8
Acto Cultural 2015 “De África al mundo” Muy buenas tardes a todos los presentes: Mtra Directora, docentes, auxiliares, alumnos, padres, vecinos y público en general . Aquí estamos dando comienzo al acto cultural 2015 denominado : “De África al mundo”. Se tomó como tema la influencia de la música africana en la música de mundo. El fenómeno que se produce es realmente extraordinario. El puente cultural de la música africana con respecto a América en general es tan grande que, a veces, perdemos el foco y no podemos realmente apreciarlo como tal. La música y la danza son expresiones fundamentales que permitieron que los esclavos mantuvieran su amor por la vida. Los tambores, los ritmos y las danzas que hoy asociamos con la música caribeña, comenzaron a usarse dentro de los rituales religiosos que muchos esclavos conservaron. Los géneros afroamericanos han sido muy influyentes a través de distintas clases socio- económicas y raciales internacionalmente, disfrutando de popularidad a nivel global. Nuestro Programa la integra a su currículo y hemos trabajado su influencia en diferentes géneros musicales. Hoy vamos a disfrutar una muestra de ritmos que tienen influencia de la música africana.

Acto cultural 2015

Embed Size (px)

Citation preview

Acto Cultural 2015 “De África al mundo”

Muy buenas tardes a todos los presentes: Mtra Directora, docentes, auxiliares, alumnos, padres, vecinos  y público en general .

Aquí estamos  dando comienzo al acto cultural 2015 denominado : “De África al mundo”. Se tomó como tema la influencia de la música africana en la música de mundo.

 El fenómeno que se produce es realmente extraordinario. El puente cultural de la música africana con respecto a América en general es tan grande que, a veces, perdemos el foco y no podemos realmente apreciarlo como tal. 

La música y la danza son expresiones fundamentales que permitieron que los esclavos mantuvieran su amor por la vida. Los tambores, los ritmos y las danzas que hoy asociamos con la música caribeña, comenzaron a usarse dentro de los rituales religiosos que muchos esclavos conservaron.

Los géneros afroamericanos han sido muy influyentes a través de distintas clases socio-económicas y raciales internacionalmente, disfrutando de popularidad a nivel global.

Nuestro Programa la integra a su currículo y hemos trabajado su influencia en diferentes géneros musicales. Hoy vamos a disfrutar una muestra de ritmos que tienen influencia de la música africana.

Comenzamos el recorrido por los diferentes ritmos con el Samba

-Nacido para bailar en la calle y acompañar en las fiestas, como una expresión de alegría y color, lo disfrutamos en los carnavales. Traído por los esclavos africanos, de sus rituales y ceremonias, hoy es un símbolo de Brasil. Desde nuestro país vecino, con influencia afro llega para deleitarnos EL SAMBA.

Primer año comparte con ustedes samba Magalenha de Sergio Mendes

-El grupo de Inicial   5  representara un samba llamado "Abra roda" La canción pertenece al CD “Risas del Agua”  grabado por Magdalena Fleitas. Cantautora y Musicoterapeuta.  El samba es un género musical de raíces africana surgido en Brasil, del cual deriva un tipo de danza. La representaremos en forma de ronda;   Las rondas son juegos que  además de formar  parte del acervo cultural de una comunidad fortalecen destrezas, habilidades, valores y actitudes, muy necesarios para el desarrollo integral de los niños y niñas.A través de las rondas se pueden trabajar distintas áreas: la expresión corporal, oral y musical, la identidad, la autonomía personal y desarrollo social.

-Merengue (género musical). Baile folklórico dominicano que se ha difundido ampliamente y que muchos consideran como el baile nacional dominicano.  El origen de la palabra merengue se remonta a la época de la colonia y proviene del vocablo muserengue o tamtan mouringue, nombre que se daba a los bailes entre algunas de las culturas africanas que, traídas desde las costas de Guinea, llegaron a la costa atlántica colombiana y venezolana. Son muchas las personas que asocian de manera exclusiva las manifestaciones rítmicas y el baile de los dominicanos con África, es decir, se asume la pasión de los dominicanos como una herencia transmitida únicamente por la raza afro, que como esclavos llegaron a esas tierras hace más de 400 años, aunque no se debería desconsiderar a los españoles y a los taínos, pues los que hoy conforman la nación dominicana provienen en realidad de una mezcla de razas. ¡Que traigan alegría y felicidad¡Que traigan luz y prosperidad, paz para mis hermanos¡Que traigan a los niños sanos

¡Que traigan amor a mi tierra, y de una vez que se acabe la guerra!¡Por eso todos agarremos los tambores y que suenen!“Que suenen los tambores” Merengue que interpretaran Tercer y Cuarto año.

-El Mambo se originó en Cuba en los aňos 30. Nace directamente del son cubano y la rumba cubana, y de la fusión de otros elementos musicales afrocubanos.La palabra “mambo” quiere decir conversación con los dioses en el idioma Kilongo, uno de los idiomas africanos que llegó a Cuba. También “mambo” es el nombre que se le daba a un tipo de sacerdotisa en algunas tradiciones africanas que llegaron al Caribe. Esta sacerdotisa ayudaba a las personas a que entraran en comunión con los dioses mediante el trance del baile. El baile del mambo hereda esta característica de trance y frenesí.Cuando llega a las pistas de baile el mambo se convierte en una revolución de expresión nunca antes vista a nivel popular.Quinto año B presenta ante ustedes un popular mambo: mambo número five, recreado en la película La máscara. Agradecemos a familiares de los alumnos que hoy se integran a bailar con ellos.

