4
INNOVACIONES PARA LA BUENA ENSEÑANZA EN EDUCACION SUPERIOR 2014-1 Revisión bibliográfica sobre Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y Método de Caso (MC) Tatiana Noriega Hidalgo y Eder Peña Valenzuela A continuación, se revisarán algunas investigaciones relacionadas con el MC y ABP a fin de identificar sus aportes al conocimiento de la Docencia en Educación Superior. Asimismo, se plantearán posibles problemas de investigación en torno a estos métodos de aprendizaje. I. Investigaciones sobre Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) El enfoque ABP en la formación inicial docente de la Universidad de Atacama: el impacto en el quehacer docente de Pamela Labra y otros El artículo tuvo como finalidad establecer el impacto de las competencias desarrolladas por los titulados de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Atacama derivadas de los objetivos de los Módulos ABP en su práctica pedagógica respecto de la percepción de otros miembros de la comunidad educativa. En ese sentido, se cree que, a partir del ensayo revisado, se desprenden tres aportes al conocimiento de la Docencia en Educación Superior principalmente. El primero está relacionado con la formación del futuro docente universitario: su formación educativa debe centrarse en el aprendizaje de metodologías que le permitan el desarrollo de un pensamiento cognitivo sofisticado y de prácticas de enseñanza basadas en la investigación; y deben formarse como docentes que reflexionan sobre su propia práctica con miras a una acción social competente. Estos dos aportes están sustentados en los programas de ABP desarrollados en las asignaturas de los profesores de la FHE de la Universidad de Atacama. Respecto del primero, consideramos que es una aportación significativa a la Docencia en Educación Superior, ya que, ante la sociedad de la información y el conocimiento en la cual están insertos los alumnos, los profesores deben responder a la demanda con la aplicación de nuevas habilidades, las cuales se centren en la resolución de problemas situados en contextos determinados, la adaptación al cambio y la mejora continua, es decir, las capacidades elementales para el desarrollo del profesionalismo. Entonces, el pensamiento cognitivo sofisticado y las prácticas de investigación están basados en los principios de aprendizaje de procesamiento de la información y las destrezas de comunicación interpersonal que el ABP genera. En cuanto al segundo aporte, este es relevante porque implica que el docente genere actividades de autorregulación y metacognición constantes a fin de contribuir tanto con la teoría pedagógica como con la praxis educativa. El ABP contribuiría en el sentido de que refuerza el aprendizaje independiente y el razonamiento crítico. Entonces, bajo los fundamentos de ambos aportes, se puede afirmar que la Docencia en Educación Superior debe adoptar un nuevo enfoque actualmente, lo que implica la necesidad de dar una nueva mirada a los currículos de formación docente. La segunda contribución gira en torno al sustento teórico: el método ABP valida el constructivismo como una teoría del aprendizaje vigente. Partiendo de la premisa anterior, se puede señalar que dicho marco referencial es compatible con las exigencias de la globalización y la sociedad del conocimiento para la formación de futuros profesionales, puesto que implica que el alumno interactué con su entorno a través de conflictos cognitivos.

Actividad en pares (tatiana noriega y eder peña) final

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actividad en pares (tatiana noriega y eder peña) final

INNOVACIONES PARA LA BUENA ENSEÑANZA EN EDUCACION SUPERIOR 2014-1

Revisión bibliográfica sobre Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y Método de Caso (MC)

Tatiana Noriega Hidalgo y Eder Peña Valenzuela

A continuación, se revisarán algunas investigaciones relacionadas con el MC y ABP a fin de identificar

sus aportes al conocimiento de la Docencia en Educación Superior. Asimismo, se plantearán posibles

problemas de investigación en torno a estos métodos de aprendizaje.

I. Investigaciones sobre Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

El enfoque ABP en la formación inicial docente de la Universidad de Atacama: el impacto en el

quehacer docente de Pamela Labra y otros

El artículo tuvo como finalidad establecer el impacto de las competencias desarrolladas por los

titulados de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Atacama derivadas de

los objetivos de los Módulos ABP en su práctica pedagógica respecto de la percepción de otros

miembros de la comunidad educativa. En ese sentido, se cree que, a partir del ensayo revisado, se

desprenden tres aportes al conocimiento de la Docencia en Educación Superior principalmente.

El primero está relacionado con la formación del futuro docente universitario: su formación

educativa debe centrarse en el aprendizaje de metodologías que le permitan el desarrollo de un

pensamiento cognitivo sofisticado y de prácticas de enseñanza basadas en la investigación; y

deben formarse como docentes que reflexionan sobre su propia práctica con miras a una acción

social competente. Estos dos aportes están sustentados en los programas de ABP desarrollados en

las asignaturas de los profesores de la FHE de la Universidad de Atacama. Respecto del primero,

consideramos que es una aportación significativa a la Docencia en Educación Superior, ya que,

ante la sociedad de la información y el conocimiento en la cual están insertos los alumnos, los

profesores deben responder a la demanda con la aplicación de nuevas habilidades, las cuales se

centren en la resolución de problemas situados en contextos determinados, la adaptación al

cambio y la mejora continua, es decir, las capacidades elementales para el desarrollo del

profesionalismo. Entonces, el pensamiento cognitivo sofisticado y las prácticas de investigación

están basados en los principios de aprendizaje de procesamiento de la información y las destrezas

de comunicación interpersonal que el ABP genera. En cuanto al segundo aporte, este es relevante

porque implica que el docente genere actividades de autorregulación y metacognición constantes

a fin de contribuir tanto con la teoría pedagógica como con la praxis educativa. El ABP

contribuiría en el sentido de que refuerza el aprendizaje independiente y el razonamiento crítico.

