9

Click here to load reader

Actividades del proyecto PLAN DE COMUNICACIÓN ÉTNICA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actividades del proyecto PLAN DE COMUNICACIÓN ÉTNICA

ÉTNICO

Page 2: Actividades del proyecto PLAN DE COMUNICACIÓN ÉTNICA

Con el fin de mantener la identidad cultural y ambientalde las etnias amazónicas, fortaleciendo el sentido depertenencia hacia su legado ancestral y buenas prácticasambientales, además de capacitarlos en estrategiaseducativas que les permitan promover el etnoturismoentre los visitantes, residentes y sector turístico.Proponemos tres fases que nos permitan fortalecer laidentidad cultural en los jóvenes, además de fortalecerlos lazos comunicativos entre los abuelos y la comunidaden general, por medio del uso dinámico de los medios decomunicación y las nuevas tecnologías (TIC), que lespermitirán posicionarse a nivel global como una redetnoturística que promueve una experiencia de viajedonde el turista, la comunidad y la naturaleza conformenuna unidad participativa para conservar y proteger suentorno y su cosmovisión.

Page 3: Actividades del proyecto PLAN DE COMUNICACIÓN ÉTNICA

Hacia dentro del aula Dentro del aula, Hacia fuera del aula

Detectar en los jóvenes

el nivel de

transculturación a

través de dinámicas

Dinámicas de percepción de su entorno Diagnóstico sobre el estado de

transculturación en el que se encuentran

los jóvenes de la comunidad.

Fortalecer el legado

ancestral en los

jóvenes a través de

talleres y diálogos en

compañía de los

abuelos y así fortalecer

los lazos

comunicativos.

Talleres de Arte ancestral. Recolección de propuestas e ideas que

permitan fortalecer su identidad cultural.

Fortalecer los flujos de

comunicación interna

de la comunidad. Determinar canales idóneos.

Informar a sus líderes de los canales

bilaterales con los que se cuentan.

Nuevos canales creados.

Base de datos personales de la

comunidad.

Comunidad informada.

Capacitar a los jóvenes,

en técnicas de difusión

que les permitan

transmitir sus saberes y

tradiciones ancestrales.

Taller de tradiciónes

Red de multiplicadores y promotores de

su cultura dentro y fuera de su

comunidad.

Incentivar el deseo de

la población joven por

conocer y defender sus

recursos naturales

tanto de flora como de

fauna a partir de sus

creencias

patrimoniales.

Fortalecer su Conocimiento en los

recursos naturales de flora y fauna de

su entorno.

Red de Promotores en las buenas

prácticas ambientales (BPA).

Page 4: Actividades del proyecto PLAN DE COMUNICACIÓN ÉTNICA

Recopilar

información para

crear material de

sensibilización en

las BPA. en

compañía de los

abuelos y jóvenes.

Reuniones en la maloca con la

comunidad en la noche en una

muestra artística.

Información recolectada para el

material de sensibilización en

las BPA, conforme a las

necesidades de los habitantes.

Realizar Foros de

discusión donde las

comunidades

expresen sus

opiniones acerca de

problemáticas por el

mal uso de los

recursos naturales.

Abrir canales bilaterales con los

directores de las comunidades.

Nuevos canales de comunicación

bilateral creados.

Informes, eventos educativos y de

sensibilización.

Base de datos personales de la

comunidad.

Realizar un tratado

con las

comunidades sobre

el manejo adecuado

que se debe tener

acerca de su

identidad cultural y

entorno ambiental.

Reunión con los representantes de

las comunidades.

Tratado realizado en tres

dialectos,(ticuna, español e inglés).

Actas de las reuniones.

Page 5: Actividades del proyecto PLAN DE COMUNICACIÓN ÉTNICA

Conocer las bases y la

importancia de la

comunicación efectiva.

Taller “bases de la comunicación

efectiva”.

Trabajos realizados por los

jóvenes en las clases de

comunicación efectiva.

Capacitar en

herramientas

comunicativas.

Taller de conocimiento básico de

internet.

Construcción de una página

web gratuita.

Promover el uso

adecuado de las TIC.

Taller de categorización de canales

virtuales gratuitos.

Nuevos canales de

comunicación virtual, los

cuales nos permitirán

reforzar el plan de

comunicación.

Fomentar en los jóvenes

la capacidad de

imaginación constructiva,

que les permita generar

soluciones originales.

Taller de pensamiento creativo. Catálogo artístico de los

productos de cada joven.

Realización de plegables,

afiches, educativos.

Invitaciones.

Diseño web.

Page 6: Actividades del proyecto PLAN DE COMUNICACIÓN ÉTNICA

Promover capacidades

auditivas y visuales que

les permitan desarrollar

contenidos en pro de la

comunidad.

