4
E E E x x x p p p r r r e e e s s s i i i o o o n n n e e e s s s d d d e e e F F F e e e e e e n n n e e e l l l M M M u u u n n n d d d o o o A A A n n n d d d i i i n n n o o o : : : L L L a a a s s s A A A l l l a a a s s s i i i t t t a a a s s s y y y e e e l l l E E E k k k e e e k k k o o o P P P o o o r r r . . . P P P a a a t t t r r r i i i c c c i i i a a a E E E s s s p p p e e e j j j o o o T T T a a a p p p i i i a a a R R R e e e s s s u u u m m m e e e n n n Las culturas del mundo tienen expresiones de Fe, las Alasitas y el Ekeko son parte de esas expresiones que se recrean todos los años en Bolivia y en la región de los Andes Tropicales. Especial para: WWW.TurismoRuralBolivia.COM C C C o o o n n n t t t e e e n n n i i i d d d o o o 1 1 1 . . . T T T r r r a a a d d d i i i c c c i i i ó ó ó n n n e e e x x x t t t e e e n n n d d d i i i d d d a a a a a a l l l m m m u u u n n n d d d o o o 2 2 2 . . . L L L a a a l l l e e e y y y e e e n n n d d d a a a d d d e e e l l l E E E k k k e e e k k k o o o 3 3 3 . . . C C C o o o n n n c c c l l l u u u s s s i i i o o o n n n e e e s s s 4 4 4 . . . B B B i i i b b b l l l i i i o o o g g g r r r a a a f f f í í í a a a c c c o o o n n n s s s u u u l l l t t t a a a d d d a a a : : :

Alasitas y Ekeko

  • Upload
    olamay

  • View
    204

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Alasitas y Ekeko

EEExxxppprrreeesssiiiooonnneeesss dddeee FFFeee eeennn eeelll MMMuuunnndddooo A AAnnndddiiinnnooo:::

LLLaaasss A AAlllaaasssiiitttaaasss yyy eeelll EEEkkkeeekkkooo

PPPooorrr... PPPaaatttrrriiiccciiiaaa EEEssspppeeejjjooo TTTaaapppiiiaaa

RRReeesssuuummmeeennn Las culturas del mundo tienen expresiones de Fe, las Alasitas y el Ekeko son parte de esas expresiones que se recrean todos los años en Bolivia y en la región de los Andes Tropicales.

Especial para: WWW.TurismoRuralBolivia.COM

CCCooonnnttteeennniiidddooo

111... TTTrrraaadddiiiccciiióóónnn eeexxxttteeennndddiiidddaaa aaalll mmmuuunnndddooo

222... LLLaaa llleeeyyyeeennndddaaa dddeeelll EEEkkkeeekkkooo

333... CCCooonnncccllluuusssiiiooonnneeesss

444... BBBiiibbbllliiiooogggrrraaafffíííaaa cccooonnnsssuuullltttaaadddaaa:::

Page 2: Alasitas y Ekeko

111... TTTrrraaadddiiiccciiióóónnn eeexxxttteeennndddiiidddaaa aaalll mmmuuunnndddooo « Alasita » palabra aymara Alasiña que significa Comprar para sí. Es la celebración al Ekeko, el dios de la abundancia a quien se le obsequia miniaturas, para convertir los sueños en realidad, por ejemplo: los billetes para que no falte dinero, la maleta para ir de viaje, un coche para tener uno, las canastas llenas de conservas para que no falte alimentos durante todo el año, un saco de granos de cereales para la buena cosecha, una pequeña tienda para que prospere el negocio que se tiene, una negrita o un negrito de yeso para tener una pareja. Según la tradición todas las personas acuden, justo al medio día del 24 de Enero, a la compra de las miniaturas que deben ser cha’lladas por el Yatiri con incienso, alcohol, vino y posteriormente bendecidos en una iglesia católica, pues así éstos se harán realidad durante el presente año. La costumbre también dice que el Ekeko tiene que ser atendido todos los martes y viernes poniendo en su boca un cigarrillo encendido y nada le faltará a la familia. Se dice que para tener un mayor efecto, es necesario que el Ekeko sea un regalo de amigos o familiares que desean la prosperidad. Esta manifestación, convertida en la ¨Feria de Alasitas¨ tuvo su inicio en la actual Plaza Murillo, luego se extendió al Paseo del Prado que se conocía como la Alameda. Posteriormente a la Plaza de San Pedro, la Av. Montes, la antigua Aduana, la Av. Tejada Sorzano y ahora, tiene su asiento en el ex parque zoológico o Parque Urbano Central. Los residentes de Bolivia en el mundo, han difundido esta tradición en distintas regiones, sobre todo, en el Norte Argentino y en el Sur del Perú, y no es extraño ver en varios países de Europa, Norte y Centro América, manifestaciones de esta tradición milenaria, expresión de fe para conseguir prosperidad y bien estar de las familias que provienen de la región de los Andes Tropicales. 222... LLLaaa llleeeyyyeeennndddaaa dddeeelll EEEkkkeeekkkooo Las versiones existentes sobre el origen del Ekeko son variadas, sin embargo, la tradición menciona que nació a raíz de las sublevaciones indígenas de 1781 y el cerco de Tupac Katari a La Paz. El año de la revolución que enfrentó a blancos e indios, dio fuerza a la tradición indígena del 24 de enero, fecha elegida por el gobernador Sebastián Segurola para rendir homenaje a la Virgen de Nuestra Señora de la Paz en agradecimiento a la liberación de la ciudad de La Paz. El rebelde Julián Apaza y su esposa Bartolina Sisa emprendieron un crudo encuentro con españoles y criollos dirigidos por Don Sebastián de Segurola.