-La salsa atraviesa fronteras, idiosincrasias y culturas...Se deja en evidencia que a pesar de la distancia de los países, la diversidad de modismos y culturas, la buena música tiene cabida en cualquier rincón del mundo. Une, se masifica y se mantiene en el tiempo indisoluble. Fue desarrollada por músicos de origen «hispano» en el Gran Caribe y la ciudad de Nueva York. Experimentando con una mezcla de ritmos afro-caribeños, tradicionales latinos, intercalando algunos elementos de jazz lograron dar un ritmo diferente, alegre, movido, que fue tomando auge. Así es la salsa!!6to año A nos deja “La vida es un carnaval” de Celia Cruz.

-El POP como género musical surgió a principios de la década del 60 en Inglaterra y Estados Unidos, y se ha convertido en la corriente musical más exitosa y seguida por millones de jóvenes.Si pensamos en influencia Afro en la música del mundo, Michael Jackson es uno de los referentes que marcó tendencia, sobre todo a partir de la década de los 80, reconocimiento mundial que le valió el título de Rey del Pop. "Thriller" ha sido el álbum más vendido en toda la historia de música (estrenado en 1982, cuenta con 65 millones de copias vendidas en todo el mundo, 29 veces premio Multi Platino). El videoclip del tema elegido tuvo un gran éxito desde el momento de su estreno, y con casi 14 minutos de duración es más largo que la canción. En su trama Michael Jackson y la actriz Ola Ray se encuentran en un ambiente inspirado en películas de terror, teniendo como protagonistas a un grupo de zombis que los acompañan en la coreografía.Con ustedes compartimos nuestra versión de "Thriller", a cargo de alumnos de 2º año.

- Fue premio Grammy por mejor interpretación vocal de Rock masculino en el año 1982.Inspirada en hechos de la vida real, el videoclip narra el suceso del llamado  de  jóvenes de dos pandillas  para la lucha. Mientras esto ocurre la letra de la canción nos dice de lo absurdo que es la violencia.A través del baile los jefes rivales se unen a la coreografía para plegarse a la letra de la canción y decir: vete, lárgate, apártate de la violencia, no juegues con tu vida.Estamos hablando de la canción  "Beat ist" de   Michael Jackson y la baila Sexto año B.

-Similitudes entre el sonido y la función de los patrones de la campana africana proveen evidencias hacia una teoría de los orígenes de la clave y una conexión evolucionada entre la música africana y la Salsa. La Salsa es un estilo musical latino que incorpora una

variedad de influencias.El jazz es un género musical nacido entre los músicos afroamericanos descendientes de antiguos esclavos, que sumaron a su propia tradición, caracterizada por un fuerte protagonismo del ritmo y la improvisación, algunos elementos de la música europea. En esta oportunidad  5° año A les presenta una fusión de jazz y salsa inspirada en un personaje   animado que fue creado por Friz Freleng , el cual seguramente está presente en la memoria de todos nosotros , con ustedes la Pantera Rosa ( fusión de salsa y jazz)  

-Sexto año B sigue  con el rock.En la década de los 60  era algo más que música, era un ritmo trepidante que suscitaba grandes pasiones, un baile que desata el furor entre los jóvenes, ¡¡era energía en estado puro!! Una época en que las grandes compañías discográficas, ante el declive de la música country, intentaban descubrir cantantes que transmitieran “sentimientos blancos” con “fuerza, voces y corazones afro”,y es que el rock tiene su raíces en música proveniente de África. Uno de sus máximos exponentes de esa época fue Elvis Presley. Proviene de una película  musical estrenada el 8 de noviembre de 1957,y es más famosa la canción que la propia película. Con la voz de Elvis Presley, sexto B evoca con vestimentas y ritmo de esa década  ROCK EN L CÁRCEL.

-PLENA: LA “QUERENDONA” DEL PUEBLOLa plena es para bailarla como quieras y como la sientas. Esos elementos de acceso, sencillez, flexibilidad y actualidad lírica parecen darle a la plena un carisma especial para ganarse el favor del pueblo. Por  pertenecer a nuestra música afro-caribeña, este ritmo afro-boricua se arma de manera clásica en su ejecución : tambor de base y tambor solista siguiendo los pasos de los bailadores.“Yo vengo con cosas buenas para mi puebloTraigo amor; traigo ese suero

Que alegra los corazones del mundo entero.”Hoy Sexto año A, en su último año escolar se despide con ritmo y alegría bailando plena. Disfrutamos de la coreografía “Pégate” de Ricky Martin 

-El candombe fue la danza y la expresión musical-religiosa más importante y significativa del colectivo afro. Y más aún: es hoy una de las expresiones musicales más elocuentes con que cuenta nuestro país. El candombe ha sido tan fuerte, profundo y esencial que en lugar de haber desaparecido –destino al que fue condenado en diferentes etapas históricas de nuestra nación– sobrevivió, venciendo todas las barreras y represiones. Ha impregnado de tal manera nuestra sociedad, que se ha convertido en un elemento cultural que identifica a Uruguay.Honran esta tarde de fiesta de nuestra escuela la cuerda de tambores Kalungaye  con toda su alegría y color, plasmando en sus tambores el ritmo que nos identifica ante el mundo : el candombe.

-Con “De África al mundo” hemos terminado nuestro recorrido por todas estas maravillosas danzas que representan la influencia africana en la música.

-Gracias a todos los presentes por estar una vez más junto a nosotros en este Acto Cultural 2015.