4
Al-Ándalus 1. Introducción La edad media, es un largo periodo de la historia complejo, que abarca desde el S. VIII hasta el S. XV. En España, esa complejidad es doble pues conviven 2 civilizaciones diferentes: a. La de los reinos cristianos b. La de Al-Ándalus (AA), su presencia en la PI es inversamente proporcional durante la Alta Edad Media (EM), predominan los musulmanes, los cristianos en el N de la PI. Durante la Plena EM se vive en equilibrio, coincide con la reconquista. Durante la Baja EM el predominio fue cristiano. Al-Ándalus queda reducida al reino de Granada en el sur. La frontera no fue impermeable hubo periodos de fanatismo y enfrentamientos, y periodos de convivencia entre ambas civilizaciones. El reino cristiano representa un sistema feudal, de fe cristiana y una economía agrícola retrasada. AA representa monarquías teocéntricas, fe en Alá y una economía más avanzada con fuerte presencia comercial. La presencia musulmana se aprecia más en el S. Después de la civilización romana, Al- Ándalus ese la civilización de la idiosincrasia de España 2. Desarrollo a. La conquista Un conflicto sucesorio por el trono visigodo motivó la intervención del gobernador musulmán de Tánger, Tariq (a la muerte de Witiza se disputan el trono entre sus hijos y don Rodrigo que gana). Más tarde desembarcan en Gibraltar 7000 bereberes que acaban con don Rodrigo en las proximidades del rio Guadalete. Y deciden quedarse en la PI. Un año después, Musan llegó a la PI con sus nuevas tropas (15000) que en pocos años ocupan la mayor parte, atraviesan los Pirineos y acaban con la monarquía visigoda. El rápido avance se debe al sistema de conquista, basado en el reparto más equitativo de las tierras, el establecimiento de un sistema fiscal menos gravoso que el visigodo y en las capitulaciones (acuerdos entre invasores y visigodos por los que podían conservar sus bienes y su religión a cambio de un tributo que debían pagar a las autoridades). Los hispano-visigodos nunca unieron sus fuerzas para luchar b. Emirato dependiente El territorio conquistado se convirtió en un emirato territorial, gobernado por un emir (jefe político). Les faltaba conquistar el norte. El emirato dependiente con capital en Córdoba, dependía del califa de Damasco (Omeyas). Los califas eran la máxima autoridad con poder religioso, político y militar. Los primeros emires consolidaron el dominio. Carlos Martel en la batalla de Poitiers puso fin a su expansión (Norte). Los emires se enfrentaron a los problemas por el reparto de las tierras conquistadas (árabes con las mejores zonas, bereberes con áreas montañosas más pobres). Para acabar con las luchas solicitan ayuda a los sirios. Estos conflictos favorecen el fortalecimiento de los núcleos cristianos del norte

Al-Ándalus: Segundo de Bachiller, PAU

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Al-Ándalus: Segundo de Bachiller, PAU

Al-Ándalus 1. Introducción

La edad media, es un largo periodo de la historia complejo, que abarca desde el S. VIII hasta el S. XV. En España, esa complejidad es doble pues conviven 2 civilizaciones diferentes:

a. La de los reinos cristianos b. La de Al-Ándalus (AA), su presencia en la PI es inversamente proporcional

durante la Alta Edad Media (EM), predominan los musulmanes, los cristianos en el N de la PI. Durante la Plena EM se vive en equilibrio, coincide con la reconquista. Durante la Baja EM el predominio fue cristiano. Al-Ándalus queda reducida al reino de Granada en el sur. La frontera no fue impermeable hubo periodos de fanatismo y enfrentamientos, y periodos de convivencia entre ambas civilizaciones. El reino cristiano representa un sistema feudal, de fe cristiana y una economía agrícola retrasada. AA representa monarquías teocéntricas, fe en Alá y una economía más avanzada con fuerte presencia comercial. La presencia musulmana se aprecia más en el S. Después de la civilización romana, Al-Ándalus ese la civilización de la idiosincrasia de España

2. Desarrollo

a. La conquista

Un conflicto sucesorio por el trono visigodo motivó la intervención del gobernador musulmán de Tánger, Tariq (a la muerte de Witiza se disputan el trono entre sus hijos y don Rodrigo que gana). Más tarde desembarcan en Gibraltar 7000 bereberes que acaban con don Rodrigo en las proximidades del rio Guadalete. Y deciden quedarse en la PI.

