5
LIC. EN PEDAGOGIA INTRODUCCION A LA PEDAGOGIA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3 PROFESORA: CARMEN DOLORES GRISELDA PEDRAZA RUEDA ALUMNA: LETICIA FLORES LOPEZ GRUPO 9195

Actividad de aprendizaje_3 (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actividad de aprendizaje_3 (1)

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3

LIC. EN PEDAGOGIA

INTRODUCCION A LA PEDAGOGIA

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3

PROFESORA:

CARMEN DOLORES GRISELDA PEDRAZA

RUEDA

ALUMNA:

LETICIA FLORES LOPEZ

GRUPO 9195

Page 2: Actividad de aprendizaje_3 (1)

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3

Página 1

UNIDAD 2. REFERENTES TEÓRICO-METODOLÓGICOS EN EL ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA

Actividad de aprendizaje 3

Teoría y hechos educativos

Realiza la lectura “¿Qué es la teoría?”, de Alexander C. Jeffrey, que se encuentra en la antología

del curso. Elabora un reporte sobre la conceptualización de teoría y la diferencia entre un hecho

educativo y un hecho pedagógico. Trata de colocar ejemplos. (No olvides incluir citas y las

referencias correctamente, si se tratan de párrafos textuales).

QUÉ ES LA TEORÍA

En su escrito Jeffrey C. Alexander menciona que no hay que olvidar que las

teorías son propuestas por personas. Es así como las teorías se abstraen a partir

de datos particulares de un tiempo y un lugar determinado, que son propuestas

por personas, es por eso que debemos saber algo sobre esas personas, para

poder comprender por qué decían lo que decían. Tenemos que saber estas cosas

para entender porque decían lo que decían, por qué no decían otra cosa, por qué

cambiaban de parecer.1 Quienes crean la teoría sufren la influencia de su época,

es por eso que podemos leer esas teorías como dirigidas hacia ella. Al hablar de

la teoría contemporánea hay que hablar de la vida contemporánea ya que ha

ejercido una influencia en la teoría contemporánea como lo hizo la Gran Depresión

de los 30 y la Guerra Mundial, pero son estas mismas situaciones las que

desempeñaron un papel decisivo en el trabajo teórico subsiguiente, pues

estimularon nuevas teorías que superaron a las anteriores. Para abordar el

concepto de teoría sociológica, primero es importante hablar de la teoría, y Jeffrey

define la teoría como una generalización separada de los particulares; como una

abstracción separada de un caso concreto. Por ejemplo: Los actores económicos

son particulares concretos, el presidente de Chrysler, la compañía automotriz, es

una persona específica, Lee lacoca. Si quisiéramos describir la actividad de Lee

lacoca en Chrysler Corporation, no haríamos teoría. Por otra parte, los

“presidentes de compañías automotrices” constituyen una clase de personas. Si

quisiéramos pensar acerca de las actividades de los “presidentes” de compañías

automotrices, tendríamos que generalizar a partir de individuos particulares:

estaríamos elaborando teorías acerca de la conducta administrativa en las

compañías automotrices. 2 La teoría es crucial, más aun, es el corazón de la

ciencia. En la práctica de las ciencias sociales son las teorías mismas las que

1 Jeffrey Alexander C., Que es la teoría en Introducción a la pedagogía I, Aguirre Lora María Esther, pág. 27

2 Jeffrey Alexander C., Que es la teoría en Introducción a la pedagogía I, Aguirre Lora María Esther, pág. 27

Page 3: Actividad de aprendizaje_3 (1)

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3

Página 2

generan experimentos que verifican los datos. Las teorías son las que estructuran

la realidad, los datos, hechos que estudian los científicos y son generadas por los

procesos no fácticos (basados en la fantasía personal como en la realidad

externa) no empíricos que preceden al contacto científico con el “mundo real”.

Por ejemplo: las ciencias sociales dedican hoy muchos trabajos al intento de hallar

explicaciones del éxito económico del Japón. En estos estudios los científicos

sociales a menudo descubren que los jóvenes estudiantes japoneses otorgan gran

valor al logro, a la “socialización para el logro”, que eventualmente se traduce en

trabajo duro y disciplina en el mundo económico adulto. ¿perocomo se descubre el

“dato” de tal socialización?¿Es porque la realidad de esta socialización para el

logro se impone sobre el observador científico? Pues no. Se publican estudios

sobre socialización porque muchos científicos sociales están imbuidos, antes de

llegar al Japón, de la idea teórica de que la socialización en la infancia es decisiva

para determinar el estilo laboral de los adultos.3

Las teorías generales toman las teorías específicas y las unen. Por eso las teorías

generales son teorías acerca de todo, acerca de las sociedades, acerca de la

modernidad que acerca de una sociedad moderna en particular, acerca de la

interacción más que acerca de una forma particular de interacción. Existe una

relación doble entre las teorías y los hechos, ya que en la construcción de las

teorías científicas, el mundo real modifica estos procesos. A la parte no empírica

de la ciencia, Jeffrey la llama elemento apriorístico, elemento que no depende de

las observaciones sino de las tradiciones.

