14
Organizaciones sociales y construcción de ciudadanía: Fundación FES y población afrocolombiana del norte del Cauca Andrés Felipe Hernández, Juan Andrés Gómez Curso diplomado de comunicación y derechos humanos Comunicación social y periodismo

Actividad 7 momento 2 construcción de ciudadanía y organizaciones sociales (fes)

Embed Size (px)

Citation preview

Organizaciones sociales y construcción de

ciudadanía: Fundación FES y población

afrocolombiana del norte del Cauca

Andrés Felipe Hernández, Juan Andrés Gómez

Curso diplomado de comunicación y derechos humanos

Comunicación social y periodismo

Introducción

En la región norte del departamento del Cauca, la comunidad

afrodescendiente ha padecido a lo largo de su historia una serie de procesos

de vulneración que van, desde los vejámenes propios de la extinta institución

de la esclavitud, hasta los efectos de la apertura económica en la

agroindustria, el abandono y/o nula presencia del Estado en la zona y la

violencia sin tregua de los actores del conflicto armado.

La fundación para la educación y el desarrollo social – FES es una de las

muchas organizaciones sociales que trabajan con población vulnerable del

suroccidente colombiano. Actualmente ha venido trabajando con un grupo

objetivo particular: niños, niñas y adolescentes – NNA; padres de familia,

docentes y directivos de las instituciones educativas de los municipios

norcaucanos, con el propósito de generar culturas de paz, espacios de

convivencia para la resolución de conflictos y proyectos de construcción de

identidad política y social en los jóvenes de la población vulnerada.

Sobre la comunidad afro norcaucana

La historia del G.S.E. afrodescendiente que habita en los municipios del norte deldepartamento del Cauca se remonta a la época de la colonia, cuando loshacendados blancos del valle del río Cauca trajeron mano de obra esclava paratrabajar en sus plantaciones de caña de azúcar. Una vez desmontado el sistemaesclavista, los nuevos hombres y mujeres libres se rebelaron contra sus antiguosamos y ocuparon las grandes haciendas, dividiéndolas en pequeñas parcelas queterminarían convirtiéndose en veredas, corregimientos y posteriormente,municipios.

“Así, sobre el territorio se fue configurando una sociedad de agricultoresafrocolombianos que acudieron a la tierra como terrasgueros, arrendatariosjornaleros de los amos y propietarios. La formación del campesinadoafrodescendiente del norte del Cauca se asocia a la crisis de las haciendas del sigloXIX pero también a la rebeldía de la población (Romero, 2001:365).

La llegada de la agroindustria azucarera

Mucho antes de la Ley Paéz y después de que los otrora esclavos se rebelasen contrasus amos, la comunidad afrodescendiente intentó prosperar económicamente pormedio del monocultivo y las rutas comerciales hacia el pacífico. Sin embargo, lallegada de la burguesía vallecaucana, que terminó por comprar miles de hectáreasde tierra para el cultivo de la caña de azúcar, obligó a este campesinado a vender sustierras a pírricos precios. Muchos de estos campesinos terminaron convirtiéndose enla mano de obra tercerizada de las empresas azucareras y otros fueron a la cordilleraoccidental y a la rivera del Pacífico a sacar provecho de la minería ilegal de oro.

La “Ley Paéz” sancionada por el Presidente Samper (1996) pretendió favorecer a laclase trabajadora norcaucana, por medio de incentivos a la inversión de la burguesíavallecaucana, nacional y extranjera en los ingenios azucareros. Sin embargo, estamedida sólo ha acentuado la diferencia de clases entre los obreros locales y los“ingenieros y jefes” provenientes de Cali.

