5
ACTUACIONES CON LA FAMILIA Actuaciones previas al diganóstico Informar sobre los pasos que deben seguir para la evaluación: o Firmar autorizaciones para realizar el protocolo y valoración del alumno en el centro por parte del EOEP. o Acudir a los servicios sanitarios (pediatra) para una posible derivación para la valoración neurológica y posible inicio del tratamiento farmacológico. o Rellenar cuestionario o test solicitado por los especialistas. o Informar al centro de las pruebas médicas realizadas a su hijo y traer fotocopias al centro de los informes con los resultados, que serán debidamente custodiados en el expediente personal del alumno. Concienciamos a la familia sobre la importancia de compartir información. Una vez hecha la Evaluación Psicopedagógica, acudirán al centro para reunirse con el Equipo de Orientación, que hará la devolución a la familia y al profesorado de los resultados. Actuaciones posteriores al diagnóstico Es fundamental implicar a la familia en el proceso de enseñanaza – aprendizaje de su hijo y establecer pautas comunes de actuación. Ofrecer pautas para trabajar en casa (desarrolladas en el guión de la entrevista). Comunicar a las familias cambios observados en las conductas del alumno tras la instauración de la medicación. Remarcar a la familia la importancia de la colaboración y comunicación , ya que lo importante es establecer un tratamiento multidisciplinar, debe haber una coherencia entre familia, escuela y servicios sanitarios (neuropediatras, psicólogos, psiquiatras…). Hay que asegurarse de que exista un buen flujo de información entre la familia – escuela -

Actuaciones con la familia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actuaciones  con la familia

ACTUACIONES CON LA FAMILIA

Actuaciones previas al diganóstico

Informar sobre los pasos que deben seguir para la evaluación:

o Firmar autorizaciones para realizar el protocolo y valoración del alumno en el centro por parte del EOEP.

o Acudir a los servicios sanitarios (pediatra) para una posible derivación para la valoración neurológica y posible inicio del tratamiento farmacológico.

o Rellenar cuestionario o test solicitado por los especialistas.

o Informar al centro de las pruebas médicas realizadas a su hijo y traer fotocopias al centro de los informes con los resultados, que serán debidamente custodiados en el expediente personal del alumno. Concienciamos a la familia sobre la importancia de compartir información.

Una vez hecha la Evaluación Psicopedagógica, acudirán al centro para reunirse con el Equipo de Orientación, que hará la devolución a la familia y al profesorado de los resultados.

Actuaciones posteriores al diagnóstico

Es fundamental implicar a la familia en el proceso de enseñanaza – aprendizaje de su hijo y establecer pautas comunes de actuación.

Ofrecer pautas para trabajar en casa (desarrolladas en el guión de la entrevista).

Comunicar a las familias cambios observados en las conductas del alumno tras la instauración de la medicación.

Remarcar a la familia la importancia de la colaboración y comunicación, ya que lo importante es establecer un tratamiento multidisciplinar, debe haber una coherencia entre familia, escuela y servicios sanitarios (neuropediatras, psicólogos, psiquiatras…). Hay que asegurarse de que exista un buen flujo de información entre la familia – escuela - servicios sanitarios (sobre todo en los casos en los que controlen la medicación).

Plantear reuniones periodicas que podrán ser demandadas tanto por parte del centro, tutor, PT, AL u otros profesores que trabajen con el alumno, como por parte de la familia. Aunque la familia no lo solicite, por parte del centro, estableceremos al menos una reunión trimestral y, de forma extraordinaria, cuando cualquier cambio en la evolución del alumno así lo requiera.

Page 2: Actuaciones  con la familia

Estas reuniones servirán para compartir e intercambiar información, dar orientaciones y supervisar cómo se van desarrollando las actuaciones que se ponen en marcha en casa, necesario para ir evaluando el proceso y servirles de guía para todas las dudas que les vayan surgiendo o darles otras alternativas si no funciona lo que se está realizando. Comunicar a la familia si las medidas puestas en marcha en el centro, estrategias metodológicas, organización del aula, adaptación en las actividades, como reducción de deberes, etc., están teniendo los resultados deseados o si son susceptibles de cambio o mejora.

Darles información sobre ayudas externas al centro: servicios externos donde pueden recibir tratamientos de apoyo educativo, psicológico, socioafectivo, webs de apoyo a las familias, asociaciones de TDAH de la zona, donde la familia pueda compartir sus inquietudes con otras familias y ampliar las informaciones recibidas en el centro escolar y los servicios médicos.

