6

Click here to load reader

Actividades tema ii

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actividades tema ii

Actividades tema II 1. Señala cuáles de las siguientes afirmaciones se corresponden con el concepto de espacio rural. a. Es una zona que se dedica exclusivamente a actividades agrícolas y ganaderas. b. Tiene una escasa densidad de población. c. Es una zona virgen en la que la naturaleza se encuentra en estado puro. d. Es el territorio que queda fuera de las ciudades.

2.- Fíjate en los planos y relaciónalos con el tipo de poblamiento que reflejan: Por si tienes dudas te diré que los rectángulos cuadrados representan las viviendas.

1. Poblamiento intercalar 2. Poblamiento concentrado

3. Poblamiento disperso

3 . Razona por qué en las zonas de clima más seco el poblamiento rural tiende a concentrarse.

Page 2: Actividades tema ii

4. Relaciona cada una de estas instalaciones con la actividad económica en que se encuadran. a. Una mina de carbón. 1. Actividad agraria b. Un campo de girasoles. 2. Actividad industrial c. Un establo de vacas. 3. Actividad extractiva d. Una planta de envasado de patatas. 4. Instalación de ocio e. Una pista de esquí. 5. Actividad ganadera 5. Señala por qué motivos algunas industrias se instalan en espacios rurales

6.- De los siguientes elementos que podemos encontrar en un espacio rural, señala los que corresponden a un paisaje agrario. Un huerto de verduras Un cantera de mármol Un prado con vacas Un bosque Un complejo de turismo rural

7. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. (V) o (F) Resulta imposible cultivar una zona con fuertes pendientes. Los suelos arenosos son los mejores para la agricultura. La cercanía a un gran río favorece a la agricultura. Las zonas montañosas son más propicias para la ganadería que para la agricultura. 8. Describe brevemente cómo sería una zona favorable para la agricultura en cuanto a su clima, relieve y tipo de suelo.

Page 3: Actividades tema ii

9. Relaciona cada obstáculo natural para la actividad agraria con el recurso que puede ayudar a superarlo. a. La falta de materia orgánica en el suelo 1. Aplicar riego artificial b. La escasez de lluvias 2. Construir un invernadero c. La baja temperatura 3. Usar plaguicidas d. La presencia de insectos dañinos 4. Añadir abono a la tierra 10. Señala las dos formas por las que se puede aumentar la producción agraria cuando se incrementa la presión demográfica en una comunidad.

11. Relaciona cada imagen con el tipo de paisaje que le corresponde y razona tu respuesta: Openfield o bocage A)

B)

Page 4: Actividades tema ii

12. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. (V) (F) a. En una gran llanura es común encontrarse campos con parcelas irregulares. b. Un paisaje de parcelas pequeñas suele relacionarse con el predominio del minifundio. c. Las cercas o muros que separan las parcela

13.Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. (V) (F)

La agricultura basada en cultivos arbóreos se adapta peor a los cambios de precios en el mercado.

Un paisaje basado en cultivos de ciclo anual puede cambiar mucho de un año para otro.

14. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. (V) (F)

Los sistemas de cultivo intensivos sólo se dan en los países desarrollados.

Los sistemas de cultivo extensivos se dan en zonas donde se dispone de amplios espacios para las actividades agropecuarias.

La agricultura de invernadero es un buen ejemplo de sistema extensivo de trabajo.

Los sistemas de cultivo extensivos sólo se dan en países atrasados tecnológicamente.

15. Explica en qué situaciones es necesario adoptar sistemas de cultivo intensivos. 16. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas

Podemos distinguir un sistema de cultivo de secano porque el paisaje está siempre muy seco.

Si se quiere obtener un rendimiento adecuado en una zona de clima seco es necesario aplicar sistemas de regadío.

