9
ÁGUILAS Ciudad marinera

Aguilas por Raúl Rubio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aguilas por Raúl Rubio

ÁGUILASCiudad marinera

Page 2: Aguilas por Raúl Rubio

HISTORIA

 Águilas lleva escrita en su Historia la vida de una ciudad portuaria. La salida al mar para la Región de Murcia en tiempos pasados ha llevado a sus gentes a comerciar con pueblos del Mediterráneo, a potenciar su economía y a entablar relaciones culturales, que han conformado la idiosincrasia de sus habitantes. En Águilas existen vestigios remotos que llevan hasta el Neolítico, pero los restos de las primeras culturas, que muestran un interés por el comercio litoral, son fenicios y romanos. En los siglos de dominación árabe de la Península Ibérica, la zona de Águilas se vio obligada a fortalecerse con numerosas torres, que vigilaban y defendían la costa. La llegada de los cristianos en el siglo XIII hizo de Águilas la puerta al mar de la ciudad de Lorca.

   Una visita inesperada en el siglo XVIII, la del Conde de Aranda y su visión de futuro, hizo que naciera el germen de la actual localidad de Águilas. Tras muchos años de luchas políticas y económicas entre Lorca y Águilas, en 1834 se nombró el definitivo Ayuntamiento de la villa. En Águilas, al igual que en muchas otras poblaciones de la costa murciana, fue muy importante durante los siglos XIX y XX la recuperación económica que supuso el trabajo en la minería y el esparto. El municipio ha sabido reaccionar a las grandes crisis de estos sectores, convirtiéndose a principios del siglo XXI en uno de los máximos exponentes turísticos de la Región de Murcia.

Page 3: Aguilas por Raúl Rubio

CARACTERÍSTICAS DE SU ENTORNO

Águilas es un municipio de casi de 35.000 habitantes (según el padrón del INE de 2011) perteneciente a la comarca del Alto Guadalentín. Limita al norte y este con el término municipal de Lorca, al sur con el Mar Mediterráneo y al oeste con el municipio almeriense de Pulpí. Dista de Murcia 103 kilómetros, con lo que es el municipio más alejado de la capital. Sin embargo, la población disfruta de más de 35 playas que se distribuyen en 28 kilómetros de costa, así como de espacios naturales como el Parque Regional de Cabo Cope-Calnegre y el Paisaje Natural de Cuatro Calas

Page 4: Aguilas por Raúl Rubio

PREHISTORIA

  En diferentes puntos del municipio de Águilas se han encontrado vestigios que se remontan al período Neolítico: Cope, Peñarrubia, Tébar, Chuecos, Fuente del Sol y Barranco de los Asensios son ejemplos de la importancia de la cultura de hace 4.000 años. Todos estos asentamientos tienen en común su situación junto a una fuente de agua, ya sea permanente o esporádica. Los restos arqueológicos que delatan la cultura neolítica de estos yacimientos han sido hachas de piedra pulimentada y vasijas de cerámica muy rudimentarias. Hacia el año 3000 a. C. parece que hubo un grupo habitando la Cueva C-6 en el Eneolítico. Los restos encontrados han sido cerámicas de diferente calidad y residuos de comida, como cascarones de huevos de gaviota.

Page 5: Aguilas por Raúl Rubio

ANTIÜEDAD

 Tras la caída de la Cartagena púnica en manos de las fuerzas romanas en el 209 a. C., la costa de Águilas comienza a tomar una relevancia que hasta ese momento no había conocido. Según parece, incluso el nombre de la actual ciudad proviene de los romanos. Esta civilización bautizó el cerro en el que construyeron una primera atalaya con el término latino Aquilae. Entre los siglos I y III d. C. comenzó a florecer la cultura romana en Águilas. De este período datan las termas encontradas en el núcleo urbano, musealizadas desde el año 2001. También de este momento sería el ágora o plaza pública, que se encontraría en lo que hoy es la Glorieta de España.

   El momento de mayor esplendor de Aquilae se corresponde con los últimos siglos de poderío del Imperio Romano, los siglos III y IV. Una de las principales fuentes de ingresos para la ciudad era la elaboración de salazones y la salsa 'garum'. A la factoría de salazones encontrada en Águilas hay que añadir las fábricas de cerámicas, en las que se elaboraban las ánforas necesarias para el transporte y conservación de estos dos productos. La fábrica de salazones muestra en su planta una gran sala central, destinada a la manipulación del pescado, y una serie de saladeros de distintas dimensiones y estancias complementarias a su alrededor. Pero, además de la importancia de los salazones, también es de destacar el cultivo de la vid y el olivar, así como la elaboración del esparto.

   Cerca del Puerto del Hornillo se han descubierto distintas necrópolis familiares y se piensa que en ese lugar se construirían navíos para la flota del Imperio. En el siglo V la zona cayó en poder de los vándalos, una de las tribus del Norte de Europa que entraron en la Península Ibérica. Aún no se conoce a ciencia cierta si Águilas fue destruida por estos grupos invasores o simplemente fue abandonada a su suerte ante el peligro, tras la gran crisis económica que dio al traste con el Imperio Romano.

Page 6: Aguilas por Raúl Rubio

MONUMENTOS DE ÁGUILASTORRE DE CABO COPE

Page 7: Aguilas por Raúl Rubio

MONUMENTO DEL FERROCARRIL

Page 8: Aguilas por Raúl Rubio

MAPA A NIVEL REGIONAL

Page 9: Aguilas por Raúl Rubio

RAULREALIZADO POR: