8
Actividad Individual Gestión del Riesgo y la Sostenibilidad del Desarrollo Territorial Maestrante: Anderson A. Muñoz Londoño Docente: Rogelio Pineda Murillo Electiva: Gestión del Riesgo

Actividad individual gestión del riesgo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actividad individual gestión del riesgo

Actividad Individual

Gestión del Riesgo y la Sostenibilidad del Desarrollo Territorial

Maestrante: Anderson A. Muñoz Londoño

Docente: Rogelio Pineda Murillo

Electiva: Gestión del Riesgo

Page 2: Actividad individual gestión del riesgo

Gestión del Riesgo: Análisis de la Gestión del Riesgo contextualizado en el Plan de

Desarrollo y el Plan de Acción de la Corporación Autónoma Regional del Quindío.

En el Quindío, la ocurrencia de diferentes fenómenos como incendios de la cobertura

vegetal, inundaciones, deslizamientos, vendavales, entre otros, varían en su periodicidad de

ocurrencia, abarcando desde los que son muy frecuentes hasta los que son de carácter

esporádico. Así mismo, dichos eventos presentan diversos niveles de severidad tanto por la

forma de ocurrencia como por los impactos directos o indirectos que producen sobre los

elementos expuestos a nivel físico, social, cultural y ambiental, o de otro tipo. Los

deslizamientos de suelo e inundaciones ocurren frecuentemente, dadas las condiciones

geológicas y el relieve de gran parte del territorio, que además son intensificadas por los

cambios en los usos del suelo, diversas intervenciones humanas con actividades

productivas, así como acciones del desarrollo en obras de infraestructura, que junto con las

lluvias y los sismos actúan como detonantes de este tipo de eventos. Los deslizamientos de

suelo son sin duda los fenómenos que ocurren con mayor frecuencia en el departamento,

aunque dispersos, lo que conduce a subvalorar sus efectos, pero que en definitiva ocasiona

fuertes impactos sobre vías, cultivos y viviendas tanto en áreas urbanas como rurales.

Las inundaciones son moderadamente frecuentes en épocas de alta pluviosidad, pero

particularmente en ciertos sectores del territorio, en algunos municipios de se manifiestan

como desbordamientos, cambios en el curso de los cauces de los ríos, riachuelos o

quebradas, intensificados por el estrangulamiento de estos por el desarrollo de obras civiles,

rellenos antrópicos, represamiento por movimientos de masa o disposición de materiales

como escombros o basuras, e incluso por reflujo de los sistemas de alcantarillado o por

inadecuados manejos de aguas lluvias. Por otra parte, por las condiciones naturales y

antropogénicas que presenta el departamento, es un sistema natural frágil, por lo tanto, los

efectos globales del cambio climático permiten deducir que los recursos naturales y el

ambiente del departamento están en riesgo; riesgo de extinción de especies de flora y fauna,

riesgo de pérdida de los suelos, riesgo de contaminación y desabastecimiento de agua,

riesgo de degradación de los ecosistemas naturales, riesgo de perder la calidad del aire,

riesgo de perder el paisaje natural que lo caracteriza, riesgo naturales asociados a

sismicidad, vulcanismo, vendavales, deslizamientos, avalanchas e inundaciones.

Page 3: Actividad individual gestión del riesgo

En ese escenario permanente de procesos de origen natural, se encuentran los vendavales,

dadas sus características geológicas y geomorfológicos. La información correspondiente a

este tipo de amenazas es deficiente, sin embargo, se conoce que la mayor probabilidad de

ocurrencia aparece en las zonas del paisaje de piedemonte, principalmente en Filandia,

Quimbaya, Montenegro, Armenia, La Tebaida y Calarcá, donde los fuertes vientos causan

cuantiosos daños a viviendas rurales y urbanas, y en cultivos, principalmente de plátano.

En el Quindío, la vulnerabilidad institucional se relaciona con aspectos como la baja

capacidad de acción y la poca continuidad de los funcionarios de los organismos o

instancias encargadas de la prevención y atención de desastres, lo cual se ve reflejado

incluso a nivel nacional, ya que estas oficinas dependen de otros despachos al interior de las

instituciones, para la toma de decisiones y la designación de presupuestos. De otro lado,

existe en muchos casos a nivel local la ausencia de personal idóneo en la materia. Es

importante tener en cuenta que las competencias directas que se tienen las corporaciones

autónomas se centran en la ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos, tales como:

erosión y remoción en masa, incendios forestales o de la cobertura vegetal, inundaciones o

avalanchas, vendavales, entre otros. A su vez, desde la perspectiva de la política de gestión

del riesgo de desastres, es competencia de la entidad, aportar desde el conocimiento, pero

sin dejar de lado el principio de complementariedad y subsidiaridad en relación al

componente de manejo.