En los casos en los que nosotros convoquemos a la familia, lo haremos con la suficiente antelación para que se puedan organizar para asistir y, si es posible, que asistan el padre y la madre. Es importante disponer de un lugar donde no se vayan a producir interrupciones y del tiempo suficiente para tratar los temas con tranquilidad.

Entendemos que la entrevista se realiza una vez que se ha realizado un diagnóstico médico de TDAH y una Evaluación Psicopedagógica que determina las necesidades educativas especiales del alumno.

GUIÓN ENTREVISTA

Explicamos brevemente a la familia el motivo de la entrevista, les comunicamos lo importante que es la colaboración familia – escuela y les agradecemos de antemano su asistencia.

Recabamos información acerca del alumno y la familia: les planteamos preguntas abiertas para que puedan explicarnos:

o Cómo ven a su hijo en casa y en el colegio.

o Estructura familiar y algunos datos relevantes sobre el entorno físico – familiar: si tiene televisión en la habitación, si dispone de un lugar y tiempo concreto para hacer sus tareas sin estímulos distractores, si comparte habitación…

o Hábitos de sueño y alimentación.

o Medicación que el alumno toma: medicamento, dosis y frecuencia (si es que existe tratamiento farmacológico).

o Qué rutina diaria siguen desde que el niño sale del colegio.

Page 3: Actuaciones  con la familia

o Cuáles son las responsabilidades que tiene en casa.

o Sus gustos e intereses en su tiempo de ocio: actividades extraescolares, actividades que realizan juntos.

o Cómo han encajado el diagnóstico y posibles cambios que se han producido en su vida familiar.

o Reacciones familiares ante los logros/fracasos educativos de su hijo.

o Expectativas ante sus posibilidades educativas.

o Dudas o preguntas que tengan en cuanto a lo que significa el diagnóstico de TDAH y las dificultades que presenta su hijo en el proceso de enseñanaza – aprendizaje.

Algunas de estas cuestiones se preguntarán directamente y a otras informaciones se llegará de forma más indirecta, depediendo del tipo de familia con la que estemos hablando. En todo momento se actuará con prudencia, sensibilidad y de forma que no reciban las preguntas como una intromisión en su vida privada sino para poder manejar los factores del entorno familiar de forma que beneficien al alumno.

Ofrecemos información a la familia sobre el funcionamiento de su hijo en el aula y en el centro. Enlazando con el punto de dudas de la familia, explicamos las necesidades que presenta su hijo tanto en el acceso a los aprendizajes, si es que los hay, como en su comportamiento, relaciones sociales, autoestima, aspectos emocionales… y los aspectos positivos o puntos fuertes de su hijo en los que nos vamos a apoyar y desde los que vamos a abordar aquellos que necesita mejorar.

Explicamos las medidas que hemos puesto en marcha, el tipo de adaptaciones que se han realizado y el tipo de apoyo que su hijo va a recibir: especialistas PT y/o AL, número de sesiones, dentro o fuera del aula, tipo de agrupamiento y aspectos que se van a trabajar.

Ofrecemos orientación, ayuda y colaboración para la puesta en práctica de algunas estrategias y pautas que necesitamos trabajar de forma conjunta con la familia, como puede ser las autoinstrucciones; claves visuales para ayudarle a recordar sus responsabilidades y rutinas en casa; ayudas para organizar sus materiales, gestionar su tiempo para los deberes, planificar; ofrecer refuerzos positivos e inmediatos a las conductas positivas; fomentar su autoestima (evitar comentarios negativos y aumentar los positivos, ya que tiene un bajo concepto de si mismo); favorecer su autonomía pero supervisando las acciones que más le cuesta realizar (ya que se frustra con facilidad), poner metas realistas y a conseguir a corto plazo, evitar enfadarnos

Page 4: Actuaciones  con la familia

en exceso sin dejar de marcarle los límites con claridad; ejercicios sencillos de respiración y relajación para hacer en casa.

Ofrecemos información sobre asociaciones de la zona a las que pueden acudir para compartir con otras familias con hijos TDAH, páginas webs sobre el TDAH, guías para la familia que pueden descargarse en la web…tanto para ellos como para poder explicar a otros familiares y amigos lo que les pasa a sus hijos sin sentirse señalados o “bichos raros”.

Les emplazamos para la próxima reunión y les dejamos claro nuestra disponibilidad para recibirles antes, en el caso de que surja alguna situación o motivo que así lo requiera. Les recordamos que en la siguiente entrevista pondremos en común las pautas y medidas que estamos tomando para hacer una evaluación del proceso, comentar dudas y marcar el camino a seguir, modificando o reforzando lo que se haya pactado hasta el momento.