Entonces, bajo los fundamentos de ambos aportes, se puede afirmar que la Docencia en

Educación Superior debe adoptar un nuevo enfoque actualmente, lo que implica la necesidad de

dar una nueva mirada a los currículos de formación docente.

La segunda contribución gira en torno al sustento teórico: el método ABP valida el

constructivismo como una teoría del aprendizaje vigente. Partiendo de la premisa anterior, se

puede señalar que dicho marco referencial es compatible con las exigencias de la globalización y

la sociedad del conocimiento para la formación de futuros profesionales, puesto que implica que

el alumno interactué con su entorno a través de conflictos cognitivos.

Page 2: Actividad en pares (tatiana noriega y eder peña) final

INNOVACIONES PARA LA BUENA ENSEÑANZA EN EDUCACION SUPERIOR 2014-1

La efectividad del ABP de Equipo Docente en ABP de la Facultad de Psicología, Universidad de

Murcia

El capítulo leído tiene como objetivo principal presentar el estado actual sobre la efectividad del

método ABP. De acuerdo con la descripción propuesta por los autores y desde la conclusión de

que las investigaciones sobre ABP no permiten concluir categóricamente una mejor adquisición

de conocimientos y habilidades frente a los métodos tradicionales, se puede establecer dos aportes

de este artículo para el conocimiento de la Docencia en Educación Superior desde el punto de

vista de la investigación científica.

Por un lado, el ensayo refuerza la necesidad de realizar investigaciones sobre ABP con

instrumentos cualitativos, además de los cuantitativos. Esto es relevante, ya que, de esta manera,

se tomarían en cuenta otros factores que podrían determinar la efectividad de la aplicación de este

método, por ejemplo, las características de los alumnos, la frecuencia de aplicación del método, el

tiempo de dedicación por parte de los alumnos, la motivación, etc.

Por otro lado, el artículo focaliza la importancia de realizar una revisión completa de la literatura

vigente sobre el método ABP. Este aporte es muy importante, puesto que, para contribuir con la

teoría de la educación, sustento de la Docencia en Educación Superior, es indispensable que

conozcamos bajo qué contextos y formatos otros autores están aplicando el modelo ABP, y a qué

conclusiones están llegando. De lo contrario, el conocimiento sobre la Docencia en Educación

Superior puede perder la calidad de carácter científico.

II. Investigaciones sobre Método de Casos (MC)

El método de casos, como estrategia para el desarrollo de habilidades en investigación en el

alumno de posgrado de María Teresa de Jesús Martínez y otros de la Universidad Autónoma del

Noreste (UANE)

El aporte que hace esta investigación fue determinar, primero, los factores críticos de éxito que se

pueden asegurar mediante la intervención docente el desarrollo de habilidades investigativas dado

el diagnóstico realizado a los alumnos de posgrado. Para esto se buscó responder a las siguientes

preguntas ¿cuál es el estado de las habilidades investigativas en la dimensión metodológica antes

y después de cursar la asignatura? y dada la intervención docente aplicando métodos de

aprendizaje activo, ¿cuáles son los factores críticos de éxito que pueden asegurar, en la

intervención docente, el desarrollo de habilidades investigativas?

Segundo, se demostró el aporte del Método de Caso en la aplicación de este método, pues a través

de este el alumno ha tenido un mejor desempeño, ya que este tipo de aprendizaje logra una

actividad docente propicia, además despierta en el alumno su interés, pensamiento crítico, trabajo

autónomo y comprensión significativa. Asimismo, se le asocia con la concepción de aprendizaje

que promueve la interpretación y reflexión de la información, así como la valoración sobre el qué

y cómo se aprende, y se correlaciona con el enfoque de aprendizaje profundo

Tercero, otro aporte de esta investigación a la docencia superior es la comprobación de después

del análisis en dos momentos (antes y después de la aplicación del Método de Caso) que el MC,

como ejercicio de clase para sentar las bases para construir el anteproyecto, propició que todos los

alumnos participaran activamente.

Page 3: Actividad en pares (tatiana noriega y eder peña) final

INNOVACIONES PARA LA BUENA ENSEÑANZA EN EDUCACION SUPERIOR 2014-1

Comparación de la eficacia del aprendizaje basado casos/problema frente al método tradicional

de lección magisterial para la enseñanza de Anestiología en pregrado, posgrado y Formación

Médica Continua de Carrero, E.