Preguntas Actividad Individual:

¿Qué relación tienen los programas con las condiciones de sostenibilidad en el

desarrollo del Departamento del Quindío?

En cuanto al primer análisis del documento “Plan de Acción 2016 – 2019 de la Corporación

Autónoma Regional del Quindío”, se puede observar que dicho Plan contempla una

completa síntesis ambiental del territorio, pero cuyo Plan Operativo o Metas orientadas a la

Gestión del Riesgo, son acciones contempladas que dejan en entredicho el cumplimiento de

su lema: Quindío Verde, un Plan Ambiental para la Paz. Se interpreta que, aun teniendo

metas orientadas a lograr una protección ambiental plena, una adecuada ocupación del

Page 4: Actividad individual gestión del riesgo

territorio y nuevas oportunidades en el posconflicto promoviendo su sostenibilidad, se

convierten en etéreas metas que no permiten viabilizar los propósitos de la Autoridad

Ambiental. Al leer la mayoría de las metas relacionadas con la gestión del riesgo y su

relación con la sostenibilidad, no se encuentran estrategias de manejo de gran impacto para

la mitigación de impactos ambientales, preservación de los recursos naturales y la

protección de las comunidades (principalmente campesinas). En este sentido, a menudo

encontramos acciones “complementarias” tales como Acompañar los procesos de PGIRS,

Elaborar Estudios de Amenazas, Realizar Difusión, Programar capacitaciones, Asesorar

Planes Locales de Gestión, Participar en nodos regionales, entre otros; que, aunque son

importantes para el Departamento, no se orientan a cumplir con los propósitos de fondo.

Por ende, se concluye que los programas operativos contemplados en el Plan de Acción de

la CAR Quindío (CRQ), aunque guardan una relación directa con la sostenibilidad del

territorio, son metas escuetas e inconspicuas o de poco peso que no redundan es satisfacer

los propósitos de ver un Quindío sostenible, con un plan incluyente y participativo.

Por otro lado, El Plan de Desarrollo de la Gobernación del Quindío 2016 – 2019, tiene una

información muy sucinta del diagnóstico ambiental del Quindío, pero formula metas de

sostenibilidad (pactadas al año 2030) de gran importancia e impacto. Procura la articulación

con los municipios en un trabajo mancomunado. Su propósito es “Paz territorial, equidad y

protección y conservación del patrimonio natural”. En el plan de Desarrollo se fomenta la

innovación e industrialización, contienen metas tangibles para que los asentamientos sean

inclusivos, resilientes y sostenibles, promoción de alianzas estratégicas para la gestión del

riesgo, intervenciones de alto impacto y fortalecimiento de comités y dotaciones a las

unidades municipales y departamental de la Gestión del Riesgo. Se concluye que existe

mejor coherencia entre los programas contemplados en el Plan de Desarrollo y el logro de

convertir el departamento como una región sostenible y con eficiente gestión en el riesgo y

atención de desastres.

¿Qué elementos se coordinan o complementan en el contexto de Gestión del Riesgo

entre lo formulado por la CAR y el Plan de Desarrollo del Departamento del

Quindío?

Page 5: Actividad individual gestión del riesgo

Entre los elementos que se coordinan entre las dos (2) instituciones corresponden a las

estrategias de tipo participativo y de gestión interinstitucional (Acciones como:

Campañas, Acompañamientos, Asesorías, Apoyo, Capacitaciones y Fortalecimiento).

Así mismo, en ambas se promueven la elaboración de estudios de amenazas,

vulnerabilidad y riesgo de desastres en la región, además de involucrar la comunidad

como eje fundamental para la sostenibilidad ambiental y el posconflicto.

Por otro lado, son los elementos de base o de fondo aquellos en los cuales el Plan de

Acción lo convierten en un instrumento de ordenamiento débil, donde es poco viable

realizar una eficiente gestión del riesgo en la región Quindiana para este cuatrienio. El

programa ha debido contemplar metas tales como ejecución de proyectos orientados a

la mitigación y adaptación al cambio climático, intervenciones puntuales de ingeniería y

bioingeniería en todos los municipios del departamento, monitorear constantemente las

Cuencas y Subcuencas con alta vulnerabilidad o fragilidad ambiental, Intervenciones en

las laderas de las microcuencas urbanas y suburbanas donde se establecen poblaciones

vulnerables. Por último, con base en conversaciones realizadas con profesionales de la

UDEGERD Quindío, afirman que es la vulnerabilidad política la que ha propiciado la

poca articulación de las partes en torno a la gestión del riesgo en la región y se han

convertido en “asistencialistas” al momento de querer unir esfuerzos en la prevención y

atención de desastres.

Bibliografía:

Plan de Desarrollo 2016 - 2019. Gobernación del Quindío. Julio de 2016.

Plan de Acción 2016 – 2019. Corporación Autónoma Regional del Quindío. Junio de

2016.