacia organizacional identifica la importancia del ambiente externo”.12 Con la metodología W.J. Reddin se realiza un proceso de efectividad en cada departamento de la organización así como en el elemento humano. En este proceso se garantiza que cada idea, iniciativa, decisión u objetivo se lleve a feliz término y con éxito. Asegura la efectividad con la cual las personas transforman insumos en resultados, asegura la metamorfosis de ideas en hechos. (Pinto, (2012). p.40)

Page 8: Actividad 1 grupo-107033-1._pensamiento_sist._y_disrupcion

En el gráfico se aprecia que el diseño, la creatividad, la innovación, el trabajo

colaborativo, la motivación y la relación de las personas con las organizaciones propenden al

desarrollo de sistemas, elementos y los objetivos que pueden incrementar el desarrollo con los

recursos que se tienen a la mano y se manejan y gestionan de una forma funcional y de progreso

en los procesos en las organizaciones. Se puede hacer énfasis en que la interacción evidencia

que los integrantes del grupo “pueden alcanzar metas adicionales (no previstas) a medida que

exploran temas complejos desde diversas perspectivas.” (Galeana de la O. (s.f.), p.7)

Adicionalmente, en los proyectos de cualquier índole se puede distinguir un conjunto de etapas o procesos para su realización y los cuales deben ser respondidos desde sus cuestionamientos principales.

8

Page 9: Actividad 1 grupo-107033-1._pensamiento_sist._y_disrupcion

Fuente: Creación propia de los autores, Ernesto Suárez, basado en lecturas básicas como: Acosta, C. (2007). El Diálogo socrático y el Pensamiento Crítico: Una Perspectiva Práctica. Conferencia presentada en el módulo de Pensamiento crítico en la Maestría en Educación realizada por la Universidad del Norte, Mayo, Barranquilla, Colombia, 1-46 y González, M. (2000). Modelos pedagógicos para un ambiente de aprendizaje con NTIC. En: Conexiones, informática y escuela. Un enfoque global. Medellín, Colombia. Ed. Universidad Pontificia Bolivariana, 1ª Edición, p.p.

9

SENSIBILIZACIONMotivacion y finalidad ¿que se debe hacer? ¿cual es su importancia para mí, para nosototros, para su mi entorno, para mi formacion? ¿para qué sirve realizarlo? ¿qué beneficios aporta? ¿cual es su pertinencia?

DEFINICIÓN Y FORMULACIONPosibilidades y limites para su desarrollo. redaccion de nuestra intencion, proposito y objetivos contemplando el alcance del proyecto

PLAN DE TRABAJO (INCLUYE TODO LO ANTERIOR)Es la propuesta en la que se delimitan los pasos que nos conducirán al fin esperado. Delimitación de estrategias, acciones, recursos, actores, cronograma, criterios para evaluar

EEJECUCIÓNDesarrollo del proyecto de acuerdo al plan de trabajo

INFORME DE PROCESOS Y RESULTADOS: Constituye la sistematización del proceso de formación en que se insertaron los actores involucrados y aquello que se ha logrado o no: ¿Qué se hizo? ¿Quiénes lo hicieron? ¿Por qué se logró o no? ¿Qué factores han contribuido a los resultados?, etc.

EVALUACIÓN: Valoración del producto alcanzado en tanto proceso de formación personal o colectivoA tal efecto, podemos visualizar y reflexionar sobre diferentes aspectos en el desarrollo de proyectos,

Page 10: Actividad 1 grupo-107033-1._pensamiento_sist._y_disrupcion

45-62.

3.2 Beneficios del aprendizaje basado en proyectos

Las ventajas del aprendizaje basado en proyectos (ABP) se hacen inherentes a la

construcción de conocimiento por medio del cumplimiento de objetivos que se aprecian a través

de resultados de las investigaciones en productos diseñados y desarrollados para el beneficio de

diseños de planes de acción que se elaboran en conjunto y muestran estrategias, programas,

proyectos y actividades definidas al igual que tiempos y responsables del plan a gestionar y

ejecutar. Se pueden resaltar algunas ventajas e impactos sobre la formación del profesional:

Preparación para el ejercicio profesional no solo en competencia cognitiva sino

investigativa y de construcción del conocimiento. Además, la planeación, la colaboración,

manejo del tiempo, trabajo en equipo se convierten en directrices de actuación personal y

profesional.

Selecciona y desarrolla temáticas de su interés que motiva la personalidad y desarrollo

investigativos, concibiendo el conocimiento como construcción y destrucción.

Desarrolla y concibe la construcción del conocimiento como trabajo mancomunado y

social, el trabajo colaborativo permite el debate y la construcción de ideas más elaboradas y

sustentadas, permitiendo la comunicación y el respeto en el mundo de las ideas.

Destreza y liderazgo para presentar propuestas y soluciones a fenómenos, objetos de

estudio, reconociendo la relación teoría-praxis.

Permitir utilizar medios y TIC¨S como instrumentos para construir desarrollos que

expliquen el objeto d estudio con la interacción y construcción de significados como impacto de

formación de aprendizaje.

Esta estrategia de aprendizaje es ideal para proyectos de Tesis. Fomenta el trabajo en equipo.

Acerca a los estudiantes al mundo laboral. Fomenta el aprendizaje y la investigación.

10

Page 11: Actividad 1 grupo-107033-1._pensamiento_sist._y_disrupcion

Aumenta la competitividad profesional al interactuar con grupo interdisciplinar y

transdisciplinar en la elaboración e indagación del objeto de estudio.