“En diez años de apertura económica se ha generado un proceso dedesindustrialización del país y un proceso de “reprimarización”. Cada vezdependemos más del petróleo, carbón, níquel y de ciertos productos agrícolas comola caña en el Valle del Cauca. La agricultura nacional fue perjudicada pues muchosproductos desaparecieron de los campos acarreados por la aplanadora del mercadomundial” (Ortiz, 2001:359)

El azote del conflicto y el abandono del

Estado

El Estado es, “un conjunto de instituciones y relaciones sociales (…) que normalmentepenetra y controla el territorio y los habitantes que ese conjunto pretende delimitargeográficamente. Esas instituciones tienen como último recurso, la suprema en el controlde medios de coerción físicas que algunas agencias especializadas del mismo Estadoejercen sobre aquel territorio (O’Donnell, 2008:28)

Las dinámicas del conflicto armado ubican al norte del departamento del Cauca como unade las más importantes regiones estratégicas para el control de rutas del narcotráfico, asícomo de cultivos ilícitos y zonas de influencia de minería ilegal. Sin embargo, los conflictossociales derivados a partir del modelo económico de la agroindustria y del fenómenoglobalizador, que han dejado a una población rural empobrecida y a una población urbanacorrompida en valores y desarraigada de sus raíces y procesos identitarios han favorecidoun clima de violencia no sólo auspiciada por los actores de la guerra (guerrillas yparamilitares), sino también por la delincuencia común y el crimen organizado.

La ineficacia de las instituciones de seguridad del Estado para contrarrestar el fenómenodelincuencial, sumado a la poca efectividad de las instituciones encargadas del bienestarsocial, la salud y educación en aliviar el malestar social de la comunidad, representan unproblema que aún sigue sin resolverse.

FES y propuestas de construcción de

ciudadanía

Habilidades para la vida, la paz y la reconciliación

es el nombre del proyecto operado por la Fundación

FES y auspiciado por la Unidad Administrativa para la

Consolidación Territorial y el programa de la

Presidencia de la República Colombia Responde, que

toma a la escuela como principal eje transformador

de la sociedad. De acuerdo al coordinador de

comunicaciones de FES, “el enfoque metodológico

del proyecto se basa en el modelo experiencial,

donde los participantes adquieren sus aprendizajes a

partir de elementos teórico-prácticos”.

Las estrategias empleadas están encaminadas a

brindar asistencia y capacitación para mejorar los

proyectos educativos institucionales – PEI y los

manuales de convivencia, así como en la formación

en DD.HH a niños y niñas por medio de actividades

de uso de tiempo libre.

Foto: Fundación FES

La formación en derechos humanos permite a los más jóvenesreconocerse como ciudadanos sujetos de derechos y deberes ante lasociedad. Este reconocimiento les ayuda a luchar contra fenómenossociales como la exclusión, explicado por Sonia Fleury (1998) como, “unconcepto negativo referido a la ‘no incorporación’ de una partesignificativa de la población a la comunidad social y política, negandosistemáticamente sus derechos de ciudadanía, como la desigualdad detratamiento ante de la ley y las instituciones públicas, e impidiendo suacceso a la riqueza del país” (Fleury, 1998: pp.3-4).

Foto: Fundación FES

FES aporta el conocimiento de los derechos humanos a las poblaciones

norcaucanas por medio de la educación y el reconocimiento del otro, sin embargo

la aplicación de los derechos sigue siendo una exclusividad del Estado, algo a lo

que se refiere Laurance Whitehead (2008) “la experiencia de otros Estados en la

implementación de los derechos, los cuales como norma no pueden darse por

sentados; más bien, son volátiles. Sin embargo, este hecho no devalúa de ningún

modo la importancia que tiene el generar tales derechos. Al contrario, aquellos

ciudadanos que se sienten más inseguros en su derecho a disfrutar de derechos

son los más beneficiados de la reiteración colectiva de tales aspiraciones”

(Whitehead,2007: pp. 67).

Foto: Fundación FES

Las capacitaciones que dictan los funcionarios de FES a los docentes y

directivas de los colegios norcaucanos ayudan a valorar el espacio

educativo, pues en aquellas charlas se debaten los modelos académicos,

manual de convivencia y la relación entre estudiantes, docentes y rectores.