Por otra parte Jeffrey trata el tema del orden, según la perspectiva que se tenga

hay una responsabilidad frente a las realidades que se encuentran en la sociedad,

lo que implica que se maneje el concepto de acción social, en el cual la sociedad

tiene unas estructuras y una dinámica indiferente al individuo, y este es coercitivo

desde que nace. La sociología contemporánea tiene dos problemas y estos son el

de acción social antes mencionada y el de cambio social en donde estas se

“justifican” desde dos perspectivas totalmente distintas una es la versión

racionalista y colectivista, acción social y la otra son los enfoques individualistas y

colectivistas del orden, cambio social.

En conclusión considero que es importante la forma como Jeffrey aborda el

concepto de teoría, dando primero una explicación de sus orígenes y mostrando la

influencia mutua que hay entre teoría y realidad, lo necesario que es conocer a

quien la propone ya que ellos son participes y observadores de ese mundo y que

solo teniendo antecedentes de las personas que proponen las teorías podremos

saber el porqué de su pensamiento y como lo influye la época.

3Jeffrey Alexander C., Que es la teoría en Introducción a la pedagogía I, Aguirre Lora María Esther, pág. 28

Page 4: Actividad de aprendizaje_3 (1)

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3

Página 3

EL HECHO EDUCATIVO

El hecho educativo es un proceso es un proceso de interacción social a través del

cual desarrollamos nuestras facultades físicas, intelectuales y morales una

característica de este echo educativo es que este se puede realizar en cualquier

lugar en la calle en la casa en la oficina y no necesariamente dentro de la escuela

por ejemplo un echo educativo podría ser cuando un niño menor se encuentra

jugando con fuego llega la madre y le dice que deje de jugar con la lumbre si no

se quemara otro ejemplo podría ser cuando se contrata a un nuevo

Empleado en una oficina y este no sabe hacer un documento y una persona que

ya lleva más tiempo le enseña los lineamientos y características que este debe de

tener.

EL HECHO PEDAGOGICO

El hecho pedagógico está constituido por el trabajo pedagógico, unidad funcional

de tareas, de roles, de competencias y de saberes utilizables. Profesor y

estudiante, formador y formado, adulto y niño, saberes y aprendizajes, escuela y

clase, etc., son las modalidades observables, la pedagogía visible. El trabajo

pedagógico es tanto del profesor como del estudiante. Enseñar no define sino la

parte, el punto de vista del profesor. La pedagogía, supone enfrentar también la

parte del alumno. Ser “pedagogo” (o más justamente hacer acto de pedagogía)

consiste así pues, en situarse en la lógica de una acción contextualizada: por

ejemplo enseñar a los alumnos en un establecimiento escolar, pero también en

otros contextos posibles asociados al desarrollo de la actividad social misma

(ampliación de la escolaridad, formación profesional, educación continua, etc.).

Estos contextos y la diversidad de situaciones posibles hacen del hecho

pedagógico un conjunto cada vez más complejo tanto al nivel de los medios, de

los métodos como de las organizaciones. Este rasgo está marcado por la relación

entre la pedagogía y los modos sociales de formación

La diferencia es que el hecho pedagógico requiere un proceso de aprendizaje

más elaborado ya que a diferencia del hecho educativo existe un programa y un

contexto, otra diferencia es que este arroja un resultado más formal, mas

sistematizado.

En relación al tema que es la teoría, me permito inferir que las teorías se

construyen de la observación de hechos pedagógicos, y que como menciona el

texto si nos fijáramos solo en una persona entonces ocuparíamos el hecho

educativo.

Page 5: Actividad de aprendizaje_3 (1)

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3

Página 4

BIBLIOGRAFIA:

Jeffrey Alexander C., Que es la teoría, en Las teorías sociológicas desde la

segunda guerra mundial; análisis multidimensional. Introducción a la pedagogía I,

Aguirre Lora María Esther, págs. 27-30

http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev26/gomez.htm

SANVISENS, Marful, A “Educación, Pedagogía y ciencias de la educación” en

Introducción a la pedagogía. España, Bacanova, 1987, pp. 5- 38.