Page 3: Alasitas y Ekeko

El 14 de marzo de 1781, La Paz se vio rodeada por miles de indígenas que habían guardado el rencor de muerte hacia blancos Mientras se presenciaba esta gran pugna, acontecía otra escena en Laja, donde Paulita Tintaya, una humilde muchacha perteneciente al repartimiento del español Don Francisco de Rojas, se encargada a servir a Doña Josefa Ursula de Rojas Foronda, esposa del Brigadier Don Sebastián de Segurola, quien fue Gobernador y Comandante de armas de esta ciudad. Sin embargo, para Paulita, fue dolorosa la despedida del lugar donde dejaba a su amado el galán Isidro Choquehuanca que con dolor entregó a paulita, un pequeño amuleto de yeso que él mismo lo había fabricado como muestra de su cariño. Según la tradición era el amuleto que guardaba la felicidad. Isidro tomó la imagen del encomendero Rojas y la copió en la estatuilla que tenía forma de hombre, pequeña, de rostro enrojecido y grueso de cuerpo, pues dependía de Rojas el destino de los dos amantes. Además de la apariencia puesta por Choquehuanca, le puso pequeñas bolsitas con alimentos y otros bienes que formaban parte de la felicidad que soñaba el joven Isidro. Pasó mucho tiempo de esperanzas para el reencuentro del gran amor, mientras la ciudad se encontraba aislada. Cerca de siete meses toda la ciudad sufrió la escasez de alimentos, las despensas donde se guardaban los víveres se encontraban vacías. Solo por algo inexplicable había un poco de alimento en el rincón de una casa y que una vez consumidos eran renovados por arte de magia. Esas provisiones las poseía Paulita, una bolsa de maíz tostado, kispiña (galleta de harina de quinua) y un trozo de charque(carne seca) de llama, que casualmente puso junto al Ekeko que Isidro le había dado. La situación empeoraba cada día más, Isidro decidió protegerla y salvarla, por eso vino a su encuentro y trajo consigo algunos alimentos como tostado, kispiña y charque. Desde es día, nunca más faltaron esas provisiones que misteriosamente estaban colocadas junto al Ekeko. Ya en el quinto mes de asedio, la esposa del Brigadier Segurola, se encontraba en una situación de muy grave de desnutrición, su esposo no podía atenderla pues su preocupación mas importante era vigilar, organizar y dirigir la defensa de la ciudad encomendada a él. Pero Paulita encargada de su protección y al sentir lástima por ella, le dio una parte de sus alimentos. Desde entonces fueron el Brigadier, su esposa y Paulita quienes podían alimentarse un poco. Al sexto mes cuando las esperanzas se agonizaban, llegó la noticia de la aproximación de un ejército a la ciudad, dirigida por el Comandante General José Reseguín. Entonces la ciudad fue liberada y la paz había vuelto otra vez

Page 4: Alasitas y Ekeko

La liberación de la ciudad de La Paz también trajo la resurrección de una tradición que fue difundida de generación en generación: La feria de Alasitas en la que se permutaban piezas pequeñas que tenían valor cambiario. Así fue que el Brigadier Segurola devoto de Nuestra Señora de La Paz autorizo que el 24 de enero de 1783 se restaurase el mercado de miniaturas Alasitas; donde reapareció el Ekeko. 333... CCCooonnncccllluuusssiiiooonnneeesss Las culturas del mundo tienen expresiones de Fe, las Alasitas y el Ekeko son parte de esas expresiones que se recrean todos los años en Bolivia y en la región de los Andes Tropicales. De esta manera quedó la costumbre de comprar artesanías en miniatura al medio día de cada 24 de enero, y esperar durante el año el cumplimiento de los deseos pedidos con mucha fe al Ekeko. Así aún reviven los ritos esenciales de las culturas de la región andina. El Ekeko es considerado como el dios de la abundancia en la mitología andina. Puede estar hecho de piedra, cerámica, estaño o plata, lleva brazos abiertos hacia delante portando una variedad de miniaturas que son los deseos por las personas. Por lo descrito anteriormente, el Ekeko representa el sincretismo entre la religión indígena tradicional (lo nativo) y la religión católica (traída por los españoles) 444... BBBiiibbbllliiiooogggrrraaafffíííaaa cccooonnnsssuuullltttaaadddaaa:::

• Agenda Cultural de Enero 2007 de la Oficialía Mayor de Culturas de La Paz<http://lapaz.metro-blog.com> [consulta 10 febrero de 2006] [en línea]

• Diario El Tribuno - Revista Nexo <http://www.upcndigital.org/articulo> [consulta 10 febrero de 2006] [en línea]

• Lucca, M. 1987. ¨Diccionario Práctico Aymara Castellano Castellano Aymara¨ Ed. Los Amigos del Libro. 287 pp.

Más Artículos especializados en turismo En: WWW.TurismoRuralBolivia.COM Enviar comentarios o un artículo relacionado con turismo a: [email protected]