Los sistemas de regadío se aplican en algunas zonas desde tiempos remotos. 17. Razona por qué en las comunidades autónomas del Norte de España no se suelen aplicar sistemas de regadío a la agricultura 18. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. (V) (F) Las grandes extensiones de olivar típicas de algunas provincias andaluzas son un buen ejemplo de monocultivo. Una zona de huertas puede considerarse un buen ejemplo de policultivo. El policultivo es el sistema típico de una agricultura de subsistencia en la que la familia campesina intenta obtener los productos que consume.

Page 5: Actividades tema ii

19. Razona qué ventajas puede tener el monocultivo para la agricultura comercial 20. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. (V) (F) Las zonas rurales más próximas a las ciudades se denominan franjas periurbanas. Con el paso del tiempo las franjas periurbanas se convierten en zonas plenamente urbanas y pierden su carácter rural.

21. Elige la opción que consideres más adecuada para completar la frase (x) Las viviendas que se construyen en zonas periurbanas se sitúan…. a. cerca de espacios naturales protegidos. b. cerca de las vías de comunicación. ) Las grandes urbanizaciones que se construyen en las zonas rurales más alejadas de la ciudad se usan principalmente … a. como vivienda habitual de los habitantes de las zonas rurales. b. como residencia vacacional de habitantes de las ciudades. La urbanización acelerada de las franjas periurbanas se debe a que … a. el menor precio del suelo abarata la vivienda. b. la gente prefiere vivir lejos de su lugar de trabajo.

22.- Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. . (V) (F) Una estación de esquí puede considerarse un buen ejemplo de turismo rural. El turismo rural puede ayudar a mejorar las expectativas laborales de los habitantes de las zonas rurales. La comunidad autónoma española que tenía un mayor número de puestos de trabajo vinculados al turismo rural en 2006 era Castilla y León. 23. Comenta una consecuencia positiva y otra negativa que puede tener el turismo rural para las zonas en que se desarrolla.

23. Señala cuáles de los siguientes motivos pueden explicar la instalación de fábricas en las zonas rurales. a. La prohibición de instalarse en zonas urbanas por los riesgos para la población. b. La búsqueda de parcelas de suelo más baratas que las urbanas. c. La necesidad de estar cerca de materias primas que se producen en zonas rurales.

Page 6: Actividades tema ii

d. El deseo de tener un entorno más tranquilo. 24. Comenta una consecuencia positiva y otra negativa de la implantación de industrias en espacios rurales.

25. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas (V) (F) En las zonas de montaña andaluzas la agricultura es una actividad en crisis. Granada, Málaga y Almería son las provincias andaluzas con mayor extensión de paisajes agrarios de montaña. Los bancales se construyen para favorecer el pasto del ganado. Los paisajes agrarios de montaña suelen ser atractivos para el turismo rural

26. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas (V) (F) Las campiñas son espacios más favorables para la ganadería que para la agricultura. Las campiñas predominan en las provincias de Granada y Almería. En las zonas de campiña es típico el minifundio con campos cerrados. Tradicionalmente las campiñas andaluzas estaban ocupadas por grandes latifundios trabajados con mano de obra jornalera. 27. Define los siguientes conceptos: Agrociudad Jornalero Latifundio

28. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. (V) (F) La humedad de las zonas costeras perjudica a la agricultura. En los paisajes agrarios de las costas andaluzas es típico el monocultivo del olivar. El espacio agrario en las zonas litorales andaluzas ha retrocedido en los últimos tiempos ante el avance de la urbanización. En los paisajes agrarios de las zonas litorales andaluzas son típicos los cultivos bajo plástico en invernaderos.

29. A modo de balance. Relaciona cada afirmación con el paisaje agrario andaluz al que hace referencia. a) Predomina el monocultivo de cereal y olivos y son abundantes las grandes propiedades (latifundios). b) La suavidad de las temperaturas permite cultivar productos tropicales como la chirimoya. c) Son los paisajes agrarios más tradicionales y actualmente están en crisis.