Taller audiovisual

Audiovisual generado a

partir de fotografías y

audios generados por los

jóvenes.

desarrollo de comerciales

educativos

Inculcar el adecuado

manejo de redes sociales

para afianzar la

comunicación entre los

jóvenes de la comunidad y

fuera de ella.

Taller de manejo de redes sociales. Base de datos personales de

la comunidad.

Comunicación continua con

otras comunidades.

Redes sociales actualizadas.

Capacitar a la comunidad

juvenil, en un plan de

sensibilización.

Taller, qué es y cómo hacer un plan

de sensibilización.

Equipo de jóvenes

capacitados para el proyecto

Creación de medios

comunicativos que

permitan informar,

sensibilizar y educar a las

comunidades.

Aprovechar los medios de

comunicación gratuitos y

Estructura e implementación

de formatos.

Informe de comunicados

realizados.

Archivo de publicaciones en

los diferentes medios.

Aprovechar los espacios

virtuales para tener un

contacto continuo con los

jóvenes de las diferentes

comunidades.

Crear material multimedia.

Material multimedia.

Base de Datos.

Page 7: Actividades del proyecto PLAN DE COMUNICACIÓN ÉTNICA

Generar contenidos

relevantes y

atractivos para la

creación de material

informativo que

aporte a la

conservación

cultural y ambiental.

Reuniones con abuelos y

los jóvenes.

Material informativo y

de difusión para el

proyecto.

Socializar las

actividades realizadas

por los jóvenes en sus

comunidades a través

de las dinámicas

comunicativas

aprendidas en los

talleres.

Evento étnico Evento

Muestra

registrofotográfico del

evento.

Difundirlas actividades

realizadas en las cinco

comunidades

amazónicas en redes

sociales.

Comunicados en redes sociales. Boletín electrónico

Página web y redes

sociales actualizados.

Archivo notas

comunicativas.

Generación de contenidos.

Formar en mecanismos

de intervención

proactiva a las

comunidades con

mayores índices de

vulnerabilidad cultural

y ambiental.

Capacitación Material capacitaciones.

Base de datos de

personas capacitadas.

Comunidad capacitada e

informada.

Page 8: Actividades del proyecto PLAN DE COMUNICACIÓN ÉTNICA

Dar uso de los espacios

comunicativos

gubernamentales para difundir

las actividades realizadas por

los habitantes en las buenas

prácticas culturales y

ambientales además de

sensibilizar al público objetivo.

Selección de espacios comunicativos. Apertura de nuevos espacios

comunicativos.

Formatos realizados.

Informar al público en general

sobre el tratado del manejo

adecuado de identidad cultural

y entorno ambiental de las

comunidades indígenas.

Realizar comunicados Material realizado

Registro fotográfico

Base de datos.

Actualización de las TIC.

Mantener informados a las

comunidades y visitantes

sobre la fauna y flora existente

con énfasis en especies

vulneradas.

Recolección de datos

Formatos informativos y educativos

traducidos al inglés.

Base de datos.

Efectuar exposiciones étnicas

en colegios y universidad.

Muestra de trabajos realizados en los

talleres.

Actividades con los estudiantes.

Jornadas de capacitación en identidad y

cultural ambiental.

Red de agentes multiplicadores.

Registro fotográfico.

Base de dato de jóvenes capacitados.

Fomentar el comportamiento

ambiental sostenible entre las

empresas y microempresas del

departamento a través de las

dinámicas étnicas construidas

por los jóvenes.

Charlas empresariales. Base de datos empresariales.

Evidencias fotográficas.

Informe de empresas que no den uso

las BPA.

Page 9: Actividades del proyecto PLAN DE COMUNICACIÓN ÉTNICA

Fomentar la construcción de

contextos urbanos

sosteniblesen la comunidad

general.

Realización de material.

Informes de capacitaciones.

Evidencias de actividades con los

nuevos medios.

Material educativo.

Base de datos de comunidad

capacitada.

Disminuir el abandono y el

manejo incorrecto de los

residuos entre visitantes,

residentes y sector turístico.

Tips ambientales

Listado de Tips realizados por la

comunidad.

Producciones realizadas para los

medios.

Alianzas logradas.

Impulsar el consumo de agua

y energía responsable y

sostenible.

Uso de medios masivos. Producciones realizadas.

Archivo de artículos publicados.

Alianzas logradas.

Generar alianzas estratégicas

con entidades

gubernamentales y no

gubernamentales.

Visitas con a las entidades. Material producido.

Bases de datos.

Alianzas realizadas.

Realizar lanzamiento del

proyecto

Convocatoria Invitaciones

Notas en medios

Registro fotográfico y en video.