4. CONCLUSIONES

La Formación por proyectos -FPP- es un modelo pedagógico dinámico, moderno, proactivo y

flexible, porque tiene la capacidad de adaptarse a las necesidades y exigencias del entorno, permitiendo el

trabajo en equipo, la planeación del tiempo, el uso de las TIC¨S y el espíritu crítico, investigativo y

desarrollo del conocimiento, constructivismo dinámico y forjador de nuevos alcances y procesos prácticos

en objetos de trabajo, fenómenos a estudiar.

El aprendizaje basado en proyectos es una manera eficiente y eficaz de ayudar a gestionar

administrativamente los recursos que se presentan en el modelo para la construcción del

conocimiento y el desarrollo organizacional.

El proceso de aprendizaje por proyectos enseña a indagar en el plano abstracto de una

ciencia o disciplina, conceptos categorías y contextos, para abordar un problema –objeto de

estudio- sintetizando y presentando propuestas de solución, plano concreto. Es formador de

autodisciplina, autoaprendizaje, crítica y desarrollo de nuevos pensamientos, entendiendo el

conocimiento como un proceso de destrucción y construcción.

5. DISCUSIÓN

El constructivismo crítico e investigativo permite no solo la aprehensión de los

conocimientos existen en una ciencia o disciplina sino que faculta e induce a la generación de

soluciones concretas a un problema objeto de estudio y concretamente, a través de proyectos

logra mayores niveles de asimilación y puesta en práctica de ideas que contribuyen al desarrollo

de un fenómeno, objeto de estudio.

El constructivismo es parte fundamental del aprendizaje basado en proyectos y la

construcción de conocimiento inherente a la disciplina e innovación de la interacción de las

personas en la planeación y diseño de proyectos.

11

Page 12: Actividad 1 grupo-107033-1._pensamiento_sist._y_disrupcion

6. BIBLIOGRAFIA

Acosta, C. (2007). El Diálogo socrático y el Pensamiento Crítico: Una Perspectiva Práctica.

Conferencia presentada en el módulo de Pensamiento crítico en la Maestría en Educación

realizada por la Universidad del Norte, Mayo, Barranquilla, Colombia, 1-46

Arnold Marcelo y Osorio Francisco, (1998), Departamento de Antropología. Universidad

de Chile, Cinta de Moebio, núm. 3., curso Pensamiento sistémico y disrupción para el desarrollo

organizacional de la Maestría en Administración de Organizaciones de la UNAD.

Correa, C. (2004). Modelos Pedagógicos: Relaciones y conexiones con el Proyecto Educativo

Institucional. Material preparado para el Diplomado en Docencia Universitaria de la Fundación

Universitaria San Martín.

Chitiva, Sánchez Diego A. (2011). Consideraciones conceptuales para la interpretación de la

inteligencia como proceso integrador de distintos enfoques de inteligencia aplicados a las

organizaciones. Tesis Magister Administración. Universidad Nacional, Bogotá

Enric Segarra, (2010), p.53), De dónde proceden las ideas?: las fuentes de la innovación

en la empresa, curso Pensamiento sistémico y disrupción para el desarrollo organizacional de la

Maestría en Administración de Organizaciones de la UNAD.

French, W.Bell &  Zawacki, R. (2007). Desarrollo Organizacional. Transformación y

administración efectiva del cambio. (1a Edición).México. Mc Graw Hill.

Galeana de la O. Lourdes, (s.f.), Universidad de Colima, APRENDIZAJE BASADO EN

PROYECTOS, recuperado el 18 de agosto de 2014,

de http://ceupromed.ucol.mx/revista/PdfArt/1/27.pdf

González, M. (2000). Modelos pedagógicos para un ambiente de aprendizaje con NTIC. En:

Conexiones, informática y escuela. Un enfoque global. Medellín, Colombia. Ed. Universidad Pontificia

Bolivariana, 1ª Edición, p.p. 45-62.

12

Page 13: Actividad 1 grupo-107033-1._pensamiento_sist._y_disrupcion

Ministerio de Educación y Ciencia, (s.f.), Enriquecimiento basado en el método de

proyectos, [Versión electrónica], recuperado el 18 de agosto de 2014,

de http://ares.cnice.mec.es/informes/08/documentos/32.htm    

O’Connor y Mc Dermott, (2009), Introducción al pensamiento sistémico,  curso

Pensamiento sistémico y disrupción para el desarrollo organizacional de la Maestría en

Administración de Organizaciones de la UNAD.

Pinto Cristiani Mario Enrique, (2012), Desarrollo Organizacional, curso Pensamiento

sistémico y disrupción para el desarrollo organizacional de la Maestría en Administración de

Organizaciones de la UNAD.

Swanson, J. (17 de diciembre de 2011). Systems Thinking white boarding  animation

Project. [archivo de video]. Recuperado de http: www.youtube.com/watch?v=lhbLNBqhQkc

TaishiConsulting10, J. (19 de octubre de 2011). Fundamentos de Peter Senge  sobre

distinciones fundamentales para Líderes en empresas  aprendientes. [Archivo de video].

Recuperado de  http://www.youtube.com/watch?v=6k_1kfP7dao#t=106

http://ceupromed.ucol.mx/revista/PdfArt/1/27.pdf. Recuperado Agosto 24 de 2014

http://educalab.es/documents/10180/11226/CFRed3.pdf/0c8aa5eb-177e-4336-bd38-c62df7bfa8e1 Recuperado Agosto 24 de 2014

http://es.slideshare.net/pilypardo/aprendizaje-basado-en-proyectos-24919082

Recuperado Agosto 24 de 2014.

13