Escuela: Territorio

de Paz

Padres

FES

Docentes

Estudiantes

Comunicación para la Paz

FES apuesta por el diálogo trasversal entre padres,docentes y rectores para trasmitir conocimiento pormedio de un modelo pedagógico socio cultural, el cualrescata los valores de las diferentes identidades quehabitan en las escuelas: Indígenas, afrodescendientes ymestizos. El conocimiento de cada uno conlleva alreconocimiento del otro, evitando segregaciones yviolencia entre compañeros de escuela. Laparticipación de estos 4 actores ha hecho reflexionar alos estudiantes frente a los retos que se presentan enla convivencia escolar; uno de ellos es superar susdiferencias a través del dialogo sin necesidad derecurrir a la violencia.

Otra característica es la supresión de juegosrelacionados con la guerra. En lugar de pistolas dejuguete o el juego del “policía y el ladrón”, los niñosprefieren tomar prestado de la escuela dominós, aros,balones.

Foto: Fundación FES

Pedagogía restaurativa

Según FES, las consecuencias del conflicto

armado en el norte del cauca han llevado a

algunos jóvenes a contemplar el suicidio,

debido a las precarias condiciones en las

que viven. FES busca que la vida aplique

como habilidad para la paz. Los juegos de

guerra dejaron en varias escuelas de ser

actividades lúdicas.

La pedagogía restaurativa consiste en

“distraer” la noción de guerra que hay en el

territorio, por medio de otros hábitos, como

lo son la pintura, manualidades, artes

plásticas entre otros.

Foto: Fundación FES

Conclusiones

La educación como instrumento transformador de la sociedad y la intervención

en instituciones educativas ha resultado ser un método eficaz de construcción de

ciudadanía en el norte del Cauca. La comunidad afrocolombiana de esta región

ha estado expuesta a un sinnúmero de improperios y dificultades, propias de un

entorno azotado por la violencia del conflicto armado y el coletazo de la

apertura económica.

Sin embargo, las propuestas planteadas por la fundación FES para que la

comunidad estudiantil, docente y familiar se forme en derechos humanos,

deberes ciudadanos y culturas de paz y convivencia, hace parte de una apuesta

grande para rescatar valores perdidos en la región. Principios de identidad y de

arraigo por una cultura centenaria que merece tener una segunda oportunidad.

Es imprescindible para la comunidad afrocolombiana de los municipios

norcaucanos, que el reconocimiento de sus derechos y deberes como ciudadanos

y sujetos políticos sea legitimado por la institucionalidad nacional, y esa es la

meta que FES ha planteado como prioritaria.

Referencias bibliográficas

Mayor, Federico. (2003). Ciudadanía democrática. Reinventar la democracia, la

cultura de paz, la formación cívica y el pluralismo. En: Imbernón, Francesc

(coord.). Cinco ciudadanías para una nueva educación. Barcelona: Graó.

Ortiz, C. (2001). Modelos, desarrollo y exclusión. En: Valencia Gutiérrez, A (comp.).

Exclusión social y construcción de lo público en Colombia. Santiago de Cali: Cerec -

Centro de Estudios de la Realidad Colombiana – Universidad del Valle.

Touraine, A (1994). Los caminos sinuosos de la democracia. Consultado el 28 de

junio de 2016,

http://www.cinu.org.mx/prensa/especiales/2005/2004/informe_democracia/tourain

e_18%20.pdf

O’Donnell, G. (2008). Hacia un Estado de y para la democracia. En: PNUD- Programa

de Naciones Unidas para el Desarrollo. Democracia, Estado, Ciudadanía: Hacia un

estado de y para la democracia en América Latina. Lima (Perú): PNUD

Molina A. (2001). Santander de Quilichao: Historia, presente y futuro hacia la

construcción de su identidad. Santander de Quilichao (Cauca): Alcaldía Municipal de

Santander de Quilichao. P.367

Fleury, S. (1998). Política social y equidad en América Latina en los años 90’s.

Caracas (Venezuela): Editorial Mimeo.