Un año después, Musan llegó a la PI con sus nuevas tropas (15000) que en pocos años ocupan la mayor parte, atraviesan los Pirineos y acaban con la monarquía visigoda.

El rápido avance se debe al sistema de conquista, basado en el reparto más equitativo de las tierras, el establecimiento de un sistema fiscal menos gravoso que el visigodo y en las capitulaciones (acuerdos entre invasores y visigodos por los que podían conservar sus bienes y su religión a cambio de un tributo que debían pagar a las autoridades). Los hispano-visigodos nunca unieron sus fuerzas para luchar

b. Emirato dependiente

El territorio conquistado se convirtió en un emirato territorial, gobernado por un emir (jefe político). Les faltaba conquistar el norte.

El emirato dependiente con capital en Córdoba, dependía del califa de Damasco (Omeyas). Los califas eran la máxima autoridad con poder religioso, político y militar. Los primeros emires consolidaron el dominio. Carlos Martel en la batalla de Poitiers puso fin a su expansión (Norte).

Los emires se enfrentaron a los problemas por el reparto de las tierras conquistadas (árabes con las mejores zonas, bereberes con áreas montañosas más pobres). Para acabar con las luchas solicitan ayuda a los sirios. Estos conflictos favorecen el fortalecimiento de los núcleos cristianos del norte

Page 2: Al-Ándalus: Segundo de Bachiller, PAU

En la batalla de Covadonga los astures (dirigidos por el noble Pelayo), derrotan a las tropas musulmanas.

c. Emirato independiente

Los Omeya son asesinados por la familia rival (trasladan la capital a Bagdad). Abd al-Rahman escapa de AA (rompe con el mundo musulmán), donde existían muchos partidarios suyos, derrota a Yusuf y proclama el emirato independiente.

Abd al-Rahman I nombra los principales puestos de la Administración a personas vinculadas. Ejército reforzado con mercenarios bereberes y cristianos, se enfrentó con los cristianos del norte y combatió los intentos de Carlomagno de invadir sus dominios (siguen pagando alfeizas, llevó a Al-Ándalus a su momento de esplendor)

Con los sucesores de Abd al-Rahman I debido a las disputas entre pueblos musulmanes y a gobernadores rebeldes (Banu Qasi, Ibn Marwán), hubo ataques vikingos en el valle del Guadalquivir, se producen diversas revueltas de la población mozárabe (cristianos en territorio musulmán)

Con Abd al-Rahman II se alcanzó uno de los momentos más prósperos en AA. Mantuvo a raya a los núcleos cristianos (aceifas), venció a los Vikingos, mozárabes protagonizan una nueva revuelta. Mejoraron la administración y fomentaron la agricultura, el comercio y la cultura. A su muerte vuelven las disputas

d. Califato cordobés

Abd al-Rahman III (cenit del poder en AA) sofocó la revuelta de Umar Ibn Hafsun asumió el título de califa (el islam tenía 2 califas), traslado la Administración a la ciudad-palacio de Medina Azahara.

El califato se afianzo gracias al sistema fiscal que se basaba en la obligación coránica de la limosna por los creyentes y en el pago de impuestos territoriales (jaray) o personales (yizya) 40% para los no musulmanes, y el ejército permanente, mercenarios, bereberes y esclavos, preservan las fronteras y la seguridad. No fue un ejército conquistador y sus operaciones ofensivas se limitaron a las razias o saqueo.

En la Administración se encontraba el hachib y los visires. Al frente de las coras se encontraba el valí. Los reyes cristianos aceptaron la autoridad del califa. Su poder alcanzó el N de África y el Mediterráneo occidental

Al-Hakam II mantuvo el esplendor, protege las ciencias y las artes. Córdoba se convierte en el centro cultural de la época (supera a Bagdad, Damasco y Alejandría). Hisham II deposita su confianza en Al-Mansur quien implanta una dictadura. Alejó al califa, y eliminó a sus enemigos, impuso el rigorismo religioso. Realiza numerosas razias contra los cristianos. El botín saneó los recursos del califato

Al-Mansur murió en Calatañazor, se desintegra el califato, estalla una fitna, durante la que suceden varios califas. Hisham III es expulsado de Córdoba

Page 3: Al-Ándalus: Segundo de Bachiller, PAU

e. 1ª Taifas

Cada taifa respondía al control de un grupo étnico, las había gobernadas por árabes, sirios, bereberes, muladíes (descendiente hispano-visigodo de AA que abraza el islam). Las taifas eran entidades políticas independientes, pero tenían en común, lengua, modelo social, sist. Económico, cultura, religión.

