5
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSIDAD FERMIN TORO CESAR NOEGUERA C.I. 21.047.417

Actividad Financiera del Estado Venezolano

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actividad Financiera del Estado Venezolano

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

CESAR NOEGUERA

C.I. 21.047.417

Page 2: Actividad Financiera del Estado Venezolano

LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

VENEZOLANO

Con el objetivo de cumplir con las funciones que le corresponden, es

necesario que el Estado ejecute un conjunto de gastos que le

permitan

satisfacer ciertas necesidades de la sociedad: Servicios públicos,

salud,

educación, defensa, seguridad, entre otrasHéctor Villegas señala que:

La actividad financiera se traduce en una serie de entradas

y salidas de dinero en la Caja del Estado. Las entradas de

dinero constituyen los ingresos públicos, que son

transferencias monetarias (coactivas o voluntarias) realizadas

en favor de los organismos públicos.

Page 3: Actividad Financiera del Estado Venezolano

FASES DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA

se encuentra conformada fundamentalmente

por dos variables, también denominadas fases: gastos públicos e ingresos

públicos.

Gasto Público, el punto de partida es la estimación de los recursos que

se requerirán para satisfacer un conjunto determinado de necesidades

en la colectividad

Los Ingresos Públicos, pueden definirse de manera general y sencilla

como todas aquellas entradas de dinero que recibe el Estado y que le

permiten financiar la satisfacción de necesidades de la colectividad

Page 4: Actividad Financiera del Estado Venezolano

DIFERENCIAS DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

CON LA ACTIVIDAD FINANCIERA PRIVADA

1) El Estado, como sujeto activo de la actividad financiera pública, y de acuerdo al

ordenamiento jurídico y político imperante en la sociedad, constituye un ente que se

encuentra en situación dominante con respecto al sector privado, lo que le permite

extraer buena parte de sus ingresos de las exigencias que le impone a los agentes

económicos que actúan en este sector (por ejemplo, tributos).

2) En cuanto a la obtención de los ingresos, el sector privado se vale de

transacciones de tipo voluntario (contratos, convenios) para comercializar sus

bienes y servicios y generar ingresos que le permitan financiar sus actividades.

3) Las necesidades que intenta satisfacer la actividad privada corresponden a un

número limitado de sujetos, mientras que el Estado, a través del gasto público,

dirige sus esfuerzos a atender necesidades que afectan a toda (o la mayor parte

de) la colectividad (ya se trate de todo un país, región, estado, municipio,

parroquia).

4) El sector privado persigue un afán lucrativo con su actividad financiera, la

obtención de beneficios o utilidades, por lo que los ingresos que percibe en

sus transacciones suelen superar los costos que han sido erogados.

Page 5: Actividad Financiera del Estado Venezolano

La disciplina que tiene por objeto el estudio sistemático del conjunto de normas

que reglamentan la recaudación, la gestión y la erogación de los medios

económicos que

necesita el Estado y los otros órganos públicos para el desarrollo de sus

actividades, así como, el estudio de las relaciones jurídicas entre los poderes y los

órganos del Estado entre los mismos ciudadanos que derivan de la aplicación de

esas normas.AUTONIMIA

La llamada Escuela Administrativista Clásica, el Derecho

Financiero es una parte, un capítulo especializado del Derecho

Administrativo y por consiguiente no tiene autonomía, pues éstos

autores firman que el Derecho Financiero forma parte del Derecho

Administrativo, porque su objeto es una función administrativa que

se sintetiza en la actividad que despliega el Estado para conseguir

recurso.

La Actividad Financiera del Estado se resuelven mediante principios

propios de carácter unitario.