4
PATOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA A. COMENTARIO CRÍTICO: 1. Solo se evalúa al alumno A fin de corroborar si los objetivos del aprendizaje han sido logrados exitosamente. 2. Se evalúa solamente los resultados Si bien es cierto los resultados son importantes también es importante saber el proceso realizado para tal fin. 3. Se evalúan solo los conocimientos No se puede aprender en el vacío y limitarse a la evaluación de conocimientos supone un reduccionismo escandaloso, considerando que existen otra serie de pretendidos logros como actitudes, destrezas, hábitos, valores, entre otros. 4. Solo se evalúan los resultados directos, pretendidos Actualmente se vienen realizando muchos cambios en el ámbito educacional a fin de otorgar al alumno un alto nivel de conocimientos, sin embargo, no se considera los efectos colaterales que estos constantes cambios podrían ocasionar posteriormente. 5. Solo se evalúan los efectos observables Los efectos no observables pasan inadvertidos a los ojos del evaluador y normalmente no se encuentran implícitos en la malla curricular, razón por la cual no pueden ser evaluados de manera explícita. 6. Se evalúa principalmente la vertiente negativa Normalmente la evaluación está resaltada por las correcciones.

Actividad 3.1.a

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actividad 3.1.a

PATOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA

A. COMENTARIO CRÍTICO:

1. Solo se evalúa al alumno

A fin de corroborar si los objetivos del aprendizaje han sido logrados

exitosamente.

2. Se evalúa solamente los resultados

Si bien es cierto los resultados son importantes también es importante saber

el proceso realizado para tal fin.

3. Se evalúan solo los conocimientos

No se puede aprender en el vacío y limitarse a la evaluación de

conocimientos supone un reduccionismo escandaloso, considerando que

existen otra serie de pretendidos logros como actitudes, destrezas, hábitos,

valores, entre otros.

4. Solo se evalúan los resultados directos, pretendidos

Actualmente se vienen realizando muchos cambios en el ámbito

educacional a fin de otorgar al alumno un alto nivel de conocimientos, sin

embargo, no se considera los efectos colaterales que estos constantes

cambios podrían ocasionar posteriormente.

5. Solo se evalúan los efectos observables

Los efectos no observables pasan inadvertidos a los ojos del evaluador y

normalmente no se encuentran implícitos en la malla curricular, razón por la

cual no pueden ser evaluados de manera explícita.

6. Se evalúa principalmente la vertiente negativa

Normalmente la evaluación está resaltada por las correcciones.

Page 2: Actividad 3.1.a

7. Solo se evalúa a las personas

Actualmente se evalúan a los alumnos o a los profesores a una evaluación

sin considerar las condiciones, los tiempos y//o contextos con los que se

cuenta, puesto que no son solo los individuos los responsables de un

proceso o de un resultado.

8. Se evalúa descontextualizadamente

Hoy en día existen evaluadores que encasillan un centro de la plantilla

elaborada con criterios genéricos de pretendida validez.

9. Se evalúa cuantitativamente

En diferentes instituciones, aun se considera la evaluación a través de la

asignación de puntajes numéricos específicos, lo cual limita y encasilla el

aprendizaje del alumno, asimismo, no se consideran los diferentes métodos

de enseñanza y ocasiona que el docente deje de lado el correcto proceso

de aprendizaje del alumno.

10. Se utilizan instrumentos inadecuados

Existen muy pocos docentes que prestan cuidadosa atención a los

instrumentos utilizados durante la enseñanza, considerando que no todos

los alumnos desarrollan las mismas habilidades, destrezas y/o aptitudes

durante el proceso de aprendizaje, a razón de lo cual se debe contar con

la mayor cantidad de instrumentos para la evaluación.

11. Se evalúa de forma incoherente con el proceso de enseñanza /

aprendizaje

Se evalúa como se enseña y se enseña cómo se evalúa. Hoy en día aún

hay docentes que por ejemplo realizan un aprendizaje por comprensión y

luego realizan una prueba de carácter memorístico, rígido y repetitivo.

Page 3: Actividad 3.1.a

12. Se evalúa competitivamente

Un factor positivo del enfoque cualitativo es afinar la sensibilidad del

evaluador ante los procesos. La evaluación regular del alumno cobra

sentido en la comparación y la competencia.

13. Se evalúa estereotipadamente

Son muy pocos los profesores que actualizan y renuevan los métodos de

enseñanza comúnmente utilizados, lo cual ocasiona que el alumno entre

en la rutina del mismo método utilizado para su aprendizaje.

14. No se evalúa éticamente

Es importante que el docente no deje de lado la importancia de la riqueza

y la profundidad del saber, de lo contrario correría el riesgo de convertir la

evaluación en un instrumento de opresión para el alumno.

15. Se evalúa para controlar

La evaluación en educación, paradójicamente, no suele ser educativa.

16. Se evalúa para conservar

La verdadera patología de la funcionalidad de la evaluación es la

utilización de la misma para justificar el statu quo del profesor, de la

dirección del centro, o de la administración escolar, entre otros.

17. Se evalúa unidireccionalmente

La evaluación es de sentido “descendente”, encontrándose en la parte

más baja el peso de la misma

18. No se evalúa desde fuera

Una experiencia educativa necesita la evaluación externa para poder

realizar una mejora significativa.

Page 4: Actividad 3.1.a

19. No se hace autoevaluación

La autoevaluación es una autocrítica que genera hábitos enriquecedores

de reflexión sobre la propia realidad.

20. No se hace paraevaluación

La paraevaluación considera un análisis de contenidos y un juicio de valor

que va más allá de la simple descripción y análisis de la coherencia y

eficacia del programa.

21. No se hace metaevaluación

El proceso de evaluación es tan complejo que ha de ser necesariamente

evaluado para poder atribuirle un valor.