De las ruinas del califato andalusí surgieron 30 reinos musulmanes (taifas). Sus continuas luchas internas y enfrentamientos entre ellos favorecen el avance del reino cristiano (reconquista, desde pirineos hasta el valle del Ebro y del Duero al Tajo). Obligados a pagar parias, a cambio de detener sus ataques y recibir protección.

La conquista del reino de Toledo hizo que las taifas solicitaran ayuda de los almorávides. Su rey Yusuf Ibn Tasufin frenó el avance de los cristianos, aunque no recuperó Toledo

f. Califato almorávide

Derrotados los cristianos su líder exigió que se sometiesen el resto de las taifas. La mayoría lo hicieron de buen grado, otra hubo que someterlas, intenta recuperar el esplendor de AA. Dejó de pagar parias, frenó la reconquista. Pero los almohades (N de África) los debilitan. Su debilidad llega a la PI. Jefezuelos de AA se le sublevan y proclaman las 2ª Taifas

g. 2ª Taifas

Reproducen en todo a las 1ª Taifas. Solo que eran menos taifas y su extensión iba desde Tajo y valle del Ebro

h. Califato almohade

Nuevo líder de África, Mohamed al-Nassir, quería traer la Yhad o Guerra Santa y decide invadir la PI, vence a la resistencia almorávide o los somete, deshace las taifas y proclaman el califato almohade, con el cumplimiento estricto del Corán. Temido por los musulmanes, inicia la guerra contra los cristianos del N que derrotan, frenando la reconquista y pasa la capital a Sevilla. Surge un nuevo poder en África que los echa, los benimerines, y los cristianos del N se unieron y derrotaron en las Navas de Tolosa, fue el paso a las 3ª Taifas

i. 3ª Taifas

Reproduce las 1ª y 2ª Taifas, pero tiene menos taifas y territorios. Los cristianos de Portugal en la conquista de Algarve. Corona de Aragón conquista de Valencia y Baleares. Corona de Castilla conquista hasta el valle del Guadalquivir y Murcia, pero no puedo con el reino nazarí de Granada

j. Reino nazarí de Granada (RNG)

Tras la derrota del Salado, el RNG vivió su etapa de esplendor con Muhammad, coincidiendo con los conflictos internos de Castilla (economía del reino, comercio rico, agricultura, pago de parias, defensas naturales), pero tras la muerte del monarca entró en un declive continuado, guerra civil constante (momento que aprovecharon los RRCC para la conquista)

3. Conclusión

a. Economía • Agricultura: Mejoran los regadíos, los cultivos de huerta, introducen cítricos, arroz, caña de

azúcar, algodón

Page 4: Al-Ándalus: Segundo de Bachiller, PAU

• Ganadería: cría de caballos, cabras y ovejas • Productos artesanales: Cuero, papel, cristal, tintes y perfumes. • Comercio exterior: Productos exóticos, y esclavos • Monedas: Dinar de oro, dírham de plata, felus de cobre

b. Sociedad

La religión estableció la primera división social. Entre los musulmanes, los árabes constituyeron la elite, seguidos por los sirios. Los bereberes se dedicaron al pastoreo y conformaron un estrato inferior junto a los muladíes.

Los mozárabes vivían en barrios, con autoridades propias civil y religiosa, conservaron sus templos. Los judíos se dedicaron a profesiones liberales.

Desde el punto de vista económico:

• La jassa: Aristocracia. Árabes y pocos sirios • La al-ayan: Comerciantes. Clase media, sirios y judíos • La amma: Clase popular. Muladíes, bereberes, mozárabes • Esclavos: Cristianos

c. Ciudad

Trazado irregular, el barrio principal de la ciudad, llamado medina, esta amurallado. Las actividades artesanales y el comercio en los zocos, mezquita (centro religioso) y alcázar (cuartel), arrabales (grupos étnicos u oficios, extramuros)

d. Cultura y arte

AA, centro de compilación, producción y difusión cultural. Traducción de obras griegas y latinas a la lengua árabe

• Filosofía: Averroes, Maimónides • Astronomía: Al-Zarkalli • Geografía: Al-Idrisi, Amaro • Historia: Ibn Hayyan, Isa al-Razi, Ibn al-Qutiyya • Medicina: Al-Zahrawi, Avenzoar, Ibs Baytar • Literatura: Poesía amorosa, el cuento • Arte:

o Época califal: Mezquita de Córdoba, Medina Azahara o Taifas: Aljafería de Zaragoza o Arte nazarí: Alhambra de Granada