En la investigación se busca comparar el método de aprendizaje basado casos/problema (que es

una variante del ABP) con el de enseñanza tradicional, es decir, el de la clase magistral. Este

estudió se aplica en pregrado, posgrado y Formación Médica Continua en tres estudios

independientes entre sí.

El aprendizaje basado casos/problema se centra en el problema que tiene que ser resuelto, que a

diferencia del ABP, sí se revela el tema con anterioridad y se permite la elaboración previa.

Además, el APBCP (aprendizaje basado casos/problema) es estructurado, los grupos son de 15 a

30 estudiantes, el profesor es director, interactúa, corrige errores. Para esto se necesita un

profesorado experto.

Se llega a la conclusión que ambos métodos fueron válidos y aplicables a contextos docentes.

Asimismo, el ABPCP no presentó desventajas frente a la clase magistral y se pudieron aplicar en

el curso de Anesteología. Además, ambos métodos favorecen por igual a la aplicación práctica del

conocimiento.

Entonces, este estudió es un aporte a la Educación Superior, ya que ha quedado demostrado que la

aplicación del ABPCP no tuvo ninguna desventaja frente al método tradicional y que ambos

resultaron viables y eficaces.

III. Posibles problemas de investigación relacionados con los métodos ABP y MC

Problema de investigación Justificación

Impacto del uso del método ABP en la

redacción de textos argumentativos en

alumnos de Comprensión y Producción

de Lenguaje 2 del ciclo 2014-2 de la

Universidad Peruana de Ciencias

Aplicadas

Este problema de investigación es viable,

puesto que tenemos a cargo el curso desde

hace un año aproximadamente; por lo tanto,

conozco los contenidos que se desarrollan, las

actividades y evaluaciones que suelen

realizarse, y las características generales de los

alumnos. Para responder este problema, se

considera relevante realizar una pre-prueba y

post-prueba a fin de establecer los niveles de

logro en cada fase.

Incidencia del método ABP en el

aprendizaje independiente durante el

proceso de redacción de textos

argumentativos en alumnos de

Comprensión y Producción de Lenguaje

2 para Ciencias de la Salud del ciclo

2014-2 de la Universidad Peruana de

Ciencias Aplicadas

Este curso también está a nuestro cargo desde

hace un año aproximadamente, por lo que

podría repercutir significativamente en el

análisis del problema. Por otro lado, se cree

que el aprendizaje independiente, aspecto poco

tratado y evaluado en la universidad, es

relevante para que todo trabajo colaborativo

sea exitoso. Entonces, si se plantean trabajos

grupales para la redacción de textos

argumentativos, la aplicación del ABP podría

generar un efecto positivo en el aprendizaje

independiente.

Page 4: Actividad en pares (tatiana noriega y eder peña) final

INNOVACIONES PARA LA BUENA ENSEÑANZA EN EDUCACION SUPERIOR 2014-1

Impacto del método ABP en la

percepción de los alumnos sobre la

asignatura Comprensión y Producción de

Lenguaje 2 del ciclo 2014-2 de la

Universidad Peruana de Ciencias

Aplicadas

“Este curso no es importante para mi carrera”,

“Los contenidos no me sirven”, son algunos

enunciados que suelen declarar los jóvenes

universitarios que cursan asignaturas de

Lenguaje. Por ello, el motivo de este problema

es determinar el impacto —asumimos positivo

en primera instancia— que tiene la ejecución

de la metodología ABP en el grado de

satisfacción de los alumnos sobre el curso

señalado. Este problema es viable, puesto que

se podría recurrir a una investigación de

carácter cuantitativo, que se aplicaría en

nuestro centro de labores.

Efectividad del método ABP y el Método

de Caso en un curso de lenguaje dirigido

a alumnos de los primeros ciclos de la

carrera de Ingeniería de una universidad

particular

En ambas universidades, se puede realizar esta

tesis de maestría o doctorado, en la que se

apliquen estos dos métodos, y se analice la

eficacia y viabilidad de ambos.

IV. Bibliografía

Carrero, E. (2009). Comparación de la eficacia del aprendizaje basado casos/problema frente al

método tradicional de lección magisterial para la enseñanza de Anestiología en pregrado,

posgrado y Formación Médica Continua. Tesis para optar el grado de doctor. Universidad

de Barcelona. Recuperado el 5 de julio, desde:

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/1244/EJCC_TESIS.pdf?sequence=1

Labra, P. (2011). El enfoque ABP en la formación inicial docente de la Universidad de Atacama:

el impacto en el quehacer docente. Recuperado el 5 de julio, desde:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052011000100009

Martínez, M; Espinosa, E. & Balmori, E. (s. a.). El método de casos, como estrategia para el

desarrollo de habilidades en investigación en el alumno de posgrado. X Congreso

Nacional de Investigación. Recuperado el 5 de julio, desde:

http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_11/ponenci

as/1047-F.pdf

Universidad de Murcia (s. a.). La efectividad del ABP. Recuperado el 5 de julio, desde:

http://ocw.um.es/cc.-sociales/la-metodologia-de-aprendizaje-basado-en-

problemas/material-de-clase-1/tema-17.pdf